Fertilización en estaqueros de álamo: supervivencia, crecimiento y tolerancia a la sequía de las estacas provenientes de cepas fertilizadas : Proyecto de investigación aplicada (PI...
- Autores
- Graciano, Corina; Faustino, Laura Inés; Rodríguez, Emilia; Álvarez, Javier; Cortizo, Silvia; Gortari, Fermín; Doffo, Guillermo N.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los nutrientes que más limitan la productividad en sitios forestales y que son extraídos en mayor magnitud son el nitrógeno (N) y el fósforo (P). En Argentina son escasos los conocimientos sobre la respuesta a la fertilización de las plantaciones de álamos. Los pocos antecedentes disponibles en la actualidad han evaluado la fertilización en plantaciones, pero no en estaqueros. Los estaqueros son plantaciones a alta densidad que año tras año son recepados, es decir, se cortan las ramas producidas y se preparan las estacas o guías para establecer una nueva plantación clonal. La extracción reiterada de material vegetal del estaquero, ocasiona la pérdida de fertilidad del suelo y el rendimiento de las cepas disminuye. Los ensayos realizados en plantaciones han demostrado que el álamo responde a la fertilización con N y con P en el inicio de la plantación, por lo que es previsible que también la fertilización en el estaquero estimule el crecimiento de las cepas. Los suelos de los sitios utilizados para producir estacas están sometidos a fuerte extracción de nutrientes, ocasionada por la cosecha anual de guías. El rendimiento en estaquero oscila los 4 kg de materia seca cosechada por m2, que contiene estimativamente 40 g de nitrógeno, que son retirados cada año del mismo lugar. En algunos estaqueros es ostensible la pérdida de fertilidad de los suelos, reflejada en la menor productividad de las cepas. La aplicación de fertilizantes puede contrarrestar la extracción de nutrientes, de manera que el suelo recupere fertilidad, a la vez que puede aumentar la productividad de los estaqueros. Adicionalmente, la fertilización aumentará los nutrientes de reserva en las estacas. Estos nutrientes son fundamentales para el enraizamiento y crecimiento inicial de la planta, hasta que ésta logra el crecimiento radical suficiente para absorber los nutrientes disponibles en el suelo y haya logrado una expansión foliar suficiente para abastecer a las raíces y tallo de fotoasimilados. Si bien las reservas acumuladas en la estaca no condicionan la capacidad de enraizamiento, las estacas derivadas de plantas en mejor estado nutricional pueden tener mayor vigor en el crecimiento de las raíces y mayor energía en la brotación, ya que ambos procesos dependen directamente de las reservas acumuladas en la estaca. Sin embargo, la mayor tasa de crecimiento muchas veces se asocia con menor tolerancia a los estreses, por ejemplo a la sequía o la inundación. Es importante poder evaluar si las estacas producidas en estaqueros fertilizados, que seguramente crecerán a mayor tasa de crecimiento, son menos tolerantes a situaciones de alta demanda evapotranspirativa o baja disponibilidad de agua en el suelo, típicas en los meses de verano en las zonas endicadas del Bajo Delta del río Paraná, donde las plantaciones de álamos están ampliamente difundidas. El objetivo general es evaluar si la fertilización de los estaqueros aumenta la productividad de los mismos, sin comprometer la supervivencia y crecimiento de las plantas derivadas de estacas de cepas fertilizadas. Asimismo, se busca evaluar si el clon con mayor tasa de crecimiento es más afectado que el clon con menor tasa de crecimiento frente a las condiciones de estrés que pueden presentarse durante el establecimiento de las estacas.
Instituto de Fisiología Vegetal - Materia
-
Ingeniería Forestal
Estaqueros
Álamos
Fertilización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150970
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_669ddc12dc3443df184c99c459bd1457 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150970 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Fertilización en estaqueros de álamo: supervivencia, crecimiento y tolerancia a la sequía de las estacas provenientes de cepas fertilizadas : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12028)Graciano, CorinaFaustino, Laura InésRodríguez, EmiliaÁlvarez, JavierCortizo, SilviaGortari, FermínDoffo, Guillermo N.Ingeniería ForestalEstaquerosÁlamosFertilizaciónLos nutrientes que más limitan la productividad en sitios forestales y que son extraídos en mayor magnitud son el nitrógeno (N) y el fósforo (P). En Argentina son escasos los conocimientos sobre la respuesta a la fertilización de las plantaciones de álamos. Los pocos antecedentes disponibles en la actualidad han evaluado la fertilización en plantaciones, pero no en estaqueros. Los estaqueros son plantaciones a alta densidad que año tras año son recepados, es decir, se cortan las ramas producidas y se preparan las estacas o guías para establecer una nueva plantación clonal. La extracción reiterada de material vegetal del estaquero, ocasiona la pérdida de fertilidad del suelo y el rendimiento de las cepas disminuye. Los ensayos realizados en plantaciones han demostrado que el álamo responde a la fertilización con N y con P en el inicio de la plantación, por lo que es previsible que también la fertilización en el estaquero estimule el crecimiento de las cepas. Los suelos de los sitios utilizados para producir estacas están sometidos a fuerte extracción de nutrientes, ocasionada por la cosecha anual de guías. El rendimiento en estaquero oscila los 4 kg de materia seca cosechada por m2, que contiene estimativamente 40 g de nitrógeno, que son retirados cada año del mismo lugar. En algunos estaqueros es ostensible la pérdida de fertilidad de los suelos, reflejada en la menor productividad de las cepas. La aplicación de fertilizantes puede contrarrestar la extracción de nutrientes, de manera que el suelo recupere fertilidad, a la vez que puede aumentar la productividad de los estaqueros. Adicionalmente, la fertilización aumentará los nutrientes de reserva en las estacas. Estos nutrientes son fundamentales para el enraizamiento y crecimiento inicial de la planta, hasta que ésta logra el crecimiento radical suficiente para absorber los nutrientes disponibles en el suelo y haya logrado una expansión foliar suficiente para abastecer a las raíces y tallo de fotoasimilados. Si bien las reservas acumuladas en la estaca no condicionan la capacidad de enraizamiento, las estacas derivadas de plantas en mejor estado nutricional pueden tener mayor vigor en el crecimiento de las raíces y mayor energía en la brotación, ya que ambos procesos dependen directamente de las reservas acumuladas en la estaca. Sin embargo, la mayor tasa de crecimiento muchas veces se asocia con menor tolerancia a los estreses, por ejemplo a la sequía o la inundación. Es importante poder evaluar si las estacas producidas en estaqueros fertilizados, que seguramente crecerán a mayor tasa de crecimiento, son menos tolerantes a situaciones de alta demanda evapotranspirativa o baja disponibilidad de agua en el suelo, típicas en los meses de verano en las zonas endicadas del Bajo Delta del río Paraná, donde las plantaciones de álamos están ampliamente difundidas. El objetivo general es evaluar si la fertilización de los estaqueros aumenta la productividad de los mismos, sin comprometer la supervivencia y crecimiento de las plantas derivadas de estacas de cepas fertilizadas. Asimismo, se busca evaluar si el clon con mayor tasa de crecimiento es más afectado que el clon con menor tasa de crecimiento frente a las condiciones de estrés que pueden presentarse durante el establecimiento de las estacas.Instituto de Fisiología VegetalPresidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf416-418http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150970spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1873-41-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150970Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:55.1SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fertilización en estaqueros de álamo: supervivencia, crecimiento y tolerancia a la sequía de las estacas provenientes de cepas fertilizadas : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12028) |
title |
Fertilización en estaqueros de álamo: supervivencia, crecimiento y tolerancia a la sequía de las estacas provenientes de cepas fertilizadas : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12028) |
spellingShingle |
Fertilización en estaqueros de álamo: supervivencia, crecimiento y tolerancia a la sequía de las estacas provenientes de cepas fertilizadas : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12028) Graciano, Corina Ingeniería Forestal Estaqueros Álamos Fertilización |
title_short |
Fertilización en estaqueros de álamo: supervivencia, crecimiento y tolerancia a la sequía de las estacas provenientes de cepas fertilizadas : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12028) |
title_full |
Fertilización en estaqueros de álamo: supervivencia, crecimiento y tolerancia a la sequía de las estacas provenientes de cepas fertilizadas : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12028) |
title_fullStr |
Fertilización en estaqueros de álamo: supervivencia, crecimiento y tolerancia a la sequía de las estacas provenientes de cepas fertilizadas : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12028) |
title_full_unstemmed |
Fertilización en estaqueros de álamo: supervivencia, crecimiento y tolerancia a la sequía de las estacas provenientes de cepas fertilizadas : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12028) |
title_sort |
Fertilización en estaqueros de álamo: supervivencia, crecimiento y tolerancia a la sequía de las estacas provenientes de cepas fertilizadas : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12028) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Graciano, Corina Faustino, Laura Inés Rodríguez, Emilia Álvarez, Javier Cortizo, Silvia Gortari, Fermín Doffo, Guillermo N. |
author |
Graciano, Corina |
author_facet |
Graciano, Corina Faustino, Laura Inés Rodríguez, Emilia Álvarez, Javier Cortizo, Silvia Gortari, Fermín Doffo, Guillermo N. |
author_role |
author |
author2 |
Faustino, Laura Inés Rodríguez, Emilia Álvarez, Javier Cortizo, Silvia Gortari, Fermín Doffo, Guillermo N. |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Forestal Estaqueros Álamos Fertilización |
topic |
Ingeniería Forestal Estaqueros Álamos Fertilización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los nutrientes que más limitan la productividad en sitios forestales y que son extraídos en mayor magnitud son el nitrógeno (N) y el fósforo (P). En Argentina son escasos los conocimientos sobre la respuesta a la fertilización de las plantaciones de álamos. Los pocos antecedentes disponibles en la actualidad han evaluado la fertilización en plantaciones, pero no en estaqueros. Los estaqueros son plantaciones a alta densidad que año tras año son recepados, es decir, se cortan las ramas producidas y se preparan las estacas o guías para establecer una nueva plantación clonal. La extracción reiterada de material vegetal del estaquero, ocasiona la pérdida de fertilidad del suelo y el rendimiento de las cepas disminuye. Los ensayos realizados en plantaciones han demostrado que el álamo responde a la fertilización con N y con P en el inicio de la plantación, por lo que es previsible que también la fertilización en el estaquero estimule el crecimiento de las cepas. Los suelos de los sitios utilizados para producir estacas están sometidos a fuerte extracción de nutrientes, ocasionada por la cosecha anual de guías. El rendimiento en estaquero oscila los 4 kg de materia seca cosechada por m2, que contiene estimativamente 40 g de nitrógeno, que son retirados cada año del mismo lugar. En algunos estaqueros es ostensible la pérdida de fertilidad de los suelos, reflejada en la menor productividad de las cepas. La aplicación de fertilizantes puede contrarrestar la extracción de nutrientes, de manera que el suelo recupere fertilidad, a la vez que puede aumentar la productividad de los estaqueros. Adicionalmente, la fertilización aumentará los nutrientes de reserva en las estacas. Estos nutrientes son fundamentales para el enraizamiento y crecimiento inicial de la planta, hasta que ésta logra el crecimiento radical suficiente para absorber los nutrientes disponibles en el suelo y haya logrado una expansión foliar suficiente para abastecer a las raíces y tallo de fotoasimilados. Si bien las reservas acumuladas en la estaca no condicionan la capacidad de enraizamiento, las estacas derivadas de plantas en mejor estado nutricional pueden tener mayor vigor en el crecimiento de las raíces y mayor energía en la brotación, ya que ambos procesos dependen directamente de las reservas acumuladas en la estaca. Sin embargo, la mayor tasa de crecimiento muchas veces se asocia con menor tolerancia a los estreses, por ejemplo a la sequía o la inundación. Es importante poder evaluar si las estacas producidas en estaqueros fertilizados, que seguramente crecerán a mayor tasa de crecimiento, son menos tolerantes a situaciones de alta demanda evapotranspirativa o baja disponibilidad de agua en el suelo, típicas en los meses de verano en las zonas endicadas del Bajo Delta del río Paraná, donde las plantaciones de álamos están ampliamente difundidas. El objetivo general es evaluar si la fertilización de los estaqueros aumenta la productividad de los mismos, sin comprometer la supervivencia y crecimiento de las plantas derivadas de estacas de cepas fertilizadas. Asimismo, se busca evaluar si el clon con mayor tasa de crecimiento es más afectado que el clon con menor tasa de crecimiento frente a las condiciones de estrés que pueden presentarse durante el establecimiento de las estacas. Instituto de Fisiología Vegetal |
description |
Los nutrientes que más limitan la productividad en sitios forestales y que son extraídos en mayor magnitud son el nitrógeno (N) y el fósforo (P). En Argentina son escasos los conocimientos sobre la respuesta a la fertilización de las plantaciones de álamos. Los pocos antecedentes disponibles en la actualidad han evaluado la fertilización en plantaciones, pero no en estaqueros. Los estaqueros son plantaciones a alta densidad que año tras año son recepados, es decir, se cortan las ramas producidas y se preparan las estacas o guías para establecer una nueva plantación clonal. La extracción reiterada de material vegetal del estaquero, ocasiona la pérdida de fertilidad del suelo y el rendimiento de las cepas disminuye. Los ensayos realizados en plantaciones han demostrado que el álamo responde a la fertilización con N y con P en el inicio de la plantación, por lo que es previsible que también la fertilización en el estaquero estimule el crecimiento de las cepas. Los suelos de los sitios utilizados para producir estacas están sometidos a fuerte extracción de nutrientes, ocasionada por la cosecha anual de guías. El rendimiento en estaquero oscila los 4 kg de materia seca cosechada por m2, que contiene estimativamente 40 g de nitrógeno, que son retirados cada año del mismo lugar. En algunos estaqueros es ostensible la pérdida de fertilidad de los suelos, reflejada en la menor productividad de las cepas. La aplicación de fertilizantes puede contrarrestar la extracción de nutrientes, de manera que el suelo recupere fertilidad, a la vez que puede aumentar la productividad de los estaqueros. Adicionalmente, la fertilización aumentará los nutrientes de reserva en las estacas. Estos nutrientes son fundamentales para el enraizamiento y crecimiento inicial de la planta, hasta que ésta logra el crecimiento radical suficiente para absorber los nutrientes disponibles en el suelo y haya logrado una expansión foliar suficiente para abastecer a las raíces y tallo de fotoasimilados. Si bien las reservas acumuladas en la estaca no condicionan la capacidad de enraizamiento, las estacas derivadas de plantas en mejor estado nutricional pueden tener mayor vigor en el crecimiento de las raíces y mayor energía en la brotación, ya que ambos procesos dependen directamente de las reservas acumuladas en la estaca. Sin embargo, la mayor tasa de crecimiento muchas veces se asocia con menor tolerancia a los estreses, por ejemplo a la sequía o la inundación. Es importante poder evaluar si las estacas producidas en estaqueros fertilizados, que seguramente crecerán a mayor tasa de crecimiento, son menos tolerantes a situaciones de alta demanda evapotranspirativa o baja disponibilidad de agua en el suelo, típicas en los meses de verano en las zonas endicadas del Bajo Delta del río Paraná, donde las plantaciones de álamos están ampliamente difundidas. El objetivo general es evaluar si la fertilización de los estaqueros aumenta la productividad de los mismos, sin comprometer la supervivencia y crecimiento de las plantas derivadas de estacas de cepas fertilizadas. Asimismo, se busca evaluar si el clon con mayor tasa de crecimiento es más afectado que el clon con menor tasa de crecimiento frente a las condiciones de estrés que pueden presentarse durante el establecimiento de las estacas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150970 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150970 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1873-41-8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 416-418 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Presidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural |
publisher.none.fl_str_mv |
Presidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260612923523072 |
score |
13.13397 |