Rendimiento y extracción de nutrientes en estaqueros de álamo del Delta del Paraná fertilizados con nitrógeno o fósforo

Autores
Faustino, Laura Ines; Rodriguez, María Emilia; Alvarez, Javier Alejandro; Cortizo, Silvia Cora; Graciano, Corina; Doffo, Guillermo Nestor
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los estaqueros de Salicáceas producen el material de propagación para las plantaciones clonales operacionales. Con la cosecha anual de guías del estaquero se exportan nutrientes del sistema y en consecuencia, en ciclos sucesivos de producción puede reducirse la fertilidad del suelo y así disminuir la productividad de las cepas. La fertilización es una herramienta que posibilita compensar la extracción de nutrientes y aumentar los rendimientos. Sin embargo, si la fertilización no produce mayor crecimiento, sino que sólo aumenta la acumulación de nutrientes en los tallos, la extracción de nutrientes con la cosecha aumentaría. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización con N o con P en estaqueros de dos clones de Populus deltoides (`Australiano 129/60´ y “150-82”), en términos de rendimiento y extracción de nutrientes. Se instaló un ensayo sobre estaqueros comerciales que incluyó tres tratamientos: fertilización con N (50 g de urea por cepa), fertilización con P (100 g de superfosfato triple por cepa) y control sin fertilizar. Se evaluó el efecto de la fertilización durante la primera estación de crecimiento y en el momento de cosecha de las guías. Se midió la concentración de clorofila, el área foliar específica, la concentración y contenido de N y P en hojas y tallos durante la temporada estival. Al finalizar la estación de crecimiento, se estimó el rendimiento de los estaqueros y la exportación de N y P con la cosecha. La fertilización con P no aumentó el rendimiento de ninguno de los dos clones. Sin embargo, existen diferencias entre los clones en la respuesta a la fertilización con N. La concentración de N foliar, el contenido de N en hojas y tallos, el rendimiento y la extracción de N en la cosecha aumentó en el clon “150-82” fertilizado con N en comparación con plantas no fertilizadas o fertilizadas con P. Sólo en plantas fertilizadas con N, el crecimiento de este clon se equiparó a las parcelas control y fertilizadas del clon `Australiano 129/60´, que tuvo rendimientos similares en todos los tratamientos. La fertilización con N o P en el clon `Australiano 129/60´, si bien no incrementó el crecimiento, tampoco aumentó la extracción de estos nutrientes con la cosecha. La densidad básica de la madera fue inferior en plantas fertilizadas con N en ambos clones, con respecto a plantas no fertilizadas. Concluimos que no es necesario, pero tampoco contraproducente, fertilizar los estaqueros del clon `Australiano 129/60´ y que los estaqueros del clon “150-82” deberían ser fertilizados con N para aumentar su rendimiento.
EEA Delta del Paraná
Fil: Faustino, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Rodriguez, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Álvarez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina
Fil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina
Fil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Doffo, Guillermo Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía / Universidad Nacional de La Plata 115 (2) : 179-190
Materia
Producción forestal
Populus
Fósforo
Nitrógeno
Nutrientes
Nitrogen
Phosphorus
Fertilizer Application
Forestry Production
Nutrients
Delta del Paraná
Alamo
Fertilización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/764

id INTADig_467d5444aac0513ece38851cc63785d3
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/764
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Rendimiento y extracción de nutrientes en estaqueros de álamo del Delta del Paraná fertilizados con nitrógeno o fósforoFaustino, Laura InesRodriguez, María EmiliaAlvarez, Javier AlejandroCortizo, Silvia CoraGraciano, CorinaDoffo, Guillermo NestorProducción forestalPopulusFósforoNitrógenoNutrientesNitrogenPhosphorusFertilizer ApplicationForestry ProductionNutrientsDelta del ParanáAlamoFertilizaciónLos estaqueros de Salicáceas producen el material de propagación para las plantaciones clonales operacionales. Con la cosecha anual de guías del estaquero se exportan nutrientes del sistema y en consecuencia, en ciclos sucesivos de producción puede reducirse la fertilidad del suelo y así disminuir la productividad de las cepas. La fertilización es una herramienta que posibilita compensar la extracción de nutrientes y aumentar los rendimientos. Sin embargo, si la fertilización no produce mayor crecimiento, sino que sólo aumenta la acumulación de nutrientes en los tallos, la extracción de nutrientes con la cosecha aumentaría. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización con N o con P en estaqueros de dos clones de Populus deltoides (`Australiano 129/60´ y “150-82”), en términos de rendimiento y extracción de nutrientes. Se instaló un ensayo sobre estaqueros comerciales que incluyó tres tratamientos: fertilización con N (50 g de urea por cepa), fertilización con P (100 g de superfosfato triple por cepa) y control sin fertilizar. Se evaluó el efecto de la fertilización durante la primera estación de crecimiento y en el momento de cosecha de las guías. Se midió la concentración de clorofila, el área foliar específica, la concentración y contenido de N y P en hojas y tallos durante la temporada estival. Al finalizar la estación de crecimiento, se estimó el rendimiento de los estaqueros y la exportación de N y P con la cosecha. La fertilización con P no aumentó el rendimiento de ninguno de los dos clones. Sin embargo, existen diferencias entre los clones en la respuesta a la fertilización con N. La concentración de N foliar, el contenido de N en hojas y tallos, el rendimiento y la extracción de N en la cosecha aumentó en el clon “150-82” fertilizado con N en comparación con plantas no fertilizadas o fertilizadas con P. Sólo en plantas fertilizadas con N, el crecimiento de este clon se equiparó a las parcelas control y fertilizadas del clon `Australiano 129/60´, que tuvo rendimientos similares en todos los tratamientos. La fertilización con N o P en el clon `Australiano 129/60´, si bien no incrementó el crecimiento, tampoco aumentó la extracción de estos nutrientes con la cosecha. La densidad básica de la madera fue inferior en plantas fertilizadas con N en ambos clones, con respecto a plantas no fertilizadas. Concluimos que no es necesario, pero tampoco contraproducente, fertilizar los estaqueros del clon `Australiano 129/60´ y que los estaqueros del clon “150-82” deberían ser fertilizados con N para aumentar su rendimiento.EEA Delta del ParanáFil: Faustino, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Rodriguez, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Álvarez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Doffo, Guillermo Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina2017-07-24T13:56:39Z2017-07-24T13:56:39Z2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/764http://www.agro.unlp.edu.ar/revista/index.php/revagro/article/view/518/4151669-9513Revista de la Facultad de Agronomía / Universidad Nacional de La Plata 115 (2) : 179-190reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:46:55Zoai:localhost:20.500.12123/764instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:46:56.29INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rendimiento y extracción de nutrientes en estaqueros de álamo del Delta del Paraná fertilizados con nitrógeno o fósforo
title Rendimiento y extracción de nutrientes en estaqueros de álamo del Delta del Paraná fertilizados con nitrógeno o fósforo
spellingShingle Rendimiento y extracción de nutrientes en estaqueros de álamo del Delta del Paraná fertilizados con nitrógeno o fósforo
Faustino, Laura Ines
Producción forestal
Populus
Fósforo
Nitrógeno
Nutrientes
Nitrogen
Phosphorus
Fertilizer Application
Forestry Production
Nutrients
Delta del Paraná
Alamo
Fertilización
title_short Rendimiento y extracción de nutrientes en estaqueros de álamo del Delta del Paraná fertilizados con nitrógeno o fósforo
title_full Rendimiento y extracción de nutrientes en estaqueros de álamo del Delta del Paraná fertilizados con nitrógeno o fósforo
title_fullStr Rendimiento y extracción de nutrientes en estaqueros de álamo del Delta del Paraná fertilizados con nitrógeno o fósforo
title_full_unstemmed Rendimiento y extracción de nutrientes en estaqueros de álamo del Delta del Paraná fertilizados con nitrógeno o fósforo
title_sort Rendimiento y extracción de nutrientes en estaqueros de álamo del Delta del Paraná fertilizados con nitrógeno o fósforo
dc.creator.none.fl_str_mv Faustino, Laura Ines
Rodriguez, María Emilia
Alvarez, Javier Alejandro
Cortizo, Silvia Cora
Graciano, Corina
Doffo, Guillermo Nestor
author Faustino, Laura Ines
author_facet Faustino, Laura Ines
Rodriguez, María Emilia
Alvarez, Javier Alejandro
Cortizo, Silvia Cora
Graciano, Corina
Doffo, Guillermo Nestor
author_role author
author2 Rodriguez, María Emilia
Alvarez, Javier Alejandro
Cortizo, Silvia Cora
Graciano, Corina
Doffo, Guillermo Nestor
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Producción forestal
Populus
Fósforo
Nitrógeno
Nutrientes
Nitrogen
Phosphorus
Fertilizer Application
Forestry Production
Nutrients
Delta del Paraná
Alamo
Fertilización
topic Producción forestal
Populus
Fósforo
Nitrógeno
Nutrientes
Nitrogen
Phosphorus
Fertilizer Application
Forestry Production
Nutrients
Delta del Paraná
Alamo
Fertilización
dc.description.none.fl_txt_mv Los estaqueros de Salicáceas producen el material de propagación para las plantaciones clonales operacionales. Con la cosecha anual de guías del estaquero se exportan nutrientes del sistema y en consecuencia, en ciclos sucesivos de producción puede reducirse la fertilidad del suelo y así disminuir la productividad de las cepas. La fertilización es una herramienta que posibilita compensar la extracción de nutrientes y aumentar los rendimientos. Sin embargo, si la fertilización no produce mayor crecimiento, sino que sólo aumenta la acumulación de nutrientes en los tallos, la extracción de nutrientes con la cosecha aumentaría. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización con N o con P en estaqueros de dos clones de Populus deltoides (`Australiano 129/60´ y “150-82”), en términos de rendimiento y extracción de nutrientes. Se instaló un ensayo sobre estaqueros comerciales que incluyó tres tratamientos: fertilización con N (50 g de urea por cepa), fertilización con P (100 g de superfosfato triple por cepa) y control sin fertilizar. Se evaluó el efecto de la fertilización durante la primera estación de crecimiento y en el momento de cosecha de las guías. Se midió la concentración de clorofila, el área foliar específica, la concentración y contenido de N y P en hojas y tallos durante la temporada estival. Al finalizar la estación de crecimiento, se estimó el rendimiento de los estaqueros y la exportación de N y P con la cosecha. La fertilización con P no aumentó el rendimiento de ninguno de los dos clones. Sin embargo, existen diferencias entre los clones en la respuesta a la fertilización con N. La concentración de N foliar, el contenido de N en hojas y tallos, el rendimiento y la extracción de N en la cosecha aumentó en el clon “150-82” fertilizado con N en comparación con plantas no fertilizadas o fertilizadas con P. Sólo en plantas fertilizadas con N, el crecimiento de este clon se equiparó a las parcelas control y fertilizadas del clon `Australiano 129/60´, que tuvo rendimientos similares en todos los tratamientos. La fertilización con N o P en el clon `Australiano 129/60´, si bien no incrementó el crecimiento, tampoco aumentó la extracción de estos nutrientes con la cosecha. La densidad básica de la madera fue inferior en plantas fertilizadas con N en ambos clones, con respecto a plantas no fertilizadas. Concluimos que no es necesario, pero tampoco contraproducente, fertilizar los estaqueros del clon `Australiano 129/60´ y que los estaqueros del clon “150-82” deberían ser fertilizados con N para aumentar su rendimiento.
EEA Delta del Paraná
Fil: Faustino, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Rodriguez, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Álvarez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina
Fil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina
Fil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Doffo, Guillermo Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
description Los estaqueros de Salicáceas producen el material de propagación para las plantaciones clonales operacionales. Con la cosecha anual de guías del estaquero se exportan nutrientes del sistema y en consecuencia, en ciclos sucesivos de producción puede reducirse la fertilidad del suelo y así disminuir la productividad de las cepas. La fertilización es una herramienta que posibilita compensar la extracción de nutrientes y aumentar los rendimientos. Sin embargo, si la fertilización no produce mayor crecimiento, sino que sólo aumenta la acumulación de nutrientes en los tallos, la extracción de nutrientes con la cosecha aumentaría. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización con N o con P en estaqueros de dos clones de Populus deltoides (`Australiano 129/60´ y “150-82”), en términos de rendimiento y extracción de nutrientes. Se instaló un ensayo sobre estaqueros comerciales que incluyó tres tratamientos: fertilización con N (50 g de urea por cepa), fertilización con P (100 g de superfosfato triple por cepa) y control sin fertilizar. Se evaluó el efecto de la fertilización durante la primera estación de crecimiento y en el momento de cosecha de las guías. Se midió la concentración de clorofila, el área foliar específica, la concentración y contenido de N y P en hojas y tallos durante la temporada estival. Al finalizar la estación de crecimiento, se estimó el rendimiento de los estaqueros y la exportación de N y P con la cosecha. La fertilización con P no aumentó el rendimiento de ninguno de los dos clones. Sin embargo, existen diferencias entre los clones en la respuesta a la fertilización con N. La concentración de N foliar, el contenido de N en hojas y tallos, el rendimiento y la extracción de N en la cosecha aumentó en el clon “150-82” fertilizado con N en comparación con plantas no fertilizadas o fertilizadas con P. Sólo en plantas fertilizadas con N, el crecimiento de este clon se equiparó a las parcelas control y fertilizadas del clon `Australiano 129/60´, que tuvo rendimientos similares en todos los tratamientos. La fertilización con N o P en el clon `Australiano 129/60´, si bien no incrementó el crecimiento, tampoco aumentó la extracción de estos nutrientes con la cosecha. La densidad básica de la madera fue inferior en plantas fertilizadas con N en ambos clones, con respecto a plantas no fertilizadas. Concluimos que no es necesario, pero tampoco contraproducente, fertilizar los estaqueros del clon `Australiano 129/60´ y que los estaqueros del clon “150-82” deberían ser fertilizados con N para aumentar su rendimiento.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2017-07-24T13:56:39Z
2017-07-24T13:56:39Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/764
http://www.agro.unlp.edu.ar/revista/index.php/revagro/article/view/518/415
1669-9513
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/764
http://www.agro.unlp.edu.ar/revista/index.php/revagro/article/view/518/415
identifier_str_mv 1669-9513
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía / Universidad Nacional de La Plata 115 (2) : 179-190
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341348490870784
score 12.623145