Análisis de imágenes hiperespectrales : Clasificación de cultivos
- Autores
- Sanz, Cecilia Verónica
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sensado remoto o remote sensing es la ciencia o arte de obtener información sobre un objeto, área o fenómeno a través del análisis de datos obtenidos por un dispositivo que no tiene un contacto físico con dicho objeto, área o fenómeno El avance tecnológico permite actualmente obtener imágenes hiperespectrales (muestreos contínuos de intervalos anchos del espectro), con un volumen de información considerablemente mayor comparado con el que se ha tenido hasta el momento con las imágenes multiespectrales. Los sensores hiperespectrales son instrumentos de sensado remoto que combinan la presentación espacial de un sensor de imagen con las capacidades analíticas de un espectrómetro. Pueden contener hasta cientos de bandas espectrales angostas con una resolución espectral del orden de 10 nanómetros o menor [Goe85]. Los espectrómetros producen un espectro completo para todos los píxeles de la imagen. Como resultado de tener una mayor resolución espectral se tiene la posibilidad de identificar materiales, mientras que con los sensores de bandas más anchas (por ejemplo, Landsat Thematic Mapper TM) sólo se los podía discriminar. Esto ha llevado a los investigadores a buscar nuevas técnicas de manejo y clasificación que permitan explotar adecuadamente los nuevos datos disponibles. Esta línea de investigación tiene como objetivo estudiar, analizar y encontrar métodos de clasificación que permitan tomar ventaja de la información provista por este tipo de imágenes, donde se incorporan los datos espectrales como una 3ra dimensión dentro del reconocimiento de patrones. Es decir, a la información espacial comúnmente utilizada, se le agrega la espectral. En particular, se estudia la clasificación de cultivos para una etapa específica de su evolución aplicando el método de clasificación conocido como razonamiento evidencial. Se utilizan imágenes hiperespectrales de la región de Nebraska (USA), provistas por PRA (Photon Research Association), quienes realizan investigación de los cultivos de la zona mencionada.
Eje: Sistema de tiempor real. Procesamiento de señales
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) - Materia
-
Ciencias Informáticas
imágenes hiperespectrales
Real time
cultivos
Signal processing systems - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22162
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_65d4990f36a65cb021e68926aac59eea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22162 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis de imágenes hiperespectrales : Clasificación de cultivosSanz, Cecilia VerónicaCiencias Informáticasimágenes hiperespectralesReal timecultivosSignal processing systemsEl sensado remoto o remote sensing es la ciencia o arte de obtener información sobre un objeto, área o fenómeno a través del análisis de datos obtenidos por un dispositivo que no tiene un contacto físico con dicho objeto, área o fenómeno El avance tecnológico permite actualmente obtener imágenes hiperespectrales (muestreos contínuos de intervalos anchos del espectro), con un volumen de información considerablemente mayor comparado con el que se ha tenido hasta el momento con las imágenes multiespectrales. Los sensores hiperespectrales son instrumentos de sensado remoto que combinan la presentación espacial de un sensor de imagen con las capacidades analíticas de un espectrómetro. Pueden contener hasta cientos de bandas espectrales angostas con una resolución espectral del orden de 10 nanómetros o menor [Goe85]. Los espectrómetros producen un espectro completo para todos los píxeles de la imagen. Como resultado de tener una mayor resolución espectral se tiene la posibilidad de identificar materiales, mientras que con los sensores de bandas más anchas (por ejemplo, Landsat Thematic Mapper TM) sólo se los podía discriminar. Esto ha llevado a los investigadores a buscar nuevas técnicas de manejo y clasificación que permitan explotar adecuadamente los nuevos datos disponibles. Esta línea de investigación tiene como objetivo estudiar, analizar y encontrar métodos de clasificación que permitan tomar ventaja de la información provista por este tipo de imágenes, donde se incorporan los datos espectrales como una 3ra dimensión dentro del reconocimiento de patrones. Es decir, a la información espacial comúnmente utilizada, se le agrega la espectral. En particular, se estudia la clasificación de cultivos para una etapa específica de su evolución aplicando el método de clasificación conocido como razonamiento evidencial. Se utilizan imágenes hiperespectrales de la región de Nebraska (USA), provistas por PRA (Photon Research Association), quienes realizan investigación de los cultivos de la zona mencionada.Eje: Sistema de tiempor real. Procesamiento de señalesRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2000-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf126-129http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22162spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:47:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22162Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:47:33.625SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de imágenes hiperespectrales : Clasificación de cultivos |
title |
Análisis de imágenes hiperespectrales : Clasificación de cultivos |
spellingShingle |
Análisis de imágenes hiperespectrales : Clasificación de cultivos Sanz, Cecilia Verónica Ciencias Informáticas imágenes hiperespectrales Real time cultivos Signal processing systems |
title_short |
Análisis de imágenes hiperespectrales : Clasificación de cultivos |
title_full |
Análisis de imágenes hiperespectrales : Clasificación de cultivos |
title_fullStr |
Análisis de imágenes hiperespectrales : Clasificación de cultivos |
title_full_unstemmed |
Análisis de imágenes hiperespectrales : Clasificación de cultivos |
title_sort |
Análisis de imágenes hiperespectrales : Clasificación de cultivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanz, Cecilia Verónica |
author |
Sanz, Cecilia Verónica |
author_facet |
Sanz, Cecilia Verónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas imágenes hiperespectrales Real time cultivos Signal processing systems |
topic |
Ciencias Informáticas imágenes hiperespectrales Real time cultivos Signal processing systems |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sensado remoto o remote sensing es la ciencia o arte de obtener información sobre un objeto, área o fenómeno a través del análisis de datos obtenidos por un dispositivo que no tiene un contacto físico con dicho objeto, área o fenómeno El avance tecnológico permite actualmente obtener imágenes hiperespectrales (muestreos contínuos de intervalos anchos del espectro), con un volumen de información considerablemente mayor comparado con el que se ha tenido hasta el momento con las imágenes multiespectrales. Los sensores hiperespectrales son instrumentos de sensado remoto que combinan la presentación espacial de un sensor de imagen con las capacidades analíticas de un espectrómetro. Pueden contener hasta cientos de bandas espectrales angostas con una resolución espectral del orden de 10 nanómetros o menor [Goe85]. Los espectrómetros producen un espectro completo para todos los píxeles de la imagen. Como resultado de tener una mayor resolución espectral se tiene la posibilidad de identificar materiales, mientras que con los sensores de bandas más anchas (por ejemplo, Landsat Thematic Mapper TM) sólo se los podía discriminar. Esto ha llevado a los investigadores a buscar nuevas técnicas de manejo y clasificación que permitan explotar adecuadamente los nuevos datos disponibles. Esta línea de investigación tiene como objetivo estudiar, analizar y encontrar métodos de clasificación que permitan tomar ventaja de la información provista por este tipo de imágenes, donde se incorporan los datos espectrales como una 3ra dimensión dentro del reconocimiento de patrones. Es decir, a la información espacial comúnmente utilizada, se le agrega la espectral. En particular, se estudia la clasificación de cultivos para una etapa específica de su evolución aplicando el método de clasificación conocido como razonamiento evidencial. Se utilizan imágenes hiperespectrales de la región de Nebraska (USA), provistas por PRA (Photon Research Association), quienes realizan investigación de los cultivos de la zona mencionada. Eje: Sistema de tiempor real. Procesamiento de señales Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) |
description |
El sensado remoto o remote sensing es la ciencia o arte de obtener información sobre un objeto, área o fenómeno a través del análisis de datos obtenidos por un dispositivo que no tiene un contacto físico con dicho objeto, área o fenómeno El avance tecnológico permite actualmente obtener imágenes hiperespectrales (muestreos contínuos de intervalos anchos del espectro), con un volumen de información considerablemente mayor comparado con el que se ha tenido hasta el momento con las imágenes multiespectrales. Los sensores hiperespectrales son instrumentos de sensado remoto que combinan la presentación espacial de un sensor de imagen con las capacidades analíticas de un espectrómetro. Pueden contener hasta cientos de bandas espectrales angostas con una resolución espectral del orden de 10 nanómetros o menor [Goe85]. Los espectrómetros producen un espectro completo para todos los píxeles de la imagen. Como resultado de tener una mayor resolución espectral se tiene la posibilidad de identificar materiales, mientras que con los sensores de bandas más anchas (por ejemplo, Landsat Thematic Mapper TM) sólo se los podía discriminar. Esto ha llevado a los investigadores a buscar nuevas técnicas de manejo y clasificación que permitan explotar adecuadamente los nuevos datos disponibles. Esta línea de investigación tiene como objetivo estudiar, analizar y encontrar métodos de clasificación que permitan tomar ventaja de la información provista por este tipo de imágenes, donde se incorporan los datos espectrales como una 3ra dimensión dentro del reconocimiento de patrones. Es decir, a la información espacial comúnmente utilizada, se le agrega la espectral. En particular, se estudia la clasificación de cultivos para una etapa específica de su evolución aplicando el método de clasificación conocido como razonamiento evidencial. Se utilizan imágenes hiperespectrales de la región de Nebraska (USA), provistas por PRA (Photon Research Association), quienes realizan investigación de los cultivos de la zona mencionada. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22162 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22162 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 126-129 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063901809049600 |
score |
13.22299 |