Encontrar valor en el conocimiento: nociones sobre el aprendizaje organizacional

Autores
Finocchiaro, Franco
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Es habitual escuchar que el conocimiento es un recurso fundamental de las organizaciones en la actualidad. En forma de “activo”, “capital humano” y otros términos similares se pretende poner al conocimiento de las personas a la altura de los recursos materiales e incluso de valuar económicamente el beneficio obtenido por una organización o empresa por una buena gestión del conocimiento. Si bien estos desarrollos son seguidos por varios autores, los mismos mencionan en sus investigaciones la importancia de que el conocimiento sea fomentado, compartido y transformado por los integrantes de la organización. Esto requiere que todos conozcan qué es el conocimiento, cómo se crea y cómo se transmite o transforma. Peter Senge, por su parte, introdujo el concepto de organización inteligente como aquella que aprende y definió cinco elementos o disciplinas que debían darse para aspirar a trabajar en forma inteligente en una empresa: pensamiento sistémico, dominio personal, modelos mentales, construcción de una visión compartida y aprendizaje en equipo. La primera de las mencionadas es la que denomina “la quinta disciplina” puesto que engloba a las demás y permite tener una perspectiva integral de los problemas a la hora de analizar sus causas y elaborar propuestas de solución. Sin embargo, aclara que aun cuando las cinco disciplinas funcionen correctamente, no se llegará en forma plena al concepto de organización inteligente, pero se logrará una oleada de progreso y experimentación. Es por ello que el objetivo general es identificar las representaciones del conocimiento organizacional que la literatura realiza sobre las organizaciones, desde su adquisición, transformación y reproducción. Los objetivos específicos son: 1) caracterizar el conocimiento organizacional a partir de distintas definiciones emergentes de la literatura, 2) sintetizar las principales formas de reproducción del conocimiento a partir de teorías del aprendizaje organizacional y 3) ensayar acciones que los administradores de las organizaciones podrían emplear para fomentar el conocimiento en su organización.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Conocimiento organizacional
Administración
Gestión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182870

id SEDICI_66fa1e43ccc098539f22481d308b1060
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182870
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Encontrar valor en el conocimiento: nociones sobre el aprendizaje organizacionalFinocchiaro, FrancoSociologíaConocimiento organizacionalAdministraciónGestiónEs habitual escuchar que el conocimiento es un recurso fundamental de las organizaciones en la actualidad. En forma de “activo”, “capital humano” y otros términos similares se pretende poner al conocimiento de las personas a la altura de los recursos materiales e incluso de valuar económicamente el beneficio obtenido por una organización o empresa por una buena gestión del conocimiento. Si bien estos desarrollos son seguidos por varios autores, los mismos mencionan en sus investigaciones la importancia de que el conocimiento sea fomentado, compartido y transformado por los integrantes de la organización. Esto requiere que todos conozcan qué es el conocimiento, cómo se crea y cómo se transmite o transforma. Peter Senge, por su parte, introdujo el concepto de organización inteligente como aquella que aprende y definió cinco elementos o disciplinas que debían darse para aspirar a trabajar en forma inteligente en una empresa: pensamiento sistémico, dominio personal, modelos mentales, construcción de una visión compartida y aprendizaje en equipo. La primera de las mencionadas es la que denomina “la quinta disciplina” puesto que engloba a las demás y permite tener una perspectiva integral de los problemas a la hora de analizar sus causas y elaborar propuestas de solución. Sin embargo, aclara que aun cuando las cinco disciplinas funcionen correctamente, no se llegará en forma plena al concepto de organización inteligente, pero se logrará una oleada de progreso y experimentación. Es por ello que el objetivo general es identificar las representaciones del conocimiento organizacional que la literatura realiza sobre las organizaciones, desde su adquisición, transformación y reproducción. Los objetivos específicos son: 1) caracterizar el conocimiento organizacional a partir de distintas definiciones emergentes de la literatura, 2) sintetizar las principales formas de reproducción del conocimiento a partir de teorías del aprendizaje organizacional y 3) ensayar acciones que los administradores de las organizaciones podrían emplear para fomentar el conocimiento en su organización.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182870spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240728010534092678/@@display-file/file/FinocchiaroRESMesa25.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182870Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:36.579SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Encontrar valor en el conocimiento: nociones sobre el aprendizaje organizacional
title Encontrar valor en el conocimiento: nociones sobre el aprendizaje organizacional
spellingShingle Encontrar valor en el conocimiento: nociones sobre el aprendizaje organizacional
Finocchiaro, Franco
Sociología
Conocimiento organizacional
Administración
Gestión
title_short Encontrar valor en el conocimiento: nociones sobre el aprendizaje organizacional
title_full Encontrar valor en el conocimiento: nociones sobre el aprendizaje organizacional
title_fullStr Encontrar valor en el conocimiento: nociones sobre el aprendizaje organizacional
title_full_unstemmed Encontrar valor en el conocimiento: nociones sobre el aprendizaje organizacional
title_sort Encontrar valor en el conocimiento: nociones sobre el aprendizaje organizacional
dc.creator.none.fl_str_mv Finocchiaro, Franco
author Finocchiaro, Franco
author_facet Finocchiaro, Franco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Conocimiento organizacional
Administración
Gestión
topic Sociología
Conocimiento organizacional
Administración
Gestión
dc.description.none.fl_txt_mv Es habitual escuchar que el conocimiento es un recurso fundamental de las organizaciones en la actualidad. En forma de “activo”, “capital humano” y otros términos similares se pretende poner al conocimiento de las personas a la altura de los recursos materiales e incluso de valuar económicamente el beneficio obtenido por una organización o empresa por una buena gestión del conocimiento. Si bien estos desarrollos son seguidos por varios autores, los mismos mencionan en sus investigaciones la importancia de que el conocimiento sea fomentado, compartido y transformado por los integrantes de la organización. Esto requiere que todos conozcan qué es el conocimiento, cómo se crea y cómo se transmite o transforma. Peter Senge, por su parte, introdujo el concepto de organización inteligente como aquella que aprende y definió cinco elementos o disciplinas que debían darse para aspirar a trabajar en forma inteligente en una empresa: pensamiento sistémico, dominio personal, modelos mentales, construcción de una visión compartida y aprendizaje en equipo. La primera de las mencionadas es la que denomina “la quinta disciplina” puesto que engloba a las demás y permite tener una perspectiva integral de los problemas a la hora de analizar sus causas y elaborar propuestas de solución. Sin embargo, aclara que aun cuando las cinco disciplinas funcionen correctamente, no se llegará en forma plena al concepto de organización inteligente, pero se logrará una oleada de progreso y experimentación. Es por ello que el objetivo general es identificar las representaciones del conocimiento organizacional que la literatura realiza sobre las organizaciones, desde su adquisición, transformación y reproducción. Los objetivos específicos son: 1) caracterizar el conocimiento organizacional a partir de distintas definiciones emergentes de la literatura, 2) sintetizar las principales formas de reproducción del conocimiento a partir de teorías del aprendizaje organizacional y 3) ensayar acciones que los administradores de las organizaciones podrían emplear para fomentar el conocimiento en su organización.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Es habitual escuchar que el conocimiento es un recurso fundamental de las organizaciones en la actualidad. En forma de “activo”, “capital humano” y otros términos similares se pretende poner al conocimiento de las personas a la altura de los recursos materiales e incluso de valuar económicamente el beneficio obtenido por una organización o empresa por una buena gestión del conocimiento. Si bien estos desarrollos son seguidos por varios autores, los mismos mencionan en sus investigaciones la importancia de que el conocimiento sea fomentado, compartido y transformado por los integrantes de la organización. Esto requiere que todos conozcan qué es el conocimiento, cómo se crea y cómo se transmite o transforma. Peter Senge, por su parte, introdujo el concepto de organización inteligente como aquella que aprende y definió cinco elementos o disciplinas que debían darse para aspirar a trabajar en forma inteligente en una empresa: pensamiento sistémico, dominio personal, modelos mentales, construcción de una visión compartida y aprendizaje en equipo. La primera de las mencionadas es la que denomina “la quinta disciplina” puesto que engloba a las demás y permite tener una perspectiva integral de los problemas a la hora de analizar sus causas y elaborar propuestas de solución. Sin embargo, aclara que aun cuando las cinco disciplinas funcionen correctamente, no se llegará en forma plena al concepto de organización inteligente, pero se logrará una oleada de progreso y experimentación. Es por ello que el objetivo general es identificar las representaciones del conocimiento organizacional que la literatura realiza sobre las organizaciones, desde su adquisición, transformación y reproducción. Los objetivos específicos son: 1) caracterizar el conocimiento organizacional a partir de distintas definiciones emergentes de la literatura, 2) sintetizar las principales formas de reproducción del conocimiento a partir de teorías del aprendizaje organizacional y 3) ensayar acciones que los administradores de las organizaciones podrían emplear para fomentar el conocimiento en su organización.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182870
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182870
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240728010534092678/@@display-file/file/FinocchiaroRESMesa25.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064418359607296
score 13.221938