Primeros pasos en la educación superior en una universidad del conurbano bonaerense
- Autores
- Carnelli, Gustavo; Lorenzo, Luis María; Vecino, Luisa
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Enmarcados en un proyecto de investigación radicado en la Universidad Nacional de General Sarmiento, exploramos las trayectorias del conjunto de estudiantes ingresantes a dicha institución, que recibe mayoritariamente población proveniente de sectores populares urbanos de sus cercanías. Nos interesa particularmente conocer los primeros pasos como estudiantes universitarios y las formas en que se adaptan a los diversos requerimientos académicos. En este marco analizamos cómo estas adaptaciones se despliegan en función de los dispositivos institucionales existentes, los capitales que portan los/las ingresantes y cómo se constituyen en soportes de la vida en la universidad. El ingreso irrestricto (que establece la ley 27.204 de 2015) se despliega, en nuestro caso, en un territorio donde las familias poseen un acotado capital escolar familiar (en el caso de la UNGS el último censo de estudiantes arrojó que el 80% de sus estudiantes es primera generación de universitarios). En este sentido ambos aspectos se constituyen como dos dimensiones a considerar, a la vez que supone mirar qué dispositivos institucionales de acompañamiento del ingreso impactan sobre los inicios de las trayectorias de nuestros estudiantes. La UNGS creó el 2019 el Programa de Acceso y Acompañamiento a estudiantes de pregrado y grado como forma de ingreso directo. Dentro de estas primeras materias de grado se encuentran los Talleres Iniciales, que buscan aportar herramientas y modos de trabajos propiamente universitarios a una población ingresante que, como se dijo, no cuenta con capitales específicos de la vida universitaria. En esta ponencia presentamos resultados parciales sobre cómo estos talleres aportan -o no- elementos o herramientas que pueden ser utilizadas en el quehacer universitario en diferentes materias, qué prácticas de docentes valoran y qué expectativas tienen con respecto a la enseñanza en la universidad y qué lecturas hacen con respecto a sus propios procesos de aprendizaje. Cabe señalar que la ponderación sobre la tarea en los talleres por parte del estudiantado es heterogénea y se valora positivamente el proceso de “hacerse estudiante” en el paso por los primeros semestres y materias más allá de los resultados en las mismas; las múltiples herramientas que se reconocen se presentan, en los discursos, de modo superpuesto, contradictorio o solapado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
trayectorias estudiantiles
sectores populares
universidad del conurbano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182153
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_66745dd57e32c8dbc8d16a778ff83038 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182153 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Primeros pasos en la educación superior en una universidad del conurbano bonaerenseCarnelli, GustavoLorenzo, Luis MaríaVecino, LuisaEducacióntrayectorias estudiantilessectores popularesuniversidad del conurbanoEnmarcados en un proyecto de investigación radicado en la Universidad Nacional de General Sarmiento, exploramos las trayectorias del conjunto de estudiantes ingresantes a dicha institución, que recibe mayoritariamente población proveniente de sectores populares urbanos de sus cercanías. Nos interesa particularmente conocer los primeros pasos como estudiantes universitarios y las formas en que se adaptan a los diversos requerimientos académicos. En este marco analizamos cómo estas adaptaciones se despliegan en función de los dispositivos institucionales existentes, los capitales que portan los/las ingresantes y cómo se constituyen en soportes de la vida en la universidad. El ingreso irrestricto (que establece la ley 27.204 de 2015) se despliega, en nuestro caso, en un territorio donde las familias poseen un acotado capital escolar familiar (en el caso de la UNGS el último censo de estudiantes arrojó que el 80% de sus estudiantes es primera generación de universitarios). En este sentido ambos aspectos se constituyen como dos dimensiones a considerar, a la vez que supone mirar qué dispositivos institucionales de acompañamiento del ingreso impactan sobre los inicios de las trayectorias de nuestros estudiantes. La UNGS creó el 2019 el Programa de Acceso y Acompañamiento a estudiantes de pregrado y grado como forma de ingreso directo. Dentro de estas primeras materias de grado se encuentran los Talleres Iniciales, que buscan aportar herramientas y modos de trabajos propiamente universitarios a una población ingresante que, como se dijo, no cuenta con capitales específicos de la vida universitaria. En esta ponencia presentamos resultados parciales sobre cómo estos talleres aportan -o no- elementos o herramientas que pueden ser utilizadas en el quehacer universitario en diferentes materias, qué prácticas de docentes valoran y qué expectativas tienen con respecto a la enseñanza en la universidad y qué lecturas hacen con respecto a sus propios procesos de aprendizaje. Cabe señalar que la ponderación sobre la tarea en los talleres por parte del estudiantado es heterogénea y se valora positivamente el proceso de “hacerse estudiante” en el paso por los primeros semestres y materias más allá de los resultados en las mismas; las múltiples herramientas que se reconocen se presentan, en los discursos, de modo superpuesto, contradictorio o solapado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182153spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240706170633694733/@@display-file/file/Carnelli-PONmesa6.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182153Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:34.408SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primeros pasos en la educación superior en una universidad del conurbano bonaerense |
title |
Primeros pasos en la educación superior en una universidad del conurbano bonaerense |
spellingShingle |
Primeros pasos en la educación superior en una universidad del conurbano bonaerense Carnelli, Gustavo Educación trayectorias estudiantiles sectores populares universidad del conurbano |
title_short |
Primeros pasos en la educación superior en una universidad del conurbano bonaerense |
title_full |
Primeros pasos en la educación superior en una universidad del conurbano bonaerense |
title_fullStr |
Primeros pasos en la educación superior en una universidad del conurbano bonaerense |
title_full_unstemmed |
Primeros pasos en la educación superior en una universidad del conurbano bonaerense |
title_sort |
Primeros pasos en la educación superior en una universidad del conurbano bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carnelli, Gustavo Lorenzo, Luis María Vecino, Luisa |
author |
Carnelli, Gustavo |
author_facet |
Carnelli, Gustavo Lorenzo, Luis María Vecino, Luisa |
author_role |
author |
author2 |
Lorenzo, Luis María Vecino, Luisa |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación trayectorias estudiantiles sectores populares universidad del conurbano |
topic |
Educación trayectorias estudiantiles sectores populares universidad del conurbano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Enmarcados en un proyecto de investigación radicado en la Universidad Nacional de General Sarmiento, exploramos las trayectorias del conjunto de estudiantes ingresantes a dicha institución, que recibe mayoritariamente población proveniente de sectores populares urbanos de sus cercanías. Nos interesa particularmente conocer los primeros pasos como estudiantes universitarios y las formas en que se adaptan a los diversos requerimientos académicos. En este marco analizamos cómo estas adaptaciones se despliegan en función de los dispositivos institucionales existentes, los capitales que portan los/las ingresantes y cómo se constituyen en soportes de la vida en la universidad. El ingreso irrestricto (que establece la ley 27.204 de 2015) se despliega, en nuestro caso, en un territorio donde las familias poseen un acotado capital escolar familiar (en el caso de la UNGS el último censo de estudiantes arrojó que el 80% de sus estudiantes es primera generación de universitarios). En este sentido ambos aspectos se constituyen como dos dimensiones a considerar, a la vez que supone mirar qué dispositivos institucionales de acompañamiento del ingreso impactan sobre los inicios de las trayectorias de nuestros estudiantes. La UNGS creó el 2019 el Programa de Acceso y Acompañamiento a estudiantes de pregrado y grado como forma de ingreso directo. Dentro de estas primeras materias de grado se encuentran los Talleres Iniciales, que buscan aportar herramientas y modos de trabajos propiamente universitarios a una población ingresante que, como se dijo, no cuenta con capitales específicos de la vida universitaria. En esta ponencia presentamos resultados parciales sobre cómo estos talleres aportan -o no- elementos o herramientas que pueden ser utilizadas en el quehacer universitario en diferentes materias, qué prácticas de docentes valoran y qué expectativas tienen con respecto a la enseñanza en la universidad y qué lecturas hacen con respecto a sus propios procesos de aprendizaje. Cabe señalar que la ponderación sobre la tarea en los talleres por parte del estudiantado es heterogénea y se valora positivamente el proceso de “hacerse estudiante” en el paso por los primeros semestres y materias más allá de los resultados en las mismas; las múltiples herramientas que se reconocen se presentan, en los discursos, de modo superpuesto, contradictorio o solapado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Enmarcados en un proyecto de investigación radicado en la Universidad Nacional de General Sarmiento, exploramos las trayectorias del conjunto de estudiantes ingresantes a dicha institución, que recibe mayoritariamente población proveniente de sectores populares urbanos de sus cercanías. Nos interesa particularmente conocer los primeros pasos como estudiantes universitarios y las formas en que se adaptan a los diversos requerimientos académicos. En este marco analizamos cómo estas adaptaciones se despliegan en función de los dispositivos institucionales existentes, los capitales que portan los/las ingresantes y cómo se constituyen en soportes de la vida en la universidad. El ingreso irrestricto (que establece la ley 27.204 de 2015) se despliega, en nuestro caso, en un territorio donde las familias poseen un acotado capital escolar familiar (en el caso de la UNGS el último censo de estudiantes arrojó que el 80% de sus estudiantes es primera generación de universitarios). En este sentido ambos aspectos se constituyen como dos dimensiones a considerar, a la vez que supone mirar qué dispositivos institucionales de acompañamiento del ingreso impactan sobre los inicios de las trayectorias de nuestros estudiantes. La UNGS creó el 2019 el Programa de Acceso y Acompañamiento a estudiantes de pregrado y grado como forma de ingreso directo. Dentro de estas primeras materias de grado se encuentran los Talleres Iniciales, que buscan aportar herramientas y modos de trabajos propiamente universitarios a una población ingresante que, como se dijo, no cuenta con capitales específicos de la vida universitaria. En esta ponencia presentamos resultados parciales sobre cómo estos talleres aportan -o no- elementos o herramientas que pueden ser utilizadas en el quehacer universitario en diferentes materias, qué prácticas de docentes valoran y qué expectativas tienen con respecto a la enseñanza en la universidad y qué lecturas hacen con respecto a sus propios procesos de aprendizaje. Cabe señalar que la ponderación sobre la tarea en los talleres por parte del estudiantado es heterogénea y se valora positivamente el proceso de “hacerse estudiante” en el paso por los primeros semestres y materias más allá de los resultados en las mismas; las múltiples herramientas que se reconocen se presentan, en los discursos, de modo superpuesto, contradictorio o solapado. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182153 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182153 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240706170633694733/@@display-file/file/Carnelli-PONmesa6.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616348076867584 |
score |
13.070432 |