Yo soy "Nick" : La constitución de la identidad en las chats

Autores
Noblia, María Valentina
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las principales diferencias que se puede establecer entre una conversación cara a cara e -incluso- telefónica y una que se realiza en forma mediada por computadoras (chat) es que en esta última, se encuentran ausentes muchos factores que intervienen a la hora de dar cuenta de nuestra identidad y que, por lo tanto, permiten el proceso de identificación por parte de nuestros interlocutores (Turkle, 1995). Por ejemplo, datos físicos como la edad, el sexo, estado de ánimo, o comunicativos como los gestos, movimientos, la entonación, etcétera. Esta carencia es obvia y constituye un condicionante del desarrollo de la interacción comunicativa y ha llevado a la generación y desarrollo de nuevas estrategias que permiten a los participantes autopresentarse y definir una imagen (Goffman, 1981), una identidad discursiva que haga posible la interacción con los otros. Existe un recurso fundamental y primario para ello y es el "nickname" o apodo. Estos nombres que los participantes en las chats eligen para interactuar van desde nombres propios (Alicia, Juan, Laura), apodos propiamente dichos (gordo, loco, príncipe, etc.) hasta secuencias narrativas, poéticas e incluso argumentativas ("Te vi, te busqué y nunca apareciste", "Cumplo años en un mes", "Soy gallina, a mucha honra"). Estas formas tan diversas tuvieron su evolución a lo largo de estas últimas décadas y han respondido a pautas que los grupos que chatean paulatinamente han ido desarrollando. En el marco de este trabajo, me interesa presentar los diferentes modos en los que las personas que chatean definen su nickname como estrategia identitaria y de autopresentación; los modos en que estos nombres o apodos y variantes mencionadas se constituyen; el alcance de la noción de "nombre propio" y de "apodo" para dar cuenta de estos modos de autodenominarse, sus diferentes funciones y, finalmente, el marco de representaciones sociales al que apelan. El marco teórico-metodológico es el del Análisis del Discurso (Brown y Yule, 1993), retomando propuestas del Análisis conversacional (Sacks, Schegloff y Jefferson, 1974; Levinson, 1983; Pomerantz y Fehr, 1997), desde una perspectiva crítica (Fairclough, 1995, 2003).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
Ciencias Sociales
Identidad
Comunicación
nickname
autopresentación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115061

id SEDICI_668b8de6a5cc32e4dea5a1224ca13778
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115061
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Yo soy "Nick" : La constitución de la identidad en las chatsNoblia, María ValentinaLetrasCiencias SocialesIdentidadComunicaciónnicknameautopresentaciónUna de las principales diferencias que se puede establecer entre una conversación cara a cara e -incluso- telefónica y una que se realiza en forma mediada por computadoras (chat) es que en esta última, se encuentran ausentes muchos factores que intervienen a la hora de dar cuenta de nuestra identidad y que, por lo tanto, permiten el proceso de identificación por parte de nuestros interlocutores (Turkle, 1995). Por ejemplo, datos físicos como la edad, el sexo, estado de ánimo, o comunicativos como los gestos, movimientos, la entonación, etcétera. Esta carencia es obvia y constituye un condicionante del desarrollo de la interacción comunicativa y ha llevado a la generación y desarrollo de nuevas estrategias que permiten a los participantes autopresentarse y definir una imagen (Goffman, 1981), una identidad discursiva que haga posible la interacción con los otros. Existe un recurso fundamental y primario para ello y es el "nickname" o apodo. Estos nombres que los participantes en las chats eligen para interactuar van desde nombres propios (Alicia, Juan, Laura), apodos propiamente dichos (gordo, loco, príncipe, etc.) hasta secuencias narrativas, poéticas e incluso argumentativas ("Te vi, te busqué y nunca apareciste", "Cumplo años en un mes", "Soy gallina, a mucha honra"). Estas formas tan diversas tuvieron su evolución a lo largo de estas últimas décadas y han respondido a pautas que los grupos que chatean paulatinamente han ido desarrollando. En el marco de este trabajo, me interesa presentar los diferentes modos en los que las personas que chatean definen su nickname como estrategia identitaria y de autopresentación; los modos en que estos nombres o apodos y variantes mencionadas se constituyen; el alcance de la noción de "nombre propio" y de "apodo" para dar cuenta de estos modos de autodenominarse, sus diferentes funciones y, finalmente, el marco de representaciones sociales al que apelan. El marco teórico-metodológico es el del Análisis del Discurso (Brown y Yule, 1993), retomando propuestas del Análisis conversacional (Sacks, Schegloff y Jefferson, 1974; Levinson, 1983; Pomerantz y Fehr, 1997), desde una perspectiva crítica (Fairclough, 1995, 2003).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf506-514http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115061<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0336-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13091/ev.13091.pdfinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/114806info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115061Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:11.136SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Yo soy "Nick" : La constitución de la identidad en las chats
title Yo soy "Nick" : La constitución de la identidad en las chats
spellingShingle Yo soy "Nick" : La constitución de la identidad en las chats
Noblia, María Valentina
Letras
Ciencias Sociales
Identidad
Comunicación
nickname
autopresentación
title_short Yo soy "Nick" : La constitución de la identidad en las chats
title_full Yo soy "Nick" : La constitución de la identidad en las chats
title_fullStr Yo soy "Nick" : La constitución de la identidad en las chats
title_full_unstemmed Yo soy "Nick" : La constitución de la identidad en las chats
title_sort Yo soy "Nick" : La constitución de la identidad en las chats
dc.creator.none.fl_str_mv Noblia, María Valentina
author Noblia, María Valentina
author_facet Noblia, María Valentina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Ciencias Sociales
Identidad
Comunicación
nickname
autopresentación
topic Letras
Ciencias Sociales
Identidad
Comunicación
nickname
autopresentación
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las principales diferencias que se puede establecer entre una conversación cara a cara e -incluso- telefónica y una que se realiza en forma mediada por computadoras (chat) es que en esta última, se encuentran ausentes muchos factores que intervienen a la hora de dar cuenta de nuestra identidad y que, por lo tanto, permiten el proceso de identificación por parte de nuestros interlocutores (Turkle, 1995). Por ejemplo, datos físicos como la edad, el sexo, estado de ánimo, o comunicativos como los gestos, movimientos, la entonación, etcétera. Esta carencia es obvia y constituye un condicionante del desarrollo de la interacción comunicativa y ha llevado a la generación y desarrollo de nuevas estrategias que permiten a los participantes autopresentarse y definir una imagen (Goffman, 1981), una identidad discursiva que haga posible la interacción con los otros. Existe un recurso fundamental y primario para ello y es el "nickname" o apodo. Estos nombres que los participantes en las chats eligen para interactuar van desde nombres propios (Alicia, Juan, Laura), apodos propiamente dichos (gordo, loco, príncipe, etc.) hasta secuencias narrativas, poéticas e incluso argumentativas ("Te vi, te busqué y nunca apareciste", "Cumplo años en un mes", "Soy gallina, a mucha honra"). Estas formas tan diversas tuvieron su evolución a lo largo de estas últimas décadas y han respondido a pautas que los grupos que chatean paulatinamente han ido desarrollando. En el marco de este trabajo, me interesa presentar los diferentes modos en los que las personas que chatean definen su nickname como estrategia identitaria y de autopresentación; los modos en que estos nombres o apodos y variantes mencionadas se constituyen; el alcance de la noción de "nombre propio" y de "apodo" para dar cuenta de estos modos de autodenominarse, sus diferentes funciones y, finalmente, el marco de representaciones sociales al que apelan. El marco teórico-metodológico es el del Análisis del Discurso (Brown y Yule, 1993), retomando propuestas del Análisis conversacional (Sacks, Schegloff y Jefferson, 1974; Levinson, 1983; Pomerantz y Fehr, 1997), desde una perspectiva crítica (Fairclough, 1995, 2003).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Una de las principales diferencias que se puede establecer entre una conversación cara a cara e -incluso- telefónica y una que se realiza en forma mediada por computadoras (chat) es que en esta última, se encuentran ausentes muchos factores que intervienen a la hora de dar cuenta de nuestra identidad y que, por lo tanto, permiten el proceso de identificación por parte de nuestros interlocutores (Turkle, 1995). Por ejemplo, datos físicos como la edad, el sexo, estado de ánimo, o comunicativos como los gestos, movimientos, la entonación, etcétera. Esta carencia es obvia y constituye un condicionante del desarrollo de la interacción comunicativa y ha llevado a la generación y desarrollo de nuevas estrategias que permiten a los participantes autopresentarse y definir una imagen (Goffman, 1981), una identidad discursiva que haga posible la interacción con los otros. Existe un recurso fundamental y primario para ello y es el "nickname" o apodo. Estos nombres que los participantes en las chats eligen para interactuar van desde nombres propios (Alicia, Juan, Laura), apodos propiamente dichos (gordo, loco, príncipe, etc.) hasta secuencias narrativas, poéticas e incluso argumentativas ("Te vi, te busqué y nunca apareciste", "Cumplo años en un mes", "Soy gallina, a mucha honra"). Estas formas tan diversas tuvieron su evolución a lo largo de estas últimas décadas y han respondido a pautas que los grupos que chatean paulatinamente han ido desarrollando. En el marco de este trabajo, me interesa presentar los diferentes modos en los que las personas que chatean definen su nickname como estrategia identitaria y de autopresentación; los modos en que estos nombres o apodos y variantes mencionadas se constituyen; el alcance de la noción de "nombre propio" y de "apodo" para dar cuenta de estos modos de autodenominarse, sus diferentes funciones y, finalmente, el marco de representaciones sociales al que apelan. El marco teórico-metodológico es el del Análisis del Discurso (Brown y Yule, 1993), retomando propuestas del Análisis conversacional (Sacks, Schegloff y Jefferson, 1974; Levinson, 1983; Pomerantz y Fehr, 1997), desde una perspectiva crítica (Fairclough, 1995, 2003).
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115061
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115061
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0336-7
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13091/ev.13091.pdf
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/114806
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
506-514
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616139940823040
score 13.070432