Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) combinando la oxidación química y la inoculación de un hongo ligninolítico

Autores
Di Clemente, Natalia Andrea
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Del Panno, María Teresa
Saparrat, Mario Carlos Nazareno
Descripción
La actividad petrolera en nuestro país genera grandes volúmenes de residuos que impactan negativamente en suelos, agua y aire. Estos residuos se depositan como barros oleosos en los fondos de tanques de almacenamiento de crudo y se generan en grandes cantidades en la etapa final de su refinación, en separadores gravitacionales API (American Petroleum Institute). Los barros oleosos son considerados residuos peligrosos según la normativa vigente en Argentina, la cual exige tratamiento previo a su disposición final. En este contexto, la presente tesis tuvo como objetivo general remediar matrices sólidas complejas contaminadas con un barro petroquímico proviene del fondo de pileta API (FP), utilizando procesos combinados de oxidación química y bioaumento con un hongo ligninolítico. Para el desarrollo de la presente tesis se utilizó persulfato de amonio (PSA) como oxidante y al hongo ligninolítico Coriolopsis rigida LPSC 232. Es conocida la habilidad de este hongo para degradar hidrocarburos alifáticos y aromáticos provenientes del petróleo o suelos contaminados, involucrando complejos sistemas oxidativos que incluyen a enzimas extracelulares, siendo necesario que los contaminantes están biodisponibles. El pretratamiento con PSA tuvo la finalidad de oxidar los compuestos orgánicos presentes en los barros, a especies químicas eventualmente menos tóxicas con mayor solubilidad y biodisponibilidad. Por lo que la aplicación de estrategias combinadas potenciaría las ventajas de las técnicas individuales a fin de minimizar sus limitaciones. Inicialmente el barro FP fue caracterizado en función de sus propiedades físicas, químicas, microbiológicas y toxicológicas, revelando un efecto fitotóxico con una alta concentración de hidrocarburos totales (HT), representada principalmente por resinas. La abundancia relativa de representantes del phylum Proteobacteria, con miembros reconocidos degradadores de hidrocarburos sugiere la existencia de una microbiota bacteriana con un potencial metabólico para la degradación. La aplicación del PSA sobre el barro FP redujo un 31±5% el contenido de HT, actuando principalmente sobre la fracción de resinas, acompañado de la disminución de la concentración bacteriana. El análisis taxonómico (secuenciación masiva del gen 16S rARN) reveló la selección de representantes del orden Pseudomonadales, con miembros potencialmente degradadores de hidrocarburos, y representantes de Lactobacillales, reconocidos como generalistas. El impacto negativo también fue evidenciado sobre la comunidad fúngica nativa, con la consecuente dominancia de representantes del género Penicillium (Eurotiales). Dicho efecto indicaría que el pretratamiento con PSA reduce las posibilidades de competencia de la biota nativa con el inoculante fúngico. Paralelamente se evaluó la habilidad del hongo candidato para tolerar y/o transformar hidrocarburos modelos y del barro FP antes y después de la oxidación. Los resultados demuestran que C. rigida LPSC 232 posiblemente a través de procesos cometabólicos, tiene capacidad de tolerar bajo ciertas condiciones determinados PAH, incluyendo los más complejos disponibles en el barro FP. Bajo ciertas condiciones, se comprobó que hidrocarburos específicos alteran los procesos de glucólisis y la síntesis de ácidos grasos por el hongo, así como su habilidad para remover y/o mineralizar compuestos tóxicos. Bajo condiciones de fermentación en estado sólido se evidenció la capacidad fúngica de mineralizar componentes del barro FP, sin alterar la actividad de los microorganismos autóctonos del residuo. Sobre un suelo contaminado con barro FP al 10%, LPSC 232 removió eficientemente HT en presencia de la microbiota nativa luego de 90 días, disminuyendo su fitotoxicidad respecto del tratamiento control. En sistemas con barro FP al 25%, la estrategia de inoculación de LPSC 232 condicionó el alcance del proceso, siendo prometedor la aplicación de una suspensión miceliar en adición a un sustrato lignocelulósico en comparación a la utilización de este último como un simple vehículo de inoculación. Se sugiere que esto puede tener relación con los niveles de actividad lacasa detectados en los sistemas de estudio. Se comprobó que el tratamiento combinado de oxidación del barro FP seguido de bioaumento con C. rigida LPSC 232 promueve la recuperación de las comunidades bacterianas y fúngicas nativas del sistema. Además de generar cambios sobre los hidrocarburos del barro FP luego de 60 días, asociados a la formación de quinonas y a la desorganización de los núcleos aromáticos. Dichos cambios fueron evidenciados tempranamente en presencia de la microbiota nativa. De esta manera se demuestra que C. rigida LPSC 232 genera cambios en la microbiota asociada a matrices contaminadas con un barro FP API y promueve una activa degradación de hidrocarburos. No obstante, el proceso de remediación de una matriz contaminada como un barro FP es complejo, siendo aún necesarios estudios adicionales para confirmar la eficiencia del bioaumento a posteriori del tratamiento con un oxidante químico.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Biorremediación (Salud Ambiental)
Contaminación del Suelo
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
Hongos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119958

id SEDICI_46df1d9ef1fb8614489aedf8d3822764
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119958
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) combinando la oxidación química y la inoculación de un hongo ligninolíticoDi Clemente, Natalia AndreaCiencias ExactasBiorremediación (Salud Ambiental)Contaminación del SueloHidrocarburos Aromáticos PolicíclicosHongosLa actividad petrolera en nuestro país genera grandes volúmenes de residuos que impactan negativamente en suelos, agua y aire. Estos residuos se depositan como barros oleosos en los fondos de tanques de almacenamiento de crudo y se generan en grandes cantidades en la etapa final de su refinación, en separadores gravitacionales API (American Petroleum Institute). Los barros oleosos son considerados residuos peligrosos según la normativa vigente en Argentina, la cual exige tratamiento previo a su disposición final. En este contexto, la presente tesis tuvo como objetivo general remediar matrices sólidas complejas contaminadas con un barro petroquímico proviene del fondo de pileta API (FP), utilizando procesos combinados de oxidación química y bioaumento con un hongo ligninolítico. Para el desarrollo de la presente tesis se utilizó persulfato de amonio (PSA) como oxidante y al hongo ligninolítico Coriolopsis rigida LPSC 232. Es conocida la habilidad de este hongo para degradar hidrocarburos alifáticos y aromáticos provenientes del petróleo o suelos contaminados, involucrando complejos sistemas oxidativos que incluyen a enzimas extracelulares, siendo necesario que los contaminantes están biodisponibles. El pretratamiento con PSA tuvo la finalidad de oxidar los compuestos orgánicos presentes en los barros, a especies químicas eventualmente menos tóxicas con mayor solubilidad y biodisponibilidad. Por lo que la aplicación de estrategias combinadas potenciaría las ventajas de las técnicas individuales a fin de minimizar sus limitaciones. Inicialmente el barro FP fue caracterizado en función de sus propiedades físicas, químicas, microbiológicas y toxicológicas, revelando un efecto fitotóxico con una alta concentración de hidrocarburos totales (HT), representada principalmente por resinas. La abundancia relativa de representantes del phylum Proteobacteria, con miembros reconocidos degradadores de hidrocarburos sugiere la existencia de una microbiota bacteriana con un potencial metabólico para la degradación. La aplicación del PSA sobre el barro FP redujo un 31±5% el contenido de HT, actuando principalmente sobre la fracción de resinas, acompañado de la disminución de la concentración bacteriana. El análisis taxonómico (secuenciación masiva del gen 16S rARN) reveló la selección de representantes del orden Pseudomonadales, con miembros potencialmente degradadores de hidrocarburos, y representantes de Lactobacillales, reconocidos como generalistas. El impacto negativo también fue evidenciado sobre la comunidad fúngica nativa, con la consecuente dominancia de representantes del género Penicillium (Eurotiales). Dicho efecto indicaría que el pretratamiento con PSA reduce las posibilidades de competencia de la biota nativa con el inoculante fúngico. Paralelamente se evaluó la habilidad del hongo candidato para tolerar y/o transformar hidrocarburos modelos y del barro FP antes y después de la oxidación. Los resultados demuestran que C. rigida LPSC 232 posiblemente a través de procesos cometabólicos, tiene capacidad de tolerar bajo ciertas condiciones determinados PAH, incluyendo los más complejos disponibles en el barro FP. Bajo ciertas condiciones, se comprobó que hidrocarburos específicos alteran los procesos de glucólisis y la síntesis de ácidos grasos por el hongo, así como su habilidad para remover y/o mineralizar compuestos tóxicos. Bajo condiciones de fermentación en estado sólido se evidenció la capacidad fúngica de mineralizar componentes del barro FP, sin alterar la actividad de los microorganismos autóctonos del residuo. Sobre un suelo contaminado con barro FP al 10%, LPSC 232 removió eficientemente HT en presencia de la microbiota nativa luego de 90 días, disminuyendo su fitotoxicidad respecto del tratamiento control. En sistemas con barro FP al 25%, la estrategia de inoculación de LPSC 232 condicionó el alcance del proceso, siendo prometedor la aplicación de una suspensión miceliar en adición a un sustrato lignocelulósico en comparación a la utilización de este último como un simple vehículo de inoculación. Se sugiere que esto puede tener relación con los niveles de actividad lacasa detectados en los sistemas de estudio. Se comprobó que el tratamiento combinado de oxidación del barro FP seguido de bioaumento con C. rigida LPSC 232 promueve la recuperación de las comunidades bacterianas y fúngicas nativas del sistema. Además de generar cambios sobre los hidrocarburos del barro FP luego de 60 días, asociados a la formación de quinonas y a la desorganización de los núcleos aromáticos. Dichos cambios fueron evidenciados tempranamente en presencia de la microbiota nativa. De esta manera se demuestra que C. rigida LPSC 232 genera cambios en la microbiota asociada a matrices contaminadas con un barro FP API y promueve una activa degradación de hidrocarburos. No obstante, el proceso de remediación de una matriz contaminada como un barro FP es complejo, siendo aún necesarios estudios adicionales para confirmar la eficiencia del bioaumento a posteriori del tratamiento con un oxidante químico.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasDel Panno, María TeresaSaparrat, Mario Carlos Nazareno2021-05-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119958https://doi.org/10.35537/10915/119958spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119958Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:27.547SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) combinando la oxidación química y la inoculación de un hongo ligninolítico
title Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) combinando la oxidación química y la inoculación de un hongo ligninolítico
spellingShingle Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) combinando la oxidación química y la inoculación de un hongo ligninolítico
Di Clemente, Natalia Andrea
Ciencias Exactas
Biorremediación (Salud Ambiental)
Contaminación del Suelo
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
Hongos
title_short Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) combinando la oxidación química y la inoculación de un hongo ligninolítico
title_full Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) combinando la oxidación química y la inoculación de un hongo ligninolítico
title_fullStr Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) combinando la oxidación química y la inoculación de un hongo ligninolítico
title_full_unstemmed Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) combinando la oxidación química y la inoculación de un hongo ligninolítico
title_sort Remediación de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) combinando la oxidación química y la inoculación de un hongo ligninolítico
dc.creator.none.fl_str_mv Di Clemente, Natalia Andrea
author Di Clemente, Natalia Andrea
author_facet Di Clemente, Natalia Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Del Panno, María Teresa
Saparrat, Mario Carlos Nazareno
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Biorremediación (Salud Ambiental)
Contaminación del Suelo
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
Hongos
topic Ciencias Exactas
Biorremediación (Salud Ambiental)
Contaminación del Suelo
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
Hongos
dc.description.none.fl_txt_mv La actividad petrolera en nuestro país genera grandes volúmenes de residuos que impactan negativamente en suelos, agua y aire. Estos residuos se depositan como barros oleosos en los fondos de tanques de almacenamiento de crudo y se generan en grandes cantidades en la etapa final de su refinación, en separadores gravitacionales API (American Petroleum Institute). Los barros oleosos son considerados residuos peligrosos según la normativa vigente en Argentina, la cual exige tratamiento previo a su disposición final. En este contexto, la presente tesis tuvo como objetivo general remediar matrices sólidas complejas contaminadas con un barro petroquímico proviene del fondo de pileta API (FP), utilizando procesos combinados de oxidación química y bioaumento con un hongo ligninolítico. Para el desarrollo de la presente tesis se utilizó persulfato de amonio (PSA) como oxidante y al hongo ligninolítico Coriolopsis rigida LPSC 232. Es conocida la habilidad de este hongo para degradar hidrocarburos alifáticos y aromáticos provenientes del petróleo o suelos contaminados, involucrando complejos sistemas oxidativos que incluyen a enzimas extracelulares, siendo necesario que los contaminantes están biodisponibles. El pretratamiento con PSA tuvo la finalidad de oxidar los compuestos orgánicos presentes en los barros, a especies químicas eventualmente menos tóxicas con mayor solubilidad y biodisponibilidad. Por lo que la aplicación de estrategias combinadas potenciaría las ventajas de las técnicas individuales a fin de minimizar sus limitaciones. Inicialmente el barro FP fue caracterizado en función de sus propiedades físicas, químicas, microbiológicas y toxicológicas, revelando un efecto fitotóxico con una alta concentración de hidrocarburos totales (HT), representada principalmente por resinas. La abundancia relativa de representantes del phylum Proteobacteria, con miembros reconocidos degradadores de hidrocarburos sugiere la existencia de una microbiota bacteriana con un potencial metabólico para la degradación. La aplicación del PSA sobre el barro FP redujo un 31±5% el contenido de HT, actuando principalmente sobre la fracción de resinas, acompañado de la disminución de la concentración bacteriana. El análisis taxonómico (secuenciación masiva del gen 16S rARN) reveló la selección de representantes del orden Pseudomonadales, con miembros potencialmente degradadores de hidrocarburos, y representantes de Lactobacillales, reconocidos como generalistas. El impacto negativo también fue evidenciado sobre la comunidad fúngica nativa, con la consecuente dominancia de representantes del género Penicillium (Eurotiales). Dicho efecto indicaría que el pretratamiento con PSA reduce las posibilidades de competencia de la biota nativa con el inoculante fúngico. Paralelamente se evaluó la habilidad del hongo candidato para tolerar y/o transformar hidrocarburos modelos y del barro FP antes y después de la oxidación. Los resultados demuestran que C. rigida LPSC 232 posiblemente a través de procesos cometabólicos, tiene capacidad de tolerar bajo ciertas condiciones determinados PAH, incluyendo los más complejos disponibles en el barro FP. Bajo ciertas condiciones, se comprobó que hidrocarburos específicos alteran los procesos de glucólisis y la síntesis de ácidos grasos por el hongo, así como su habilidad para remover y/o mineralizar compuestos tóxicos. Bajo condiciones de fermentación en estado sólido se evidenció la capacidad fúngica de mineralizar componentes del barro FP, sin alterar la actividad de los microorganismos autóctonos del residuo. Sobre un suelo contaminado con barro FP al 10%, LPSC 232 removió eficientemente HT en presencia de la microbiota nativa luego de 90 días, disminuyendo su fitotoxicidad respecto del tratamiento control. En sistemas con barro FP al 25%, la estrategia de inoculación de LPSC 232 condicionó el alcance del proceso, siendo prometedor la aplicación de una suspensión miceliar en adición a un sustrato lignocelulósico en comparación a la utilización de este último como un simple vehículo de inoculación. Se sugiere que esto puede tener relación con los niveles de actividad lacasa detectados en los sistemas de estudio. Se comprobó que el tratamiento combinado de oxidación del barro FP seguido de bioaumento con C. rigida LPSC 232 promueve la recuperación de las comunidades bacterianas y fúngicas nativas del sistema. Además de generar cambios sobre los hidrocarburos del barro FP luego de 60 días, asociados a la formación de quinonas y a la desorganización de los núcleos aromáticos. Dichos cambios fueron evidenciados tempranamente en presencia de la microbiota nativa. De esta manera se demuestra que C. rigida LPSC 232 genera cambios en la microbiota asociada a matrices contaminadas con un barro FP API y promueve una activa degradación de hidrocarburos. No obstante, el proceso de remediación de una matriz contaminada como un barro FP es complejo, siendo aún necesarios estudios adicionales para confirmar la eficiencia del bioaumento a posteriori del tratamiento con un oxidante químico.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La actividad petrolera en nuestro país genera grandes volúmenes de residuos que impactan negativamente en suelos, agua y aire. Estos residuos se depositan como barros oleosos en los fondos de tanques de almacenamiento de crudo y se generan en grandes cantidades en la etapa final de su refinación, en separadores gravitacionales API (American Petroleum Institute). Los barros oleosos son considerados residuos peligrosos según la normativa vigente en Argentina, la cual exige tratamiento previo a su disposición final. En este contexto, la presente tesis tuvo como objetivo general remediar matrices sólidas complejas contaminadas con un barro petroquímico proviene del fondo de pileta API (FP), utilizando procesos combinados de oxidación química y bioaumento con un hongo ligninolítico. Para el desarrollo de la presente tesis se utilizó persulfato de amonio (PSA) como oxidante y al hongo ligninolítico Coriolopsis rigida LPSC 232. Es conocida la habilidad de este hongo para degradar hidrocarburos alifáticos y aromáticos provenientes del petróleo o suelos contaminados, involucrando complejos sistemas oxidativos que incluyen a enzimas extracelulares, siendo necesario que los contaminantes están biodisponibles. El pretratamiento con PSA tuvo la finalidad de oxidar los compuestos orgánicos presentes en los barros, a especies químicas eventualmente menos tóxicas con mayor solubilidad y biodisponibilidad. Por lo que la aplicación de estrategias combinadas potenciaría las ventajas de las técnicas individuales a fin de minimizar sus limitaciones. Inicialmente el barro FP fue caracterizado en función de sus propiedades físicas, químicas, microbiológicas y toxicológicas, revelando un efecto fitotóxico con una alta concentración de hidrocarburos totales (HT), representada principalmente por resinas. La abundancia relativa de representantes del phylum Proteobacteria, con miembros reconocidos degradadores de hidrocarburos sugiere la existencia de una microbiota bacteriana con un potencial metabólico para la degradación. La aplicación del PSA sobre el barro FP redujo un 31±5% el contenido de HT, actuando principalmente sobre la fracción de resinas, acompañado de la disminución de la concentración bacteriana. El análisis taxonómico (secuenciación masiva del gen 16S rARN) reveló la selección de representantes del orden Pseudomonadales, con miembros potencialmente degradadores de hidrocarburos, y representantes de Lactobacillales, reconocidos como generalistas. El impacto negativo también fue evidenciado sobre la comunidad fúngica nativa, con la consecuente dominancia de representantes del género Penicillium (Eurotiales). Dicho efecto indicaría que el pretratamiento con PSA reduce las posibilidades de competencia de la biota nativa con el inoculante fúngico. Paralelamente se evaluó la habilidad del hongo candidato para tolerar y/o transformar hidrocarburos modelos y del barro FP antes y después de la oxidación. Los resultados demuestran que C. rigida LPSC 232 posiblemente a través de procesos cometabólicos, tiene capacidad de tolerar bajo ciertas condiciones determinados PAH, incluyendo los más complejos disponibles en el barro FP. Bajo ciertas condiciones, se comprobó que hidrocarburos específicos alteran los procesos de glucólisis y la síntesis de ácidos grasos por el hongo, así como su habilidad para remover y/o mineralizar compuestos tóxicos. Bajo condiciones de fermentación en estado sólido se evidenció la capacidad fúngica de mineralizar componentes del barro FP, sin alterar la actividad de los microorganismos autóctonos del residuo. Sobre un suelo contaminado con barro FP al 10%, LPSC 232 removió eficientemente HT en presencia de la microbiota nativa luego de 90 días, disminuyendo su fitotoxicidad respecto del tratamiento control. En sistemas con barro FP al 25%, la estrategia de inoculación de LPSC 232 condicionó el alcance del proceso, siendo prometedor la aplicación de una suspensión miceliar en adición a un sustrato lignocelulósico en comparación a la utilización de este último como un simple vehículo de inoculación. Se sugiere que esto puede tener relación con los niveles de actividad lacasa detectados en los sistemas de estudio. Se comprobó que el tratamiento combinado de oxidación del barro FP seguido de bioaumento con C. rigida LPSC 232 promueve la recuperación de las comunidades bacterianas y fúngicas nativas del sistema. Además de generar cambios sobre los hidrocarburos del barro FP luego de 60 días, asociados a la formación de quinonas y a la desorganización de los núcleos aromáticos. Dichos cambios fueron evidenciados tempranamente en presencia de la microbiota nativa. De esta manera se demuestra que C. rigida LPSC 232 genera cambios en la microbiota asociada a matrices contaminadas con un barro FP API y promueve una activa degradación de hidrocarburos. No obstante, el proceso de remediación de una matriz contaminada como un barro FP es complejo, siendo aún necesarios estudios adicionales para confirmar la eficiencia del bioaumento a posteriori del tratamiento con un oxidante químico.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119958
https://doi.org/10.35537/10915/119958
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119958
https://doi.org/10.35537/10915/119958
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260499686752256
score 13.13397