Contribución del turismo rural al arraigo local : El caso de Hale, partido de Bolívar
- Autores
- Lencina, María Lara
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lapena, Jorge
- Descripción
- El mundo se encuentra en constantes cambios. El trabajo, la rutina, los horarios, nos determinan un ritmo de vida que nos ínsita a escapar. Buscamos permanentemente mejorar nuestra calidad de vida y salir de la realidad, para poder disfrutar de las cosas simples de la vida. Hoy el turismo es visto como la posibilidad para evadir a nuestras problemáticas cotidianas, convirtiéndose en algo indispensable para sentirnos mejor. Esta actividad no solo beneficia a las personas que la realizan, sino también, a la población local que da a conocer sus productos o industrias, lo que le genera una fuente de ingresos suplementarios y así un desarrollo económico. El turismo puede ser un factor de desarrollo sostenible de una región. Podemos decir que es el motor de la economía de aquellos lugares que, sin su existencia, quedarían olvidados en el tiempo. A su vez, ayuda a desalentar la emigración a la ciudad, mejorar las condiciones de vida y revalorizar tradiciones y patrimonios culturales, cuya finalidad es construir a la conservación de la identidad y al fortalecimiento del arraigo de los pobladores. Hoy en día muchas personas eligen a la hora de vacacionar el descanso rodeado de la naturaleza y la tranquilidad que ofrecen los pueblos de campo, lejos de la rutina. Esto constituye para ciertos pueblos un incentivo para su economía; la posibilidad de dar a conocer sus atractivos, y en algunos casos, de revivir la vida de años pasados. Media hora o 40 kilómetros son los que separan a la localidad rural de su cabecera, la ciudad de San Carlos de Bolívar, provincia de Buenos Aires. El vinculo y convivencia en la comunidad rural nos permite sumergirnos en la naturaleza autóctona y nos conecta con una realidad pasada, brindando la posibilidad de recrearnos al aire libre en contacto pleno con la naturaleza; revivir el pasado a y a través de lugares y/o objetos que tienen su propia historia, la estación, los galpones, la capilla, etc. En este marco, el presente trabajo de investigación propone analizar variables y viabilidades en pos de elaborar un programa de turismo rural sustentable, que incluye, entre otras acciones un encuentro cultural comunitario, en donde la población local participará de diferentes actividades. Estas acciones promoverán la integración y fortalecerán el arraigo de los pobladores, para que no abandonen su pueblo y generen iniciativas con el objetivo de revertir el estancamiento y posterior despoblamiento de la comunidad. El informe constará de seis capítulos, divididos en diferentes ítems denominados: Inclusión de los pueblos rurales en el turismo argentino, Marco teórico, Antecedentes del turismo rural en el mundo occidental y sus particularidades en Argentina, Turismo rural y su incipiente inserción en Bolívar, Localidad rural de Hale y Conclusión general. Asimismo, cuenta con un apartado de bibliografía y anexo, en el cual se encontraran aquellos elementos que conforman diversas etapas de esta investigación.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
Bolívar (Buenos Aires, Argentina)
turismo rural
arraigo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61172
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6601fe3f7363348ae6e9e1d9f25fc509 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61172 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Contribución del turismo rural al arraigo local : El caso de Hale, partido de BolívarLencina, María LaraTurismoBolívar (Buenos Aires, Argentina)turismo ruralarraigoEl mundo se encuentra en constantes cambios. El trabajo, la rutina, los horarios, nos determinan un ritmo de vida que nos ínsita a escapar. Buscamos permanentemente mejorar nuestra calidad de vida y salir de la realidad, para poder disfrutar de las cosas simples de la vida. Hoy el turismo es visto como la posibilidad para evadir a nuestras problemáticas cotidianas, convirtiéndose en algo indispensable para sentirnos mejor. Esta actividad no solo beneficia a las personas que la realizan, sino también, a la población local que da a conocer sus productos o industrias, lo que le genera una fuente de ingresos suplementarios y así un desarrollo económico. El turismo puede ser un factor de desarrollo sostenible de una región. Podemos decir que es el motor de la economía de aquellos lugares que, sin su existencia, quedarían olvidados en el tiempo. A su vez, ayuda a desalentar la emigración a la ciudad, mejorar las condiciones de vida y revalorizar tradiciones y patrimonios culturales, cuya finalidad es construir a la conservación de la identidad y al fortalecimiento del arraigo de los pobladores. Hoy en día muchas personas eligen a la hora de vacacionar el descanso rodeado de la naturaleza y la tranquilidad que ofrecen los pueblos de campo, lejos de la rutina. Esto constituye para ciertos pueblos un incentivo para su economía; la posibilidad de dar a conocer sus atractivos, y en algunos casos, de revivir la vida de años pasados. Media hora o 40 kilómetros son los que separan a la localidad rural de su cabecera, la ciudad de San Carlos de Bolívar, provincia de Buenos Aires. El vinculo y convivencia en la comunidad rural nos permite sumergirnos en la naturaleza autóctona y nos conecta con una realidad pasada, brindando la posibilidad de recrearnos al aire libre en contacto pleno con la naturaleza; revivir el pasado a y a través de lugares y/o objetos que tienen su propia historia, la estación, los galpones, la capilla, etc. En este marco, el presente trabajo de investigación propone analizar variables y viabilidades en pos de elaborar un programa de turismo rural sustentable, que incluye, entre otras acciones un encuentro cultural comunitario, en donde la población local participará de diferentes actividades. Estas acciones promoverán la integración y fortalecerán el arraigo de los pobladores, para que no abandonen su pueblo y generen iniciativas con el objetivo de revertir el estancamiento y posterior despoblamiento de la comunidad. El informe constará de seis capítulos, divididos en diferentes ítems denominados: Inclusión de los pueblos rurales en el turismo argentino, Marco teórico, Antecedentes del turismo rural en el mundo occidental y sus particularidades en Argentina, Turismo rural y su incipiente inserción en Bolívar, Localidad rural de Hale y Conclusión general. Asimismo, cuenta con un apartado de bibliografía y anexo, en el cual se encontraran aquellos elementos que conforman diversas etapas de esta investigación.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasLapena, Jorge2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61172spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=19270#.WWZNToQ1_Dcinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61172Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:37.076SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contribución del turismo rural al arraigo local : El caso de Hale, partido de Bolívar |
title |
Contribución del turismo rural al arraigo local : El caso de Hale, partido de Bolívar |
spellingShingle |
Contribución del turismo rural al arraigo local : El caso de Hale, partido de Bolívar Lencina, María Lara Turismo Bolívar (Buenos Aires, Argentina) turismo rural arraigo |
title_short |
Contribución del turismo rural al arraigo local : El caso de Hale, partido de Bolívar |
title_full |
Contribución del turismo rural al arraigo local : El caso de Hale, partido de Bolívar |
title_fullStr |
Contribución del turismo rural al arraigo local : El caso de Hale, partido de Bolívar |
title_full_unstemmed |
Contribución del turismo rural al arraigo local : El caso de Hale, partido de Bolívar |
title_sort |
Contribución del turismo rural al arraigo local : El caso de Hale, partido de Bolívar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lencina, María Lara |
author |
Lencina, María Lara |
author_facet |
Lencina, María Lara |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lapena, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Bolívar (Buenos Aires, Argentina) turismo rural arraigo |
topic |
Turismo Bolívar (Buenos Aires, Argentina) turismo rural arraigo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El mundo se encuentra en constantes cambios. El trabajo, la rutina, los horarios, nos determinan un ritmo de vida que nos ínsita a escapar. Buscamos permanentemente mejorar nuestra calidad de vida y salir de la realidad, para poder disfrutar de las cosas simples de la vida. Hoy el turismo es visto como la posibilidad para evadir a nuestras problemáticas cotidianas, convirtiéndose en algo indispensable para sentirnos mejor. Esta actividad no solo beneficia a las personas que la realizan, sino también, a la población local que da a conocer sus productos o industrias, lo que le genera una fuente de ingresos suplementarios y así un desarrollo económico. El turismo puede ser un factor de desarrollo sostenible de una región. Podemos decir que es el motor de la economía de aquellos lugares que, sin su existencia, quedarían olvidados en el tiempo. A su vez, ayuda a desalentar la emigración a la ciudad, mejorar las condiciones de vida y revalorizar tradiciones y patrimonios culturales, cuya finalidad es construir a la conservación de la identidad y al fortalecimiento del arraigo de los pobladores. Hoy en día muchas personas eligen a la hora de vacacionar el descanso rodeado de la naturaleza y la tranquilidad que ofrecen los pueblos de campo, lejos de la rutina. Esto constituye para ciertos pueblos un incentivo para su economía; la posibilidad de dar a conocer sus atractivos, y en algunos casos, de revivir la vida de años pasados. Media hora o 40 kilómetros son los que separan a la localidad rural de su cabecera, la ciudad de San Carlos de Bolívar, provincia de Buenos Aires. El vinculo y convivencia en la comunidad rural nos permite sumergirnos en la naturaleza autóctona y nos conecta con una realidad pasada, brindando la posibilidad de recrearnos al aire libre en contacto pleno con la naturaleza; revivir el pasado a y a través de lugares y/o objetos que tienen su propia historia, la estación, los galpones, la capilla, etc. En este marco, el presente trabajo de investigación propone analizar variables y viabilidades en pos de elaborar un programa de turismo rural sustentable, que incluye, entre otras acciones un encuentro cultural comunitario, en donde la población local participará de diferentes actividades. Estas acciones promoverán la integración y fortalecerán el arraigo de los pobladores, para que no abandonen su pueblo y generen iniciativas con el objetivo de revertir el estancamiento y posterior despoblamiento de la comunidad. El informe constará de seis capítulos, divididos en diferentes ítems denominados: Inclusión de los pueblos rurales en el turismo argentino, Marco teórico, Antecedentes del turismo rural en el mundo occidental y sus particularidades en Argentina, Turismo rural y su incipiente inserción en Bolívar, Localidad rural de Hale y Conclusión general. Asimismo, cuenta con un apartado de bibliografía y anexo, en el cual se encontraran aquellos elementos que conforman diversas etapas de esta investigación. Licenciado en Turismo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El mundo se encuentra en constantes cambios. El trabajo, la rutina, los horarios, nos determinan un ritmo de vida que nos ínsita a escapar. Buscamos permanentemente mejorar nuestra calidad de vida y salir de la realidad, para poder disfrutar de las cosas simples de la vida. Hoy el turismo es visto como la posibilidad para evadir a nuestras problemáticas cotidianas, convirtiéndose en algo indispensable para sentirnos mejor. Esta actividad no solo beneficia a las personas que la realizan, sino también, a la población local que da a conocer sus productos o industrias, lo que le genera una fuente de ingresos suplementarios y así un desarrollo económico. El turismo puede ser un factor de desarrollo sostenible de una región. Podemos decir que es el motor de la economía de aquellos lugares que, sin su existencia, quedarían olvidados en el tiempo. A su vez, ayuda a desalentar la emigración a la ciudad, mejorar las condiciones de vida y revalorizar tradiciones y patrimonios culturales, cuya finalidad es construir a la conservación de la identidad y al fortalecimiento del arraigo de los pobladores. Hoy en día muchas personas eligen a la hora de vacacionar el descanso rodeado de la naturaleza y la tranquilidad que ofrecen los pueblos de campo, lejos de la rutina. Esto constituye para ciertos pueblos un incentivo para su economía; la posibilidad de dar a conocer sus atractivos, y en algunos casos, de revivir la vida de años pasados. Media hora o 40 kilómetros son los que separan a la localidad rural de su cabecera, la ciudad de San Carlos de Bolívar, provincia de Buenos Aires. El vinculo y convivencia en la comunidad rural nos permite sumergirnos en la naturaleza autóctona y nos conecta con una realidad pasada, brindando la posibilidad de recrearnos al aire libre en contacto pleno con la naturaleza; revivir el pasado a y a través de lugares y/o objetos que tienen su propia historia, la estación, los galpones, la capilla, etc. En este marco, el presente trabajo de investigación propone analizar variables y viabilidades en pos de elaborar un programa de turismo rural sustentable, que incluye, entre otras acciones un encuentro cultural comunitario, en donde la población local participará de diferentes actividades. Estas acciones promoverán la integración y fortalecerán el arraigo de los pobladores, para que no abandonen su pueblo y generen iniciativas con el objetivo de revertir el estancamiento y posterior despoblamiento de la comunidad. El informe constará de seis capítulos, divididos en diferentes ítems denominados: Inclusión de los pueblos rurales en el turismo argentino, Marco teórico, Antecedentes del turismo rural en el mundo occidental y sus particularidades en Argentina, Turismo rural y su incipiente inserción en Bolívar, Localidad rural de Hale y Conclusión general. Asimismo, cuenta con un apartado de bibliografía y anexo, en el cual se encontraran aquellos elementos que conforman diversas etapas de esta investigación. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61172 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61172 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=19270#.WWZNToQ1_Dc |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615948036734976 |
score |
13.070432 |