Revalúo de bienes de uso : Tratamiento de la cuenta saldo por revalúo

Autores
Buono, Marianela Ana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pahlen Acuña, Ricardo José María
Descripción
El revalúo de Bienes de Uso (exceptuando activos biológicos) es una temática “relativamente nueva” (más allá de que precedentemente contábamos con normativa profesional respecto del llamado Revalúo Técnico- RT 10). En síntesis, producto del Decreto número 287 del Poder Ejecutivo, que prohíbe a los organismos de contralor recibir estados contables en moneda homogénea; la Federación se expidió para sus profesionales en el año 2003 (6 meses después) a través de una Resolución de Junta de Gobierno. Según la Resolución Técnica número 17, respecto de la “Unidad de Medida”, es la Federación la que debe monitorear el contexto de inestabilidad. Y en función de ella aplicar o no la RT 6. La Revaluación se propone como una suerte de “parche”, para mejorar la exposición de los patrimonios de los entes. A posteriori, la Federación aprobó la modificación de la RT 17, para quedar en línea con la normativa internacional. Y una de las pautas para considerar alta inflación y por ende menester de aplicar la norma profesional pertinente para el ajuste inflacionario; es que tengamos un 100% de inflación en 3 años. Toda esta situación lleva a que no haya ajuste inflacionario; y que los propios socios no repartan parte del resultado no asignado, porque saben que se descapitalizan (se produce vaciamiento de activos). En la norma profesional local (Resolución Técnica Nro 31), respecto del SALDO POR REVALÚO hay dos tratamientos posibles: “El saldo por revaluación de un elemento de bienes revaluados, incluídos en el patrimonio neto, podrá ser transferido directamente a resultados no asignados, cuando se produzca la baja de ese elemento, o en un momento posterior. Esto podría implicar la transferencia total del saldo por revaluación recién cuando el activo sea retirado, o cuando la entidad disponga de él por venta u otra razón, o en un momento posterior.” O sea, se puede mantener (ejemplo, similar a un Ajuste de Capital). O se puede, transferir a resultados no asignados directamente sin pasar por resultados. De este modo puede ser tranquilamente distribuido. Siguiendo la línea de pensamiento de la norma internacional; Me resulta muy adecuada la posibilidad de, con la baja del bien revaluado; transmitir el Saldo por Revaluación a Reservas. NO Resultados No Asignados. “Esto podría implicar la transferencia total de la reserva cuando el activo sea enajenado o se disponga de él por otra vía.” Siempre sin pasar por Resultado del Ejercicio. Entonces mi propuesta está en que la RT 31 debería establecer una única medida para tratar el Saldo por Revalúo una vez dado de baja el bien o a posteriori. Mi posición es que no se transfiera a priori dicho saldo a resultados no asignados; y que se conserve en una cuenta de patrimonial de patrimonio neto especialmente creada para dicho saldo.
Especialista en Contabilidad Superior y Auditoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Contabilidad
Saldo
Revalúo
Cuentas
Bienes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111452

id SEDICI_66df21cffdbfa5f2c0be57bb863eaaf8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111452
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Revalúo de bienes de uso : Tratamiento de la cuenta saldo por revalúoBuono, Marianela AnaContabilidadSaldoRevalúoCuentasBienesEl revalúo de Bienes de Uso (exceptuando activos biológicos) es una temática “relativamente nueva” (más allá de que precedentemente contábamos con normativa profesional respecto del llamado Revalúo Técnico- RT 10). En síntesis, producto del Decreto número 287 del Poder Ejecutivo, que prohíbe a los organismos de contralor recibir estados contables en moneda homogénea; la Federación se expidió para sus profesionales en el año 2003 (6 meses después) a través de una Resolución de Junta de Gobierno. Según la Resolución Técnica número 17, respecto de la “Unidad de Medida”, es la Federación la que debe monitorear el contexto de inestabilidad. Y en función de ella aplicar o no la RT 6. La Revaluación se propone como una suerte de “parche”, para mejorar la exposición de los patrimonios de los entes. A posteriori, la Federación aprobó la modificación de la RT 17, para quedar en línea con la normativa internacional. Y una de las pautas para considerar alta inflación y por ende menester de aplicar la norma profesional pertinente para el ajuste inflacionario; es que tengamos un 100% de inflación en 3 años. Toda esta situación lleva a que no haya ajuste inflacionario; y que los propios socios no repartan parte del resultado no asignado, porque saben que se descapitalizan (se produce vaciamiento de activos). En la norma profesional local (Resolución Técnica Nro 31), respecto del SALDO POR REVALÚO hay dos tratamientos posibles: “El saldo por revaluación de un elemento de bienes revaluados, incluídos en el patrimonio neto, podrá ser transferido directamente a resultados no asignados, cuando se produzca la baja de ese elemento, o en un momento posterior. Esto podría implicar la transferencia total del saldo por revaluación recién cuando el activo sea retirado, o cuando la entidad disponga de él por venta u otra razón, o en un momento posterior.” O sea, se puede mantener (ejemplo, similar a un Ajuste de Capital). O se puede, transferir a resultados no asignados directamente sin pasar por resultados. De este modo puede ser tranquilamente distribuido. Siguiendo la línea de pensamiento de la norma internacional; Me resulta muy adecuada la posibilidad de, con la baja del bien revaluado; transmitir el Saldo por Revaluación a Reservas. NO Resultados No Asignados. “Esto podría implicar la transferencia total de la reserva cuando el activo sea enajenado o se disponga de él por otra vía.” Siempre sin pasar por Resultado del Ejercicio. Entonces mi propuesta está en que la RT 31 debería establecer una única medida para tratar el Saldo por Revalúo una vez dado de baja el bien o a posteriori. Mi posición es que no se transfiera a priori dicho saldo a resultados no asignados; y que se conserve en una cuenta de patrimonial de patrimonio neto especialmente creada para dicho saldo.Especialista en Contabilidad Superior y AuditoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasPahlen Acuña, Ricardo José María2016-06-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111452spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:17:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111452Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:35.803SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Revalúo de bienes de uso : Tratamiento de la cuenta saldo por revalúo
title Revalúo de bienes de uso : Tratamiento de la cuenta saldo por revalúo
spellingShingle Revalúo de bienes de uso : Tratamiento de la cuenta saldo por revalúo
Buono, Marianela Ana
Contabilidad
Saldo
Revalúo
Cuentas
Bienes
title_short Revalúo de bienes de uso : Tratamiento de la cuenta saldo por revalúo
title_full Revalúo de bienes de uso : Tratamiento de la cuenta saldo por revalúo
title_fullStr Revalúo de bienes de uso : Tratamiento de la cuenta saldo por revalúo
title_full_unstemmed Revalúo de bienes de uso : Tratamiento de la cuenta saldo por revalúo
title_sort Revalúo de bienes de uso : Tratamiento de la cuenta saldo por revalúo
dc.creator.none.fl_str_mv Buono, Marianela Ana
author Buono, Marianela Ana
author_facet Buono, Marianela Ana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pahlen Acuña, Ricardo José María
dc.subject.none.fl_str_mv Contabilidad
Saldo
Revalúo
Cuentas
Bienes
topic Contabilidad
Saldo
Revalúo
Cuentas
Bienes
dc.description.none.fl_txt_mv El revalúo de Bienes de Uso (exceptuando activos biológicos) es una temática “relativamente nueva” (más allá de que precedentemente contábamos con normativa profesional respecto del llamado Revalúo Técnico- RT 10). En síntesis, producto del Decreto número 287 del Poder Ejecutivo, que prohíbe a los organismos de contralor recibir estados contables en moneda homogénea; la Federación se expidió para sus profesionales en el año 2003 (6 meses después) a través de una Resolución de Junta de Gobierno. Según la Resolución Técnica número 17, respecto de la “Unidad de Medida”, es la Federación la que debe monitorear el contexto de inestabilidad. Y en función de ella aplicar o no la RT 6. La Revaluación se propone como una suerte de “parche”, para mejorar la exposición de los patrimonios de los entes. A posteriori, la Federación aprobó la modificación de la RT 17, para quedar en línea con la normativa internacional. Y una de las pautas para considerar alta inflación y por ende menester de aplicar la norma profesional pertinente para el ajuste inflacionario; es que tengamos un 100% de inflación en 3 años. Toda esta situación lleva a que no haya ajuste inflacionario; y que los propios socios no repartan parte del resultado no asignado, porque saben que se descapitalizan (se produce vaciamiento de activos). En la norma profesional local (Resolución Técnica Nro 31), respecto del SALDO POR REVALÚO hay dos tratamientos posibles: “El saldo por revaluación de un elemento de bienes revaluados, incluídos en el patrimonio neto, podrá ser transferido directamente a resultados no asignados, cuando se produzca la baja de ese elemento, o en un momento posterior. Esto podría implicar la transferencia total del saldo por revaluación recién cuando el activo sea retirado, o cuando la entidad disponga de él por venta u otra razón, o en un momento posterior.” O sea, se puede mantener (ejemplo, similar a un Ajuste de Capital). O se puede, transferir a resultados no asignados directamente sin pasar por resultados. De este modo puede ser tranquilamente distribuido. Siguiendo la línea de pensamiento de la norma internacional; Me resulta muy adecuada la posibilidad de, con la baja del bien revaluado; transmitir el Saldo por Revaluación a Reservas. NO Resultados No Asignados. “Esto podría implicar la transferencia total de la reserva cuando el activo sea enajenado o se disponga de él por otra vía.” Siempre sin pasar por Resultado del Ejercicio. Entonces mi propuesta está en que la RT 31 debería establecer una única medida para tratar el Saldo por Revalúo una vez dado de baja el bien o a posteriori. Mi posición es que no se transfiera a priori dicho saldo a resultados no asignados; y que se conserve en una cuenta de patrimonial de patrimonio neto especialmente creada para dicho saldo.
Especialista en Contabilidad Superior y Auditoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description El revalúo de Bienes de Uso (exceptuando activos biológicos) es una temática “relativamente nueva” (más allá de que precedentemente contábamos con normativa profesional respecto del llamado Revalúo Técnico- RT 10). En síntesis, producto del Decreto número 287 del Poder Ejecutivo, que prohíbe a los organismos de contralor recibir estados contables en moneda homogénea; la Federación se expidió para sus profesionales en el año 2003 (6 meses después) a través de una Resolución de Junta de Gobierno. Según la Resolución Técnica número 17, respecto de la “Unidad de Medida”, es la Federación la que debe monitorear el contexto de inestabilidad. Y en función de ella aplicar o no la RT 6. La Revaluación se propone como una suerte de “parche”, para mejorar la exposición de los patrimonios de los entes. A posteriori, la Federación aprobó la modificación de la RT 17, para quedar en línea con la normativa internacional. Y una de las pautas para considerar alta inflación y por ende menester de aplicar la norma profesional pertinente para el ajuste inflacionario; es que tengamos un 100% de inflación en 3 años. Toda esta situación lleva a que no haya ajuste inflacionario; y que los propios socios no repartan parte del resultado no asignado, porque saben que se descapitalizan (se produce vaciamiento de activos). En la norma profesional local (Resolución Técnica Nro 31), respecto del SALDO POR REVALÚO hay dos tratamientos posibles: “El saldo por revaluación de un elemento de bienes revaluados, incluídos en el patrimonio neto, podrá ser transferido directamente a resultados no asignados, cuando se produzca la baja de ese elemento, o en un momento posterior. Esto podría implicar la transferencia total del saldo por revaluación recién cuando el activo sea retirado, o cuando la entidad disponga de él por venta u otra razón, o en un momento posterior.” O sea, se puede mantener (ejemplo, similar a un Ajuste de Capital). O se puede, transferir a resultados no asignados directamente sin pasar por resultados. De este modo puede ser tranquilamente distribuido. Siguiendo la línea de pensamiento de la norma internacional; Me resulta muy adecuada la posibilidad de, con la baja del bien revaluado; transmitir el Saldo por Revaluación a Reservas. NO Resultados No Asignados. “Esto podría implicar la transferencia total de la reserva cuando el activo sea enajenado o se disponga de él por otra vía.” Siempre sin pasar por Resultado del Ejercicio. Entonces mi propuesta está en que la RT 31 debería establecer una única medida para tratar el Saldo por Revalúo una vez dado de baja el bien o a posteriori. Mi posición es que no se transfiera a priori dicho saldo a resultados no asignados; y que se conserve en una cuenta de patrimonial de patrimonio neto especialmente creada para dicho saldo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111452
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111452
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064233932914688
score 13.22299