Juventudes rurales y arraigo : Aportes desde un abordaje comparativo
- Autores
- Barés, Aymará; Hirsch, María Mercedes; Roa, María Luz
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo proponemos problematizar la noción de “arraigo” desde las perspectivas de lxs jóvenes en la ruralidad argentina: ¿qué es el arraigo para lxs jóvenes? ¿qué territorialidades construyen? ¿qué identificaciones se vinculan al campo, la ciudad y el barrio? ¿cómo se siente el arraigo? Realizamos un análisis comparativo de dos casos de jóvenes rurales ligados o no a trabajos desarrollamos en ámbitos rurales. En primer lugar, consideramos una investigación etnográfica sobre jóvenes cosecherxs de yerba mate –tareferxs- de la provincia de Misiones que residen en barriadas de colonias rurales y en barrios periurbanos de las ciudades intermedias de Oberá y Montecarlo y en la colonia yerbatera de Comandante Andresito. Estxs jóvenes son quienes tienen las peores condiciones laborales de un trabajo rural históricamente precario; al mismo tiempo que la falta de trabajo y vivienda, y los altos índices de deserción y repitencia escolar hacen que se les dificulte integrarse en las ciudades. En segundo lugar, presentamos una investigación cualitativa de jóvenes de familias campesinas rurales que se dedican a la cría extensiva de ganadería ovina y caprina de Ñorquin Co, ubicada en Río Negro, y Cushamen, ubicada en Chubut3. Actualmente estas familias sufren la escasez de tierras para una producción que les permita vivir dignamente a todos los miembros de la familia, y por tanto son lxs jóvenes quienes migran en búsqueda de trabajo y ‘ayudas económicas’ que permitan a algún integrante de la familia seguir cuidando del campo familiar. A partir de estos casos nos preguntamos ¿el arraigo sigue siendo una opción para los proyectos de futuro de las jóvenes generaciones del espacio rural en Argentina? ¿Cómo se articulan los proyectos de futuro de los y las jóvenes a las estrategias familiares de reproducción y a los proyectos y políticas que fomentan el desarrollo local en los espacios rurales? ¿Qué cualidades sensibles, emocionales, corporales y prácticas caracterizan el arraigo desde la perspectiva de lxs jóvenes?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Arraigo
Movilidades
juventudes rurales
juventudes intersticiales
territorialidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170295
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0aa349de5919df1eae952ffd7bc22bdf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170295 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Juventudes rurales y arraigo : Aportes desde un abordaje comparativoBarés, AymaráHirsch, María MercedesRoa, María LuzSociologíaArraigoMovilidadesjuventudes ruralesjuventudes intersticialesterritorialidadEn este trabajo proponemos problematizar la noción de “arraigo” desde las perspectivas de lxs jóvenes en la ruralidad argentina: ¿qué es el arraigo para lxs jóvenes? ¿qué territorialidades construyen? ¿qué identificaciones se vinculan al campo, la ciudad y el barrio? ¿cómo se siente el arraigo? Realizamos un análisis comparativo de dos casos de jóvenes rurales ligados o no a trabajos desarrollamos en ámbitos rurales. En primer lugar, consideramos una investigación etnográfica sobre jóvenes cosecherxs de yerba mate –tareferxs- de la provincia de Misiones que residen en barriadas de colonias rurales y en barrios periurbanos de las ciudades intermedias de Oberá y Montecarlo y en la colonia yerbatera de Comandante Andresito. Estxs jóvenes son quienes tienen las peores condiciones laborales de un trabajo rural históricamente precario; al mismo tiempo que la falta de trabajo y vivienda, y los altos índices de deserción y repitencia escolar hacen que se les dificulte integrarse en las ciudades. En segundo lugar, presentamos una investigación cualitativa de jóvenes de familias campesinas rurales que se dedican a la cría extensiva de ganadería ovina y caprina de Ñorquin Co, ubicada en Río Negro, y Cushamen, ubicada en Chubut3. Actualmente estas familias sufren la escasez de tierras para una producción que les permita vivir dignamente a todos los miembros de la familia, y por tanto son lxs jóvenes quienes migran en búsqueda de trabajo y ‘ayudas económicas’ que permitan a algún integrante de la familia seguir cuidando del campo familiar. A partir de estos casos nos preguntamos ¿el arraigo sigue siendo una opción para los proyectos de futuro de las jóvenes generaciones del espacio rural en Argentina? ¿Cómo se articulan los proyectos de futuro de los y las jóvenes a las estrategias familiares de reproducción y a los proyectos y políticas que fomentan el desarrollo local en los espacios rurales? ¿Qué cualidades sensibles, emocionales, corporales y prácticas caracterizan el arraigo desde la perspectiva de lxs jóvenes?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170295spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-231108121311563769/@@display-file/file/_ (2).pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:37:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170295Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:37:23.911SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Juventudes rurales y arraigo : Aportes desde un abordaje comparativo |
title |
Juventudes rurales y arraigo : Aportes desde un abordaje comparativo |
spellingShingle |
Juventudes rurales y arraigo : Aportes desde un abordaje comparativo Barés, Aymará Sociología Arraigo Movilidades juventudes rurales juventudes intersticiales territorialidad |
title_short |
Juventudes rurales y arraigo : Aportes desde un abordaje comparativo |
title_full |
Juventudes rurales y arraigo : Aportes desde un abordaje comparativo |
title_fullStr |
Juventudes rurales y arraigo : Aportes desde un abordaje comparativo |
title_full_unstemmed |
Juventudes rurales y arraigo : Aportes desde un abordaje comparativo |
title_sort |
Juventudes rurales y arraigo : Aportes desde un abordaje comparativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barés, Aymará Hirsch, María Mercedes Roa, María Luz |
author |
Barés, Aymará |
author_facet |
Barés, Aymará Hirsch, María Mercedes Roa, María Luz |
author_role |
author |
author2 |
Hirsch, María Mercedes Roa, María Luz |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Arraigo Movilidades juventudes rurales juventudes intersticiales territorialidad |
topic |
Sociología Arraigo Movilidades juventudes rurales juventudes intersticiales territorialidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo proponemos problematizar la noción de “arraigo” desde las perspectivas de lxs jóvenes en la ruralidad argentina: ¿qué es el arraigo para lxs jóvenes? ¿qué territorialidades construyen? ¿qué identificaciones se vinculan al campo, la ciudad y el barrio? ¿cómo se siente el arraigo? Realizamos un análisis comparativo de dos casos de jóvenes rurales ligados o no a trabajos desarrollamos en ámbitos rurales. En primer lugar, consideramos una investigación etnográfica sobre jóvenes cosecherxs de yerba mate –tareferxs- de la provincia de Misiones que residen en barriadas de colonias rurales y en barrios periurbanos de las ciudades intermedias de Oberá y Montecarlo y en la colonia yerbatera de Comandante Andresito. Estxs jóvenes son quienes tienen las peores condiciones laborales de un trabajo rural históricamente precario; al mismo tiempo que la falta de trabajo y vivienda, y los altos índices de deserción y repitencia escolar hacen que se les dificulte integrarse en las ciudades. En segundo lugar, presentamos una investigación cualitativa de jóvenes de familias campesinas rurales que se dedican a la cría extensiva de ganadería ovina y caprina de Ñorquin Co, ubicada en Río Negro, y Cushamen, ubicada en Chubut3. Actualmente estas familias sufren la escasez de tierras para una producción que les permita vivir dignamente a todos los miembros de la familia, y por tanto son lxs jóvenes quienes migran en búsqueda de trabajo y ‘ayudas económicas’ que permitan a algún integrante de la familia seguir cuidando del campo familiar. A partir de estos casos nos preguntamos ¿el arraigo sigue siendo una opción para los proyectos de futuro de las jóvenes generaciones del espacio rural en Argentina? ¿Cómo se articulan los proyectos de futuro de los y las jóvenes a las estrategias familiares de reproducción y a los proyectos y políticas que fomentan el desarrollo local en los espacios rurales? ¿Qué cualidades sensibles, emocionales, corporales y prácticas caracterizan el arraigo desde la perspectiva de lxs jóvenes? Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este trabajo proponemos problematizar la noción de “arraigo” desde las perspectivas de lxs jóvenes en la ruralidad argentina: ¿qué es el arraigo para lxs jóvenes? ¿qué territorialidades construyen? ¿qué identificaciones se vinculan al campo, la ciudad y el barrio? ¿cómo se siente el arraigo? Realizamos un análisis comparativo de dos casos de jóvenes rurales ligados o no a trabajos desarrollamos en ámbitos rurales. En primer lugar, consideramos una investigación etnográfica sobre jóvenes cosecherxs de yerba mate –tareferxs- de la provincia de Misiones que residen en barriadas de colonias rurales y en barrios periurbanos de las ciudades intermedias de Oberá y Montecarlo y en la colonia yerbatera de Comandante Andresito. Estxs jóvenes son quienes tienen las peores condiciones laborales de un trabajo rural históricamente precario; al mismo tiempo que la falta de trabajo y vivienda, y los altos índices de deserción y repitencia escolar hacen que se les dificulte integrarse en las ciudades. En segundo lugar, presentamos una investigación cualitativa de jóvenes de familias campesinas rurales que se dedican a la cría extensiva de ganadería ovina y caprina de Ñorquin Co, ubicada en Río Negro, y Cushamen, ubicada en Chubut3. Actualmente estas familias sufren la escasez de tierras para una producción que les permita vivir dignamente a todos los miembros de la familia, y por tanto son lxs jóvenes quienes migran en búsqueda de trabajo y ‘ayudas económicas’ que permitan a algún integrante de la familia seguir cuidando del campo familiar. A partir de estos casos nos preguntamos ¿el arraigo sigue siendo una opción para los proyectos de futuro de las jóvenes generaciones del espacio rural en Argentina? ¿Cómo se articulan los proyectos de futuro de los y las jóvenes a las estrategias familiares de reproducción y a los proyectos y políticas que fomentan el desarrollo local en los espacios rurales? ¿Qué cualidades sensibles, emocionales, corporales y prácticas caracterizan el arraigo desde la perspectiva de lxs jóvenes? |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170295 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170295 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-231108121311563769/@@display-file/file/_ (2).pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064394187833344 |
score |
13.22299 |