Aplicaciones móviles: arquitecturas, visualización, realidad aumentada, herramientas de medición, desarrollo híbrido

Autores
Fénnema, Marta Cristina; Herrera, Susana Isabel; Palavecino, Rosa; Najar Ruíz, Pablo J.; Budán, Paola D.; Suárez, Gabriela I.; Córdoba, Melisa
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se presenta el estado de avance de una investigación sobre sistemas móviles, iniciada en el año 2012 y que culminará en este año 2016 (fue prorrogado un año desde Diciembre de 2015). Las aplicaciones móviles poseen desventajas originadas en restricciones en el tamaño de pantalla, en la capacidad de procesamiento y en la disponibilidad de energía. Ante ello, este proyecto estudia e investiga acerca de métodos, técnicas y herramientas que permitan optimizar la calidad de los sistemas móviles, tomando como referencia el estándar de calidad de la norma ISO/IEC 25000 y la norma de procesos de ciclo de vida del software ISO/IEC 12207. Al inicio del proyecto, los investigadores pertenecían a diferentes universidades nacionales del NOA; sin embargo, en la actualidad, la mayoría pertenecen a la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Las principales tecnologías que se estudian son: arquitecturas móviles alternativas, herramientas para el desarrollo híbrido de aplicaciones móviles, técnicas de visualización, realidad aumentada, nuevos métodos ágiles de desarrollo aplicables a sistemas móviles, herramientas para la medición de magnitudes físicas, sensibilidad al contexto. Las aplicaciones o prototipos que se desarrollan se aplican en los siguientes dominios: educación, turismo, ingeniería forestal, rehabilitación (salud).
Eje: Ingeniería de Software
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
Materia
Ciencias Informáticas
Cellular architecture (e.g., mobile)
sistemas móviles
System architectures
calidad de sistemas móviles
Artificial, augmented, and virtual realities
arquitecturas de diseño
aplicaciones híbridas
realidad aumentada
visualización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53075

id SEDICI_664c3f04ec49800c03412f730de8a9bc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53075
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aplicaciones móviles: arquitecturas, visualización, realidad aumentada, herramientas de medición, desarrollo híbridoFénnema, Marta CristinaHerrera, Susana IsabelPalavecino, RosaNajar Ruíz, Pablo J.Budán, Paola D.Suárez, Gabriela I.Córdoba, MelisaCiencias InformáticasCellular architecture (e.g., mobile)sistemas móvilesSystem architecturescalidad de sistemas móvilesArtificial, augmented, and virtual realitiesarquitecturas de diseñoaplicaciones híbridasrealidad aumentadavisualizaciónSe presenta el estado de avance de una investigación sobre sistemas móviles, iniciada en el año 2012 y que culminará en este año 2016 (fue prorrogado un año desde Diciembre de 2015). Las aplicaciones móviles poseen desventajas originadas en restricciones en el tamaño de pantalla, en la capacidad de procesamiento y en la disponibilidad de energía. Ante ello, este proyecto estudia e investiga acerca de métodos, técnicas y herramientas que permitan optimizar la calidad de los sistemas móviles, tomando como referencia el estándar de calidad de la norma ISO/IEC 25000 y la norma de procesos de ciclo de vida del software ISO/IEC 12207. Al inicio del proyecto, los investigadores pertenecían a diferentes universidades nacionales del NOA; sin embargo, en la actualidad, la mayoría pertenecen a la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Las principales tecnologías que se estudian son: arquitecturas móviles alternativas, herramientas para el desarrollo híbrido de aplicaciones móviles, técnicas de visualización, realidad aumentada, nuevos métodos ágiles de desarrollo aplicables a sistemas móviles, herramientas para la medición de magnitudes físicas, sensibilidad al contexto. Las aplicaciones o prototipos que se desarrollan se aplican en los siguientes dominios: educación, turismo, ingeniería forestal, rehabilitación (salud).Eje: Ingeniería de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2016-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53075spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-698-377-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52766info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53075Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:54.765SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicaciones móviles: arquitecturas, visualización, realidad aumentada, herramientas de medición, desarrollo híbrido
title Aplicaciones móviles: arquitecturas, visualización, realidad aumentada, herramientas de medición, desarrollo híbrido
spellingShingle Aplicaciones móviles: arquitecturas, visualización, realidad aumentada, herramientas de medición, desarrollo híbrido
Fénnema, Marta Cristina
Ciencias Informáticas
Cellular architecture (e.g., mobile)
sistemas móviles
System architectures
calidad de sistemas móviles
Artificial, augmented, and virtual realities
arquitecturas de diseño
aplicaciones híbridas
realidad aumentada
visualización
title_short Aplicaciones móviles: arquitecturas, visualización, realidad aumentada, herramientas de medición, desarrollo híbrido
title_full Aplicaciones móviles: arquitecturas, visualización, realidad aumentada, herramientas de medición, desarrollo híbrido
title_fullStr Aplicaciones móviles: arquitecturas, visualización, realidad aumentada, herramientas de medición, desarrollo híbrido
title_full_unstemmed Aplicaciones móviles: arquitecturas, visualización, realidad aumentada, herramientas de medición, desarrollo híbrido
title_sort Aplicaciones móviles: arquitecturas, visualización, realidad aumentada, herramientas de medición, desarrollo híbrido
dc.creator.none.fl_str_mv Fénnema, Marta Cristina
Herrera, Susana Isabel
Palavecino, Rosa
Najar Ruíz, Pablo J.
Budán, Paola D.
Suárez, Gabriela I.
Córdoba, Melisa
author Fénnema, Marta Cristina
author_facet Fénnema, Marta Cristina
Herrera, Susana Isabel
Palavecino, Rosa
Najar Ruíz, Pablo J.
Budán, Paola D.
Suárez, Gabriela I.
Córdoba, Melisa
author_role author
author2 Herrera, Susana Isabel
Palavecino, Rosa
Najar Ruíz, Pablo J.
Budán, Paola D.
Suárez, Gabriela I.
Córdoba, Melisa
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Cellular architecture (e.g., mobile)
sistemas móviles
System architectures
calidad de sistemas móviles
Artificial, augmented, and virtual realities
arquitecturas de diseño
aplicaciones híbridas
realidad aumentada
visualización
topic Ciencias Informáticas
Cellular architecture (e.g., mobile)
sistemas móviles
System architectures
calidad de sistemas móviles
Artificial, augmented, and virtual realities
arquitecturas de diseño
aplicaciones híbridas
realidad aumentada
visualización
dc.description.none.fl_txt_mv Se presenta el estado de avance de una investigación sobre sistemas móviles, iniciada en el año 2012 y que culminará en este año 2016 (fue prorrogado un año desde Diciembre de 2015). Las aplicaciones móviles poseen desventajas originadas en restricciones en el tamaño de pantalla, en la capacidad de procesamiento y en la disponibilidad de energía. Ante ello, este proyecto estudia e investiga acerca de métodos, técnicas y herramientas que permitan optimizar la calidad de los sistemas móviles, tomando como referencia el estándar de calidad de la norma ISO/IEC 25000 y la norma de procesos de ciclo de vida del software ISO/IEC 12207. Al inicio del proyecto, los investigadores pertenecían a diferentes universidades nacionales del NOA; sin embargo, en la actualidad, la mayoría pertenecen a la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Las principales tecnologías que se estudian son: arquitecturas móviles alternativas, herramientas para el desarrollo híbrido de aplicaciones móviles, técnicas de visualización, realidad aumentada, nuevos métodos ágiles de desarrollo aplicables a sistemas móviles, herramientas para la medición de magnitudes físicas, sensibilidad al contexto. Las aplicaciones o prototipos que se desarrollan se aplican en los siguientes dominios: educación, turismo, ingeniería forestal, rehabilitación (salud).
Eje: Ingeniería de Software
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
description Se presenta el estado de avance de una investigación sobre sistemas móviles, iniciada en el año 2012 y que culminará en este año 2016 (fue prorrogado un año desde Diciembre de 2015). Las aplicaciones móviles poseen desventajas originadas en restricciones en el tamaño de pantalla, en la capacidad de procesamiento y en la disponibilidad de energía. Ante ello, este proyecto estudia e investiga acerca de métodos, técnicas y herramientas que permitan optimizar la calidad de los sistemas móviles, tomando como referencia el estándar de calidad de la norma ISO/IEC 25000 y la norma de procesos de ciclo de vida del software ISO/IEC 12207. Al inicio del proyecto, los investigadores pertenecían a diferentes universidades nacionales del NOA; sin embargo, en la actualidad, la mayoría pertenecen a la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Las principales tecnologías que se estudian son: arquitecturas móviles alternativas, herramientas para el desarrollo híbrido de aplicaciones móviles, técnicas de visualización, realidad aumentada, nuevos métodos ágiles de desarrollo aplicables a sistemas móviles, herramientas para la medición de magnitudes físicas, sensibilidad al contexto. Las aplicaciones o prototipos que se desarrollan se aplican en los siguientes dominios: educación, turismo, ingeniería forestal, rehabilitación (salud).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53075
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53075
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-698-377-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52766
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615918256128000
score 13.070432