Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos

Autores
Medina, Rocío
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Del Panno, María Teresa
Rosso, Janina Alejandra
Descripción
Los hidrocarburos policicíclicos aromáticos (PAHs) son compuestos ubicuos en el ambiente, que pueden generarse por eventos naturales (erupciones volcánicas, incendios forestales) y a través de la actividad antropogénica. La contaminación con PAHs genera gran preocupación por su potencial carcinogénico y mutagénico. Por estos motivos, dichos compuestos se encuentran regulados por la USEPA (Environmental Protection Agency), siendo 16 prioritarios. Los PAHs son compuestos insaturados, que poseen dos o más anillos aromáticos fusionados. Debido a sus propiedades químicas, como su alta hidrofobicidad, baja volatilidad y solubilidad en agua y alta adsorción, son compuestos altamente recalcitrantes principalmente en sistemas heterogéneos como el suelo. Con el incremento del peso molecular, estas propiedades se acentúan, así como su peligrosidad. Se caracterizó un suelo crónicamente contaminado a través de sus propiedades físicas y químicas (CO, N%, P, S, Fe, WHC, contenido de hidrocarburos totales y biodisponibles, Carbono Total Disuelto (CTD) y la naturaleza fotoquímica de la materia orgánica soluble), biológicas (recuento de poblaciones cultivables generalistas y especialistas; funcionalidad evaluada mediante distintas enzimas, estructura de la comunidad no cultivable mediante PCR-DGGE y pirosecuenciación de las regiones hipervariables del gen 16SrRNA; cuantificación de las poblaciones generalistas y especialistas totales mediante real time PCR y clonado y secuenciación de genes catabólicos involucrados en la degradación de PAHs) y toxicológicas (test de germinación de semillas de Lactuca sativa) con el fin de evaluar la posibilidad de aplicación de diferentes estrategias para su remediación. Se encontró que el suelo crónicamente contaminado (S0), pobre en materia orgánica, evidenció una baja funcionalidad y significativa toxicidad. Se evidenció una comunidad microbiana diversa, con un arreglo uniforme, adaptada a las condiciones del suelo original y con potencial capacidad degradadora de PAHs. Considerando estos resultados, se decidió estudiar la eficiencia de las tecnologías de remediación biológicas aplicadas al suelo crónicamente contaminado, con y sin tratamiento químico con persulfato de amonio (PS), particularmente de estrategias de compostaje, en la eliminación de hidrocarburos y en la recuperación de su funcionalidad. Se encontró que la transformación de la MOS por el agregado de enmiendas orgánicas incrementa la biodisponibilidad de PAHs, y promueve la eliminación diferencial de los PAHs de bajo peso molecular. Estos efectos serían dependientes de la madurez de la enmienda empleada. Particularmente, el alto grado de transformación de la matriz del suelo durante el compostaje promueve el “desecuestramiento” de PAHs de alto peso molecular. La transformación de la MOS (endógena y exógena) promovida por el agregado de enmiendas orgánicas, dio indicios de reducción de la fitotoxicidad. La eliminación de hidrocarburos se vio afectada negativamente por el consumo preferencial de compuestos solubles de bajo peso molecular fácilmente metabolizables. La oxidación inespecífica de la MOS por el PS libera de la matriz del suelo compuestos orgánicos y nutrientes minerales, permitiendo así la eliminación los PAHs e incrementando la biodisponibilidad de los mismos. La aplicación de PS produjo un impacto negativo sobre la comunidad microbiana del suelo, provocando una disminución significativa de la biomasa, de la diversidad y de la riqueza de especies y una menor densidad de poblaciones especialistas (portadoras de genes dioxigenasa). Todas las estrategias de remediación biológica acopladas a la aplicación de PS producen la eliminación de Has y la eliminación adicional de PAHs, incrementando la biodisponibilidad de los PAHs y promoviendo el “desecuestramiento” específico de dibenzo [a, h] antraceno (5 anillos aromáticos), a excepción de la doble estimulación con compost. El uso de estrategias combinadas promueve el metabolismo de CTD y sulfatos, permitiendo la recuperación de poblaciones generalistas y estimulando las poblaciones especialistas, en una comunidad diversa, equitativa y funcional. El alto grado de humificación de la MOS limitaría la eliminación de los PAHs aun biodisponibles, por falta de sustratos co-metabólicos. Las estrategias de compostaje acopladas al tratamiento oxidativo resultan una herramienta valiosa y prometedora para la recuperación de suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Biología
Ciencias Exactas
Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos
Remediación
Contaminación del Suelo
Compostaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59218

id SEDICI_66c2fddd5d3981aab600ca4c27a4cfda
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59218
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticosMedina, RocíoBiologíaCiencias ExactasHidrocarburos Policíclicos AromáticosRemediaciónContaminación del SueloCompostajeLos hidrocarburos policicíclicos aromáticos (PAHs) son compuestos ubicuos en el ambiente, que pueden generarse por eventos naturales (erupciones volcánicas, incendios forestales) y a través de la actividad antropogénica. La contaminación con PAHs genera gran preocupación por su potencial carcinogénico y mutagénico. Por estos motivos, dichos compuestos se encuentran regulados por la USEPA (Environmental Protection Agency), siendo 16 prioritarios. Los PAHs son compuestos insaturados, que poseen dos o más anillos aromáticos fusionados. Debido a sus propiedades químicas, como su alta hidrofobicidad, baja volatilidad y solubilidad en agua y alta adsorción, son compuestos altamente recalcitrantes principalmente en sistemas heterogéneos como el suelo. Con el incremento del peso molecular, estas propiedades se acentúan, así como su peligrosidad. Se caracterizó un suelo crónicamente contaminado a través de sus propiedades físicas y químicas (CO, N%, P, S, Fe, WHC, contenido de hidrocarburos totales y biodisponibles, Carbono Total Disuelto (CTD) y la naturaleza fotoquímica de la materia orgánica soluble), biológicas (recuento de poblaciones cultivables generalistas y especialistas; funcionalidad evaluada mediante distintas enzimas, estructura de la comunidad no cultivable mediante PCR-DGGE y pirosecuenciación de las regiones hipervariables del gen 16SrRNA; cuantificación de las poblaciones generalistas y especialistas totales mediante real time PCR y clonado y secuenciación de genes catabólicos involucrados en la degradación de PAHs) y toxicológicas (test de germinación de semillas de Lactuca sativa) con el fin de evaluar la posibilidad de aplicación de diferentes estrategias para su remediación. Se encontró que el suelo crónicamente contaminado (S0), pobre en materia orgánica, evidenció una baja funcionalidad y significativa toxicidad. Se evidenció una comunidad microbiana diversa, con un arreglo uniforme, adaptada a las condiciones del suelo original y con potencial capacidad degradadora de PAHs. Considerando estos resultados, se decidió estudiar la eficiencia de las tecnologías de remediación biológicas aplicadas al suelo crónicamente contaminado, con y sin tratamiento químico con persulfato de amonio (PS), particularmente de estrategias de compostaje, en la eliminación de hidrocarburos y en la recuperación de su funcionalidad. Se encontró que la transformación de la MOS por el agregado de enmiendas orgánicas incrementa la biodisponibilidad de PAHs, y promueve la eliminación diferencial de los PAHs de bajo peso molecular. Estos efectos serían dependientes de la madurez de la enmienda empleada. Particularmente, el alto grado de transformación de la matriz del suelo durante el compostaje promueve el “desecuestramiento” de PAHs de alto peso molecular. La transformación de la MOS (endógena y exógena) promovida por el agregado de enmiendas orgánicas, dio indicios de reducción de la fitotoxicidad. La eliminación de hidrocarburos se vio afectada negativamente por el consumo preferencial de compuestos solubles de bajo peso molecular fácilmente metabolizables. La oxidación inespecífica de la MOS por el PS libera de la matriz del suelo compuestos orgánicos y nutrientes minerales, permitiendo así la eliminación los PAHs e incrementando la biodisponibilidad de los mismos. La aplicación de PS produjo un impacto negativo sobre la comunidad microbiana del suelo, provocando una disminución significativa de la biomasa, de la diversidad y de la riqueza de especies y una menor densidad de poblaciones especialistas (portadoras de genes dioxigenasa). Todas las estrategias de remediación biológica acopladas a la aplicación de PS producen la eliminación de Has y la eliminación adicional de PAHs, incrementando la biodisponibilidad de los PAHs y promoviendo el “desecuestramiento” específico de dibenzo [a, h] antraceno (5 anillos aromáticos), a excepción de la doble estimulación con compost. El uso de estrategias combinadas promueve el metabolismo de CTD y sulfatos, permitiendo la recuperación de poblaciones generalistas y estimulando las poblaciones especialistas, en una comunidad diversa, equitativa y funcional. El alto grado de humificación de la MOS limitaría la eliminación de los PAHs aun biodisponibles, por falta de sustratos co-metabólicos. Las estrategias de compostaje acopladas al tratamiento oxidativo resultan una herramienta valiosa y prometedora para la recuperación de suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasDel Panno, María TeresaRosso, Janina Alejandra2017-03-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59218https://doi.org/10.35537/10915/59218spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59218Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:35.507SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos
title Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos
spellingShingle Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos
Medina, Rocío
Biología
Ciencias Exactas
Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos
Remediación
Contaminación del Suelo
Compostaje
title_short Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos
title_full Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos
title_fullStr Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos
title_full_unstemmed Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos
title_sort Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Rocío
author Medina, Rocío
author_facet Medina, Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Del Panno, María Teresa
Rosso, Janina Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Ciencias Exactas
Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos
Remediación
Contaminación del Suelo
Compostaje
topic Biología
Ciencias Exactas
Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos
Remediación
Contaminación del Suelo
Compostaje
dc.description.none.fl_txt_mv Los hidrocarburos policicíclicos aromáticos (PAHs) son compuestos ubicuos en el ambiente, que pueden generarse por eventos naturales (erupciones volcánicas, incendios forestales) y a través de la actividad antropogénica. La contaminación con PAHs genera gran preocupación por su potencial carcinogénico y mutagénico. Por estos motivos, dichos compuestos se encuentran regulados por la USEPA (Environmental Protection Agency), siendo 16 prioritarios. Los PAHs son compuestos insaturados, que poseen dos o más anillos aromáticos fusionados. Debido a sus propiedades químicas, como su alta hidrofobicidad, baja volatilidad y solubilidad en agua y alta adsorción, son compuestos altamente recalcitrantes principalmente en sistemas heterogéneos como el suelo. Con el incremento del peso molecular, estas propiedades se acentúan, así como su peligrosidad. Se caracterizó un suelo crónicamente contaminado a través de sus propiedades físicas y químicas (CO, N%, P, S, Fe, WHC, contenido de hidrocarburos totales y biodisponibles, Carbono Total Disuelto (CTD) y la naturaleza fotoquímica de la materia orgánica soluble), biológicas (recuento de poblaciones cultivables generalistas y especialistas; funcionalidad evaluada mediante distintas enzimas, estructura de la comunidad no cultivable mediante PCR-DGGE y pirosecuenciación de las regiones hipervariables del gen 16SrRNA; cuantificación de las poblaciones generalistas y especialistas totales mediante real time PCR y clonado y secuenciación de genes catabólicos involucrados en la degradación de PAHs) y toxicológicas (test de germinación de semillas de Lactuca sativa) con el fin de evaluar la posibilidad de aplicación de diferentes estrategias para su remediación. Se encontró que el suelo crónicamente contaminado (S0), pobre en materia orgánica, evidenció una baja funcionalidad y significativa toxicidad. Se evidenció una comunidad microbiana diversa, con un arreglo uniforme, adaptada a las condiciones del suelo original y con potencial capacidad degradadora de PAHs. Considerando estos resultados, se decidió estudiar la eficiencia de las tecnologías de remediación biológicas aplicadas al suelo crónicamente contaminado, con y sin tratamiento químico con persulfato de amonio (PS), particularmente de estrategias de compostaje, en la eliminación de hidrocarburos y en la recuperación de su funcionalidad. Se encontró que la transformación de la MOS por el agregado de enmiendas orgánicas incrementa la biodisponibilidad de PAHs, y promueve la eliminación diferencial de los PAHs de bajo peso molecular. Estos efectos serían dependientes de la madurez de la enmienda empleada. Particularmente, el alto grado de transformación de la matriz del suelo durante el compostaje promueve el “desecuestramiento” de PAHs de alto peso molecular. La transformación de la MOS (endógena y exógena) promovida por el agregado de enmiendas orgánicas, dio indicios de reducción de la fitotoxicidad. La eliminación de hidrocarburos se vio afectada negativamente por el consumo preferencial de compuestos solubles de bajo peso molecular fácilmente metabolizables. La oxidación inespecífica de la MOS por el PS libera de la matriz del suelo compuestos orgánicos y nutrientes minerales, permitiendo así la eliminación los PAHs e incrementando la biodisponibilidad de los mismos. La aplicación de PS produjo un impacto negativo sobre la comunidad microbiana del suelo, provocando una disminución significativa de la biomasa, de la diversidad y de la riqueza de especies y una menor densidad de poblaciones especialistas (portadoras de genes dioxigenasa). Todas las estrategias de remediación biológica acopladas a la aplicación de PS producen la eliminación de Has y la eliminación adicional de PAHs, incrementando la biodisponibilidad de los PAHs y promoviendo el “desecuestramiento” específico de dibenzo [a, h] antraceno (5 anillos aromáticos), a excepción de la doble estimulación con compost. El uso de estrategias combinadas promueve el metabolismo de CTD y sulfatos, permitiendo la recuperación de poblaciones generalistas y estimulando las poblaciones especialistas, en una comunidad diversa, equitativa y funcional. El alto grado de humificación de la MOS limitaría la eliminación de los PAHs aun biodisponibles, por falta de sustratos co-metabólicos. Las estrategias de compostaje acopladas al tratamiento oxidativo resultan una herramienta valiosa y prometedora para la recuperación de suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Los hidrocarburos policicíclicos aromáticos (PAHs) son compuestos ubicuos en el ambiente, que pueden generarse por eventos naturales (erupciones volcánicas, incendios forestales) y a través de la actividad antropogénica. La contaminación con PAHs genera gran preocupación por su potencial carcinogénico y mutagénico. Por estos motivos, dichos compuestos se encuentran regulados por la USEPA (Environmental Protection Agency), siendo 16 prioritarios. Los PAHs son compuestos insaturados, que poseen dos o más anillos aromáticos fusionados. Debido a sus propiedades químicas, como su alta hidrofobicidad, baja volatilidad y solubilidad en agua y alta adsorción, son compuestos altamente recalcitrantes principalmente en sistemas heterogéneos como el suelo. Con el incremento del peso molecular, estas propiedades se acentúan, así como su peligrosidad. Se caracterizó un suelo crónicamente contaminado a través de sus propiedades físicas y químicas (CO, N%, P, S, Fe, WHC, contenido de hidrocarburos totales y biodisponibles, Carbono Total Disuelto (CTD) y la naturaleza fotoquímica de la materia orgánica soluble), biológicas (recuento de poblaciones cultivables generalistas y especialistas; funcionalidad evaluada mediante distintas enzimas, estructura de la comunidad no cultivable mediante PCR-DGGE y pirosecuenciación de las regiones hipervariables del gen 16SrRNA; cuantificación de las poblaciones generalistas y especialistas totales mediante real time PCR y clonado y secuenciación de genes catabólicos involucrados en la degradación de PAHs) y toxicológicas (test de germinación de semillas de Lactuca sativa) con el fin de evaluar la posibilidad de aplicación de diferentes estrategias para su remediación. Se encontró que el suelo crónicamente contaminado (S0), pobre en materia orgánica, evidenció una baja funcionalidad y significativa toxicidad. Se evidenció una comunidad microbiana diversa, con un arreglo uniforme, adaptada a las condiciones del suelo original y con potencial capacidad degradadora de PAHs. Considerando estos resultados, se decidió estudiar la eficiencia de las tecnologías de remediación biológicas aplicadas al suelo crónicamente contaminado, con y sin tratamiento químico con persulfato de amonio (PS), particularmente de estrategias de compostaje, en la eliminación de hidrocarburos y en la recuperación de su funcionalidad. Se encontró que la transformación de la MOS por el agregado de enmiendas orgánicas incrementa la biodisponibilidad de PAHs, y promueve la eliminación diferencial de los PAHs de bajo peso molecular. Estos efectos serían dependientes de la madurez de la enmienda empleada. Particularmente, el alto grado de transformación de la matriz del suelo durante el compostaje promueve el “desecuestramiento” de PAHs de alto peso molecular. La transformación de la MOS (endógena y exógena) promovida por el agregado de enmiendas orgánicas, dio indicios de reducción de la fitotoxicidad. La eliminación de hidrocarburos se vio afectada negativamente por el consumo preferencial de compuestos solubles de bajo peso molecular fácilmente metabolizables. La oxidación inespecífica de la MOS por el PS libera de la matriz del suelo compuestos orgánicos y nutrientes minerales, permitiendo así la eliminación los PAHs e incrementando la biodisponibilidad de los mismos. La aplicación de PS produjo un impacto negativo sobre la comunidad microbiana del suelo, provocando una disminución significativa de la biomasa, de la diversidad y de la riqueza de especies y una menor densidad de poblaciones especialistas (portadoras de genes dioxigenasa). Todas las estrategias de remediación biológica acopladas a la aplicación de PS producen la eliminación de Has y la eliminación adicional de PAHs, incrementando la biodisponibilidad de los PAHs y promoviendo el “desecuestramiento” específico de dibenzo [a, h] antraceno (5 anillos aromáticos), a excepción de la doble estimulación con compost. El uso de estrategias combinadas promueve el metabolismo de CTD y sulfatos, permitiendo la recuperación de poblaciones generalistas y estimulando las poblaciones especialistas, en una comunidad diversa, equitativa y funcional. El alto grado de humificación de la MOS limitaría la eliminación de los PAHs aun biodisponibles, por falta de sustratos co-metabólicos. Las estrategias de compostaje acopladas al tratamiento oxidativo resultan una herramienta valiosa y prometedora para la recuperación de suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59218
https://doi.org/10.35537/10915/59218
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59218
https://doi.org/10.35537/10915/59218
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260257758248960
score 13.13397