Investigación pictórica: sobre la materialidad de la pintura orgánica y sus dimensiones lingüística y social
- Autores
- Molina, Manuel
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Están ante el resultado –siempre provisorio y perfectible- de un Trabajo Final de la Licenciatura en Pintura de la Universidad Nacional de Córdoba. Es ante todo, una investigación que se ha sostenido durante dos años, ciertamente siendo reprogramada, atravesando distintos estadios, y concretándose a través de otros sub-proyectos. Comenzó a idearse en febrero del 2010, como una voluntad de indagación sobre la sustancia pictórica de la tradición al óleo para ser desarrollado en el marco de la cátedra de Pintura iv del 5º año de la Licenciatura. Durante su desarrollo, se desprendió una propuesta extra-académica para realizar una copia de la pintura Entierro en la aldea del pintor Emilio Caraffa en el Museo Evita-Palacio Ferreyra, que mediante una serie de tensiones institucionales derivó ya en 2011 en otros dos afluentes de trabajo más: en una muestra de crítica institucional en el Museo Genaro Pérez curada por Carolina Senmartin, y en dos programas del Museo Evita, a saber, “El museo se copia i y ii”. La muestra (que no logró ver la luz) acabó siendo el primer capítulo de Pintura & aledaños (Córdoba: Brujas, 2011) libro publicado junto a Fernando Fraenza y Alejandra Perié. Un buen segmento del proyecto circunscribió su enfoque en el marco teórico del proyecto de investigación “Metasemiosis & Publicidad en el arte visual a comienzos del tercer milenio” a cargo también de Fraenza (SECyT, UNC), y fue en parte financiado por la Becas de Estímulo a la vocación científica del CIN. Todos estos proyectiles heurísticos lanzados durante algo más de dos años se estrellan hoy en Investigación pictórica tanto en el resultado académico del Trabajo Final como en la muestra ofrecida al campo artístico cordobés. No mucho más por anunciar, salvo por prevenir al lector que en la base de esta búsqueda hay un grupo de intereses algo dispares, recurrentes y naturalmente arbitrarios pero hoy para mi insoslayables: por el arte y la filosofía, por la pintura y el problema de la representación, por la práctica de la copia, por el arte contemporáneo (en especial por el conceptualismo y la crítica institucional) y por la construcción del conocimiento. Si este proyecto hablara, diría: “Soy un fragmento de saber pictórico”.
- Materia
-
arte contemporáneo
filosofía del arte
estilos artísticos
pintores cordobeses - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2165
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_85caa815e12c99c42ccec83fafb84b5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2165 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Investigación pictórica: sobre la materialidad de la pintura orgánica y sus dimensiones lingüística y socialMolina, Manuelarte contemporáneofilosofía del arteestilos artísticospintores cordobesesEstán ante el resultado –siempre provisorio y perfectible- de un Trabajo Final de la Licenciatura en Pintura de la Universidad Nacional de Córdoba. Es ante todo, una investigación que se ha sostenido durante dos años, ciertamente siendo reprogramada, atravesando distintos estadios, y concretándose a través de otros sub-proyectos. Comenzó a idearse en febrero del 2010, como una voluntad de indagación sobre la sustancia pictórica de la tradición al óleo para ser desarrollado en el marco de la cátedra de Pintura iv del 5º año de la Licenciatura. Durante su desarrollo, se desprendió una propuesta extra-académica para realizar una copia de la pintura Entierro en la aldea del pintor Emilio Caraffa en el Museo Evita-Palacio Ferreyra, que mediante una serie de tensiones institucionales derivó ya en 2011 en otros dos afluentes de trabajo más: en una muestra de crítica institucional en el Museo Genaro Pérez curada por Carolina Senmartin, y en dos programas del Museo Evita, a saber, “El museo se copia i y ii”. La muestra (que no logró ver la luz) acabó siendo el primer capítulo de Pintura & aledaños (Córdoba: Brujas, 2011) libro publicado junto a Fernando Fraenza y Alejandra Perié. Un buen segmento del proyecto circunscribió su enfoque en el marco teórico del proyecto de investigación “Metasemiosis & Publicidad en el arte visual a comienzos del tercer milenio” a cargo también de Fraenza (SECyT, UNC), y fue en parte financiado por la Becas de Estímulo a la vocación científica del CIN. Todos estos proyectiles heurísticos lanzados durante algo más de dos años se estrellan hoy en Investigación pictórica tanto en el resultado académico del Trabajo Final como en la muestra ofrecida al campo artístico cordobés. No mucho más por anunciar, salvo por prevenir al lector que en la base de esta búsqueda hay un grupo de intereses algo dispares, recurrentes y naturalmente arbitrarios pero hoy para mi insoslayables: por el arte y la filosofía, por la pintura y el problema de la representación, por la práctica de la copia, por el arte contemporáneo (en especial por el conceptualismo y la crítica institucional) y por la construcción del conocimiento. Si este proyecto hablara, diría: “Soy un fragmento de saber pictórico”.Fraenza, José FernandoSenmartin, Carolina2012-10info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2165spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2165Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:57.694Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Investigación pictórica: sobre la materialidad de la pintura orgánica y sus dimensiones lingüística y social |
title |
Investigación pictórica: sobre la materialidad de la pintura orgánica y sus dimensiones lingüística y social |
spellingShingle |
Investigación pictórica: sobre la materialidad de la pintura orgánica y sus dimensiones lingüística y social Molina, Manuel arte contemporáneo filosofía del arte estilos artísticos pintores cordobeses |
title_short |
Investigación pictórica: sobre la materialidad de la pintura orgánica y sus dimensiones lingüística y social |
title_full |
Investigación pictórica: sobre la materialidad de la pintura orgánica y sus dimensiones lingüística y social |
title_fullStr |
Investigación pictórica: sobre la materialidad de la pintura orgánica y sus dimensiones lingüística y social |
title_full_unstemmed |
Investigación pictórica: sobre la materialidad de la pintura orgánica y sus dimensiones lingüística y social |
title_sort |
Investigación pictórica: sobre la materialidad de la pintura orgánica y sus dimensiones lingüística y social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Manuel |
author |
Molina, Manuel |
author_facet |
Molina, Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fraenza, José Fernando Senmartin, Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
arte contemporáneo filosofía del arte estilos artísticos pintores cordobeses |
topic |
arte contemporáneo filosofía del arte estilos artísticos pintores cordobeses |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Están ante el resultado –siempre provisorio y perfectible- de un Trabajo Final de la Licenciatura en Pintura de la Universidad Nacional de Córdoba. Es ante todo, una investigación que se ha sostenido durante dos años, ciertamente siendo reprogramada, atravesando distintos estadios, y concretándose a través de otros sub-proyectos. Comenzó a idearse en febrero del 2010, como una voluntad de indagación sobre la sustancia pictórica de la tradición al óleo para ser desarrollado en el marco de la cátedra de Pintura iv del 5º año de la Licenciatura. Durante su desarrollo, se desprendió una propuesta extra-académica para realizar una copia de la pintura Entierro en la aldea del pintor Emilio Caraffa en el Museo Evita-Palacio Ferreyra, que mediante una serie de tensiones institucionales derivó ya en 2011 en otros dos afluentes de trabajo más: en una muestra de crítica institucional en el Museo Genaro Pérez curada por Carolina Senmartin, y en dos programas del Museo Evita, a saber, “El museo se copia i y ii”. La muestra (que no logró ver la luz) acabó siendo el primer capítulo de Pintura & aledaños (Córdoba: Brujas, 2011) libro publicado junto a Fernando Fraenza y Alejandra Perié. Un buen segmento del proyecto circunscribió su enfoque en el marco teórico del proyecto de investigación “Metasemiosis & Publicidad en el arte visual a comienzos del tercer milenio” a cargo también de Fraenza (SECyT, UNC), y fue en parte financiado por la Becas de Estímulo a la vocación científica del CIN. Todos estos proyectiles heurísticos lanzados durante algo más de dos años se estrellan hoy en Investigación pictórica tanto en el resultado académico del Trabajo Final como en la muestra ofrecida al campo artístico cordobés. No mucho más por anunciar, salvo por prevenir al lector que en la base de esta búsqueda hay un grupo de intereses algo dispares, recurrentes y naturalmente arbitrarios pero hoy para mi insoslayables: por el arte y la filosofía, por la pintura y el problema de la representación, por la práctica de la copia, por el arte contemporáneo (en especial por el conceptualismo y la crítica institucional) y por la construcción del conocimiento. Si este proyecto hablara, diría: “Soy un fragmento de saber pictórico”. |
description |
Están ante el resultado –siempre provisorio y perfectible- de un Trabajo Final de la Licenciatura en Pintura de la Universidad Nacional de Córdoba. Es ante todo, una investigación que se ha sostenido durante dos años, ciertamente siendo reprogramada, atravesando distintos estadios, y concretándose a través de otros sub-proyectos. Comenzó a idearse en febrero del 2010, como una voluntad de indagación sobre la sustancia pictórica de la tradición al óleo para ser desarrollado en el marco de la cátedra de Pintura iv del 5º año de la Licenciatura. Durante su desarrollo, se desprendió una propuesta extra-académica para realizar una copia de la pintura Entierro en la aldea del pintor Emilio Caraffa en el Museo Evita-Palacio Ferreyra, que mediante una serie de tensiones institucionales derivó ya en 2011 en otros dos afluentes de trabajo más: en una muestra de crítica institucional en el Museo Genaro Pérez curada por Carolina Senmartin, y en dos programas del Museo Evita, a saber, “El museo se copia i y ii”. La muestra (que no logró ver la luz) acabó siendo el primer capítulo de Pintura & aledaños (Córdoba: Brujas, 2011) libro publicado junto a Fernando Fraenza y Alejandra Perié. Un buen segmento del proyecto circunscribió su enfoque en el marco teórico del proyecto de investigación “Metasemiosis & Publicidad en el arte visual a comienzos del tercer milenio” a cargo también de Fraenza (SECyT, UNC), y fue en parte financiado por la Becas de Estímulo a la vocación científica del CIN. Todos estos proyectiles heurísticos lanzados durante algo más de dos años se estrellan hoy en Investigación pictórica tanto en el resultado académico del Trabajo Final como en la muestra ofrecida al campo artístico cordobés. No mucho más por anunciar, salvo por prevenir al lector que en la base de esta búsqueda hay un grupo de intereses algo dispares, recurrentes y naturalmente arbitrarios pero hoy para mi insoslayables: por el arte y la filosofía, por la pintura y el problema de la representación, por la práctica de la copia, por el arte contemporáneo (en especial por el conceptualismo y la crítica institucional) y por la construcción del conocimiento. Si este proyecto hablara, diría: “Soy un fragmento de saber pictórico”. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2165 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2165 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349627068645376 |
score |
13.13397 |