Representaciones de la mujer obrera en la revista <i>Caras y Caretas</i> (1916-1930)

Autores
Di Mare Linares, María Fabiola
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A principios del siglo XX hubo una creciente participación femenina en el ámbito laboral, como parte del dinamismo económico, la afluencia migratoria, la urbanización y la modernización que experimentó el país a nivel social y cultural. Las actividades salariales de las mujeres se extendieron especialmente en los sectores secundario y terciario, los cuales demandaban mano de obra no calificada y barata. En el mundo del trabajo, como en otras esferas de la vida, la posición de las mujeres era desigual. Ellas eran víctimas del segregacionismo soportado en la construcción de los roles de sexo/género, que las empujaba mayormente hacia sectores específicos vinculados con ocupaciones manuales, en especial en el servicio doméstico, la industria textil y de la alimentación. Este estudio analiza las representaciones creadas en torno a la mujer obrera a partir de los textos e imágenes de la revista Caras y Caretas, una publicación de amplia importancia en el campo periodístico argentino al ser la primera en formato magazine. De igual modo, el recorte temporal obedece a la época de los primeros gobiernos de la Unión Cívica Radical (UCR), desde 1916 a 1930, periodo que trajo consigo significativas transformaciones políticas, sociales y culturales. En el abordaje se identifican los discursos icónicos y textuales que empleaba el semanario y que reproducen sentidos en relación con las mujeres trabajadoras, las cuales irrumpen en la escena pública y toman visibilidad, no solo desde sus puestos de trabajo, sino también en la organización de las huelgas en conflictos con los patronos. También proyectó a la mujer en ocupaciones consideradas socialmente femeninas, como telefonistas, maestras y enfermeras. Se encontró que la publicación giraba en varios sentidos, algunos contrapuestos, en torno al sujeto femenino. Por un lado, proyectaba a la mujer en espacios tradicionales (el hogar, la familia), pero también visibiliza a las mujeres obreras, huelguistas y oradoras en mítines públicos.
At the beginning of the 20th century there was a growing female participation in the workplace, as part of the economic dynamism, migratory influx, urbanization and modernization that the country experienced at a social and cultural level. Women's wage activities were especially extended in the secondary and tertiary sectors, which demanded cheap and unskilled labor. In the world of work, as in other spheres of life, the position of women was unequal. They were victims of segregationism supported by the construction of sex / gender roles, which pushed them mostly towards specific sectors linked to manual occupations, especially in domestic service, the textile and food industries. This study analyzes the representations created around the working woman from the texts and images of the magazine Caras y Caretas, a publication of wide importance in the Argentine journalistic field as it was the first in magazine format. Similarly, the temporal cut is due to the time of the first governments of the Unión Cívica Radical (UCR), from 1916 to 1930, a period that brought significant political, social and cultural transformations. The approach identifies the iconic and textual discourses that the weekly used and that reproduce meanings in relation to working women, who burst onto the public scene and gain visibility, not only from their jobs, but also in the organization of strikes in conflicts with employers. It also projected women into occupations considered socially feminine, such as telephone operators, teachers, and nurses.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Representaciones
Mujeres
Obreras
Caras y Caretas
Representations
Women
Workers
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127698

id SEDICI_66e5e4caeee49ef8e6c45f5d61dd649e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127698
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Representaciones de la mujer obrera en la revista <i>Caras y Caretas</i> (1916-1930)Representations of working women in the magazine Caras y Caretas (1916-1930)Di Mare Linares, María FabiolaComunicaciónRepresentacionesMujeresObrerasCaras y CaretasRepresentationsWomenWorkersA principios del siglo XX hubo una creciente participación femenina en el ámbito laboral, como parte del dinamismo económico, la afluencia migratoria, la urbanización y la modernización que experimentó el país a nivel social y cultural. Las actividades salariales de las mujeres se extendieron especialmente en los sectores secundario y terciario, los cuales demandaban mano de obra no calificada y barata. En el mundo del trabajo, como en otras esferas de la vida, la posición de las mujeres era desigual. Ellas eran víctimas del segregacionismo soportado en la construcción de los roles de sexo/género, que las empujaba mayormente hacia sectores específicos vinculados con ocupaciones manuales, en especial en el servicio doméstico, la industria textil y de la alimentación. Este estudio analiza las representaciones creadas en torno a la mujer obrera a partir de los textos e imágenes de la revista Caras y Caretas, una publicación de amplia importancia en el campo periodístico argentino al ser la primera en formato magazine. De igual modo, el recorte temporal obedece a la época de los primeros gobiernos de la Unión Cívica Radical (UCR), desde 1916 a 1930, periodo que trajo consigo significativas transformaciones políticas, sociales y culturales. En el abordaje se identifican los discursos icónicos y textuales que empleaba el semanario y que reproducen sentidos en relación con las mujeres trabajadoras, las cuales irrumpen en la escena pública y toman visibilidad, no solo desde sus puestos de trabajo, sino también en la organización de las huelgas en conflictos con los patronos. También proyectó a la mujer en ocupaciones consideradas socialmente femeninas, como telefonistas, maestras y enfermeras. Se encontró que la publicación giraba en varios sentidos, algunos contrapuestos, en torno al sujeto femenino. Por un lado, proyectaba a la mujer en espacios tradicionales (el hogar, la familia), pero también visibiliza a las mujeres obreras, huelguistas y oradoras en mítines públicos.At the beginning of the 20th century there was a growing female participation in the workplace, as part of the economic dynamism, migratory influx, urbanization and modernization that the country experienced at a social and cultural level. Women's wage activities were especially extended in the secondary and tertiary sectors, which demanded cheap and unskilled labor. In the world of work, as in other spheres of life, the position of women was unequal. They were victims of segregationism supported by the construction of sex / gender roles, which pushed them mostly towards specific sectors linked to manual occupations, especially in domestic service, the textile and food industries. This study analyzes the representations created around the working woman from the texts and images of the magazine Caras y Caretas, a publication of wide importance in the Argentine journalistic field as it was the first in magazine format. Similarly, the temporal cut is due to the time of the first governments of the Unión Cívica Radical (UCR), from 1916 to 1930, a period that brought significant political, social and cultural transformations. The approach identifies the iconic and textual discourses that the weekly used and that reproduce meanings in relation to working women, who burst onto the public scene and gain visibility, not only from their jobs, but also in the organization of strikes in conflicts with employers. It also projected women into occupations considered socially feminine, such as telephone operators, teachers, and nurses.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127698spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7033info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127698Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:58.756SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones de la mujer obrera en la revista <i>Caras y Caretas</i> (1916-1930)
Representations of working women in the magazine Caras y Caretas (1916-1930)
title Representaciones de la mujer obrera en la revista <i>Caras y Caretas</i> (1916-1930)
spellingShingle Representaciones de la mujer obrera en la revista <i>Caras y Caretas</i> (1916-1930)
Di Mare Linares, María Fabiola
Comunicación
Representaciones
Mujeres
Obreras
Caras y Caretas
Representations
Women
Workers
title_short Representaciones de la mujer obrera en la revista <i>Caras y Caretas</i> (1916-1930)
title_full Representaciones de la mujer obrera en la revista <i>Caras y Caretas</i> (1916-1930)
title_fullStr Representaciones de la mujer obrera en la revista <i>Caras y Caretas</i> (1916-1930)
title_full_unstemmed Representaciones de la mujer obrera en la revista <i>Caras y Caretas</i> (1916-1930)
title_sort Representaciones de la mujer obrera en la revista <i>Caras y Caretas</i> (1916-1930)
dc.creator.none.fl_str_mv Di Mare Linares, María Fabiola
author Di Mare Linares, María Fabiola
author_facet Di Mare Linares, María Fabiola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Representaciones
Mujeres
Obreras
Caras y Caretas
Representations
Women
Workers
topic Comunicación
Representaciones
Mujeres
Obreras
Caras y Caretas
Representations
Women
Workers
dc.description.none.fl_txt_mv A principios del siglo XX hubo una creciente participación femenina en el ámbito laboral, como parte del dinamismo económico, la afluencia migratoria, la urbanización y la modernización que experimentó el país a nivel social y cultural. Las actividades salariales de las mujeres se extendieron especialmente en los sectores secundario y terciario, los cuales demandaban mano de obra no calificada y barata. En el mundo del trabajo, como en otras esferas de la vida, la posición de las mujeres era desigual. Ellas eran víctimas del segregacionismo soportado en la construcción de los roles de sexo/género, que las empujaba mayormente hacia sectores específicos vinculados con ocupaciones manuales, en especial en el servicio doméstico, la industria textil y de la alimentación. Este estudio analiza las representaciones creadas en torno a la mujer obrera a partir de los textos e imágenes de la revista Caras y Caretas, una publicación de amplia importancia en el campo periodístico argentino al ser la primera en formato magazine. De igual modo, el recorte temporal obedece a la época de los primeros gobiernos de la Unión Cívica Radical (UCR), desde 1916 a 1930, periodo que trajo consigo significativas transformaciones políticas, sociales y culturales. En el abordaje se identifican los discursos icónicos y textuales que empleaba el semanario y que reproducen sentidos en relación con las mujeres trabajadoras, las cuales irrumpen en la escena pública y toman visibilidad, no solo desde sus puestos de trabajo, sino también en la organización de las huelgas en conflictos con los patronos. También proyectó a la mujer en ocupaciones consideradas socialmente femeninas, como telefonistas, maestras y enfermeras. Se encontró que la publicación giraba en varios sentidos, algunos contrapuestos, en torno al sujeto femenino. Por un lado, proyectaba a la mujer en espacios tradicionales (el hogar, la familia), pero también visibiliza a las mujeres obreras, huelguistas y oradoras en mítines públicos.
At the beginning of the 20th century there was a growing female participation in the workplace, as part of the economic dynamism, migratory influx, urbanization and modernization that the country experienced at a social and cultural level. Women's wage activities were especially extended in the secondary and tertiary sectors, which demanded cheap and unskilled labor. In the world of work, as in other spheres of life, the position of women was unequal. They were victims of segregationism supported by the construction of sex / gender roles, which pushed them mostly towards specific sectors linked to manual occupations, especially in domestic service, the textile and food industries. This study analyzes the representations created around the working woman from the texts and images of the magazine Caras y Caretas, a publication of wide importance in the Argentine journalistic field as it was the first in magazine format. Similarly, the temporal cut is due to the time of the first governments of the Unión Cívica Radical (UCR), from 1916 to 1930, a period that brought significant political, social and cultural transformations. The approach identifies the iconic and textual discourses that the weekly used and that reproduce meanings in relation to working women, who burst onto the public scene and gain visibility, not only from their jobs, but also in the organization of strikes in conflicts with employers. It also projected women into occupations considered socially feminine, such as telephone operators, teachers, and nurses.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description A principios del siglo XX hubo una creciente participación femenina en el ámbito laboral, como parte del dinamismo económico, la afluencia migratoria, la urbanización y la modernización que experimentó el país a nivel social y cultural. Las actividades salariales de las mujeres se extendieron especialmente en los sectores secundario y terciario, los cuales demandaban mano de obra no calificada y barata. En el mundo del trabajo, como en otras esferas de la vida, la posición de las mujeres era desigual. Ellas eran víctimas del segregacionismo soportado en la construcción de los roles de sexo/género, que las empujaba mayormente hacia sectores específicos vinculados con ocupaciones manuales, en especial en el servicio doméstico, la industria textil y de la alimentación. Este estudio analiza las representaciones creadas en torno a la mujer obrera a partir de los textos e imágenes de la revista Caras y Caretas, una publicación de amplia importancia en el campo periodístico argentino al ser la primera en formato magazine. De igual modo, el recorte temporal obedece a la época de los primeros gobiernos de la Unión Cívica Radical (UCR), desde 1916 a 1930, periodo que trajo consigo significativas transformaciones políticas, sociales y culturales. En el abordaje se identifican los discursos icónicos y textuales que empleaba el semanario y que reproducen sentidos en relación con las mujeres trabajadoras, las cuales irrumpen en la escena pública y toman visibilidad, no solo desde sus puestos de trabajo, sino también en la organización de las huelgas en conflictos con los patronos. También proyectó a la mujer en ocupaciones consideradas socialmente femeninas, como telefonistas, maestras y enfermeras. Se encontró que la publicación giraba en varios sentidos, algunos contrapuestos, en torno al sujeto femenino. Por un lado, proyectaba a la mujer en espacios tradicionales (el hogar, la familia), pero también visibiliza a las mujeres obreras, huelguistas y oradoras en mítines públicos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127698
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127698
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7033
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260528027664384
score 13.13397