Música imagen y cuerpo: Arte indisciplinario de América Latina : Tango, nueva canción, tropicalismo y poética pampa
- Autores
- Duarte Loza, Daniel Martín
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Belinche, Daniel
- Descripción
- Esta tesis explora el concepto de arte indisciplinario como sostén de un andamiaje de entrecruzamiento de las artes y cuestionamiento de sus límites que tomando como base la expresión de índole musical, tiene como gran protagonista al cuerpo, se revela en su imagen y evalúa su incidencia en la producción artística de América Latina. Esta propuesta surge desde esta región hacia el mundo y propone al cuerpo como unidad sensible que hace posible evidenciar en su esencia, en su imagen y en su performatividad el trabajo indisciplinario de algunas corrientes artísticas, algunas realizaciones y algunos/as artistas latinoamericanos/as. La conciencia del cuerpo y la del lugar que ocupa en nuestras realizaciones artísticas es fundamental: implica en esencia una manera de ser y, sobre todo, una manera de estar (Kusch, 1962) en el mundo. La cosmovisión de los pueblos originarios de América Latina nos aporta una forma y una posibilidad de la existencia que va, necesariamente, de la mano con esta idea. Al ahondar en el concepto del arte indisciplinario, a través de una metodología artística, encontramos tres posibles enfoques que superponemos con el fin de alcanzar una definición más amplia: ponemos, así, en discusión los límites de las disciplinas y su territorialidad; analizamos su capacidad disruptiva y cuestionadora del statu quo, adentrándonos en lo político; y cotejamos realizaciones situadas en el espacio-tiempo que se desligan de la taxonomía clásica, divisora de artes temporales y artes espaciales. Además consideramos, aquí, a la antropofagia cultural como una herramienta conceptual fundamental para contribuir al análisis de movimientos, realizaciones y artistas que, a partir de sus prácticas –oriundas de América Latina–, han sido reconocidos y destacados en el mundo. Con estas herramientas conceptuales atravesamos toda la investigación tomando como base al Tango, la Nueva Canción latinoamericana, el Tropicalismo y la Poética pampa (Estética del frío, Templadismo y Subtropicalismo). Nos preguntamos, entonces, por los contextos en que surgen sus esencias históricas y por cómo se ha dado su grado de inserción y su continuidad en la cultura. A partir de allí indagamos sobre el constante intercambio que se establece entre las artes con el cuerpo social y con las causas populares, trastocando y expandiendo el concepto de disciplina para llevarlo hacia un hacer indisciplinario. Los lazos sanguíneos y los vasos comunicantes de las artes se entienden –y se extienden– más allá de los límites disciplinares y de las fronteras cartográficas de América Latina y de este modo se manifiesta una cara posible de la integración cultural: como un continente hermanado a partir del conocimiento profundo del arte indisciplinario propio de la región.
Doctor en Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
América Latina
arte contemporáneo
música, imagen, cuerpo, arte indisciplinario
estilos musicales
estilos artísticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67831
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_66fd78cc3f405c693aff55f1ad804c93 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67831 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Música imagen y cuerpo: Arte indisciplinario de América Latina : Tango, nueva canción, tropicalismo y poética pampaDuarte Loza, Daniel MartínBellas ArtesAmérica Latinaarte contemporáneomúsica, imagen, cuerpo, arte indisciplinarioestilos musicalesestilos artísticosEsta tesis explora el concepto de arte indisciplinario como sostén de un andamiaje de entrecruzamiento de las artes y cuestionamiento de sus límites que tomando como base la expresión de índole musical, tiene como gran protagonista al cuerpo, se revela en su imagen y evalúa su incidencia en la producción artística de América Latina. Esta propuesta surge desde esta región hacia el mundo y propone al cuerpo como unidad sensible que hace posible evidenciar en su esencia, en su imagen y en su performatividad el trabajo indisciplinario de algunas corrientes artísticas, algunas realizaciones y algunos/as artistas latinoamericanos/as. La conciencia del cuerpo y la del lugar que ocupa en nuestras realizaciones artísticas es fundamental: implica en esencia una manera de ser y, sobre todo, una manera de estar (Kusch, 1962) en el mundo. La cosmovisión de los pueblos originarios de América Latina nos aporta una forma y una posibilidad de la existencia que va, necesariamente, de la mano con esta idea. Al ahondar en el concepto del arte indisciplinario, a través de una metodología artística, encontramos tres posibles enfoques que superponemos con el fin de alcanzar una definición más amplia: ponemos, así, en discusión los límites de las disciplinas y su territorialidad; analizamos su capacidad disruptiva y cuestionadora del statu quo, adentrándonos en lo político; y cotejamos realizaciones situadas en el espacio-tiempo que se desligan de la taxonomía clásica, divisora de artes temporales y artes espaciales. Además consideramos, aquí, a la antropofagia cultural como una herramienta conceptual fundamental para contribuir al análisis de movimientos, realizaciones y artistas que, a partir de sus prácticas –oriundas de América Latina–, han sido reconocidos y destacados en el mundo. Con estas herramientas conceptuales atravesamos toda la investigación tomando como base al Tango, la Nueva Canción latinoamericana, el Tropicalismo y la Poética pampa (Estética del frío, Templadismo y Subtropicalismo). Nos preguntamos, entonces, por los contextos en que surgen sus esencias históricas y por cómo se ha dado su grado de inserción y su continuidad en la cultura. A partir de allí indagamos sobre el constante intercambio que se establece entre las artes con el cuerpo social y con las causas populares, trastocando y expandiendo el concepto de disciplina para llevarlo hacia un hacer indisciplinario. Los lazos sanguíneos y los vasos comunicantes de las artes se entienden –y se extienden– más allá de los límites disciplinares y de las fronteras cartográficas de América Latina y de este modo se manifiesta una cara posible de la integración cultural: como un continente hermanado a partir del conocimiento profundo del arte indisciplinario propio de la región.Doctor en ArtesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesBelinche, Daniel2018-05-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67831https://doi.org/10.35537/10915/67831spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67831Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:26.234SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Música imagen y cuerpo: Arte indisciplinario de América Latina : Tango, nueva canción, tropicalismo y poética pampa |
title |
Música imagen y cuerpo: Arte indisciplinario de América Latina : Tango, nueva canción, tropicalismo y poética pampa |
spellingShingle |
Música imagen y cuerpo: Arte indisciplinario de América Latina : Tango, nueva canción, tropicalismo y poética pampa Duarte Loza, Daniel Martín Bellas Artes América Latina arte contemporáneo música, imagen, cuerpo, arte indisciplinario estilos musicales estilos artísticos |
title_short |
Música imagen y cuerpo: Arte indisciplinario de América Latina : Tango, nueva canción, tropicalismo y poética pampa |
title_full |
Música imagen y cuerpo: Arte indisciplinario de América Latina : Tango, nueva canción, tropicalismo y poética pampa |
title_fullStr |
Música imagen y cuerpo: Arte indisciplinario de América Latina : Tango, nueva canción, tropicalismo y poética pampa |
title_full_unstemmed |
Música imagen y cuerpo: Arte indisciplinario de América Latina : Tango, nueva canción, tropicalismo y poética pampa |
title_sort |
Música imagen y cuerpo: Arte indisciplinario de América Latina : Tango, nueva canción, tropicalismo y poética pampa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duarte Loza, Daniel Martín |
author |
Duarte Loza, Daniel Martín |
author_facet |
Duarte Loza, Daniel Martín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Belinche, Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes América Latina arte contemporáneo música, imagen, cuerpo, arte indisciplinario estilos musicales estilos artísticos |
topic |
Bellas Artes América Latina arte contemporáneo música, imagen, cuerpo, arte indisciplinario estilos musicales estilos artísticos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis explora el concepto de arte indisciplinario como sostén de un andamiaje de entrecruzamiento de las artes y cuestionamiento de sus límites que tomando como base la expresión de índole musical, tiene como gran protagonista al cuerpo, se revela en su imagen y evalúa su incidencia en la producción artística de América Latina. Esta propuesta surge desde esta región hacia el mundo y propone al cuerpo como unidad sensible que hace posible evidenciar en su esencia, en su imagen y en su performatividad el trabajo indisciplinario de algunas corrientes artísticas, algunas realizaciones y algunos/as artistas latinoamericanos/as. La conciencia del cuerpo y la del lugar que ocupa en nuestras realizaciones artísticas es fundamental: implica en esencia una manera de ser y, sobre todo, una manera de estar (Kusch, 1962) en el mundo. La cosmovisión de los pueblos originarios de América Latina nos aporta una forma y una posibilidad de la existencia que va, necesariamente, de la mano con esta idea. Al ahondar en el concepto del arte indisciplinario, a través de una metodología artística, encontramos tres posibles enfoques que superponemos con el fin de alcanzar una definición más amplia: ponemos, así, en discusión los límites de las disciplinas y su territorialidad; analizamos su capacidad disruptiva y cuestionadora del statu quo, adentrándonos en lo político; y cotejamos realizaciones situadas en el espacio-tiempo que se desligan de la taxonomía clásica, divisora de artes temporales y artes espaciales. Además consideramos, aquí, a la antropofagia cultural como una herramienta conceptual fundamental para contribuir al análisis de movimientos, realizaciones y artistas que, a partir de sus prácticas –oriundas de América Latina–, han sido reconocidos y destacados en el mundo. Con estas herramientas conceptuales atravesamos toda la investigación tomando como base al Tango, la Nueva Canción latinoamericana, el Tropicalismo y la Poética pampa (Estética del frío, Templadismo y Subtropicalismo). Nos preguntamos, entonces, por los contextos en que surgen sus esencias históricas y por cómo se ha dado su grado de inserción y su continuidad en la cultura. A partir de allí indagamos sobre el constante intercambio que se establece entre las artes con el cuerpo social y con las causas populares, trastocando y expandiendo el concepto de disciplina para llevarlo hacia un hacer indisciplinario. Los lazos sanguíneos y los vasos comunicantes de las artes se entienden –y se extienden– más allá de los límites disciplinares y de las fronteras cartográficas de América Latina y de este modo se manifiesta una cara posible de la integración cultural: como un continente hermanado a partir del conocimiento profundo del arte indisciplinario propio de la región. Doctor en Artes Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes |
description |
Esta tesis explora el concepto de arte indisciplinario como sostén de un andamiaje de entrecruzamiento de las artes y cuestionamiento de sus límites que tomando como base la expresión de índole musical, tiene como gran protagonista al cuerpo, se revela en su imagen y evalúa su incidencia en la producción artística de América Latina. Esta propuesta surge desde esta región hacia el mundo y propone al cuerpo como unidad sensible que hace posible evidenciar en su esencia, en su imagen y en su performatividad el trabajo indisciplinario de algunas corrientes artísticas, algunas realizaciones y algunos/as artistas latinoamericanos/as. La conciencia del cuerpo y la del lugar que ocupa en nuestras realizaciones artísticas es fundamental: implica en esencia una manera de ser y, sobre todo, una manera de estar (Kusch, 1962) en el mundo. La cosmovisión de los pueblos originarios de América Latina nos aporta una forma y una posibilidad de la existencia que va, necesariamente, de la mano con esta idea. Al ahondar en el concepto del arte indisciplinario, a través de una metodología artística, encontramos tres posibles enfoques que superponemos con el fin de alcanzar una definición más amplia: ponemos, así, en discusión los límites de las disciplinas y su territorialidad; analizamos su capacidad disruptiva y cuestionadora del statu quo, adentrándonos en lo político; y cotejamos realizaciones situadas en el espacio-tiempo que se desligan de la taxonomía clásica, divisora de artes temporales y artes espaciales. Además consideramos, aquí, a la antropofagia cultural como una herramienta conceptual fundamental para contribuir al análisis de movimientos, realizaciones y artistas que, a partir de sus prácticas –oriundas de América Latina–, han sido reconocidos y destacados en el mundo. Con estas herramientas conceptuales atravesamos toda la investigación tomando como base al Tango, la Nueva Canción latinoamericana, el Tropicalismo y la Poética pampa (Estética del frío, Templadismo y Subtropicalismo). Nos preguntamos, entonces, por los contextos en que surgen sus esencias históricas y por cómo se ha dado su grado de inserción y su continuidad en la cultura. A partir de allí indagamos sobre el constante intercambio que se establece entre las artes con el cuerpo social y con las causas populares, trastocando y expandiendo el concepto de disciplina para llevarlo hacia un hacer indisciplinario. Los lazos sanguíneos y los vasos comunicantes de las artes se entienden –y se extienden– más allá de los límites disciplinares y de las fronteras cartográficas de América Latina y de este modo se manifiesta una cara posible de la integración cultural: como un continente hermanado a partir del conocimiento profundo del arte indisciplinario propio de la región. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67831 https://doi.org/10.35537/10915/67831 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67831 https://doi.org/10.35537/10915/67831 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260292908613632 |
score |
13.13397 |