Globalización, recesión e integración económica
- Autores
- Halperín, Marcelo
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuando los analistas que abordan la política económica internacional proporcionan recetas para combatir la recesión mundial, suelen imaginar el futuro evocando el pasado y, en especial, la crisis de los años treinta y los ensayos keynesianos. Sin embargo, hasta ayer mismo proliferaban estudios sobre la inédita globalización, que todos suponíamos había transformado las condiciones de producción y de comercialización mundial. ¿Cómo explicar semejante olvido? ¿O acaso los cambios atribuidos a la globalización no han tenido la suficiente envergadura como para invalidar el recurso a tan viejas fórmulas? Es sabido que las regresiones proporcionan respuestas satisfactorias: en instancias de incertidumbre la sacralización de lo conocido permite reducir la angustia. Pero más allá de reconocer esta justificación, es legítimo preguntarse: si como lo suponíamos el mundo ha cambiado radicalmente ¿tiene algún asidero sostener hoy día concepciones tales como la de una revitalización del proteccionismo característico del modelo conocido en la periferia como "de sustitución de importaciones”? Convendría, en el punto de partida, identificar aquellos cambios económicos y sociales que por su envergadura merezcan considerarse definitorios de un quiebre o ruptura irreversible, como para advertir a los gobiernos y agentes productivos que si pretendieran ignorarlos y dar marcha atrás, deberían pagar por su osadía un costo muy alto. Con ese bagaje podríamos entonces responder a la siguiente pregunta: ¿será posible hoy día re-fundar métodos productivos y sistemas de organización propios de la segunda y tercera revolución industrial para de ese modo ajustar la oferta productiva a una caída significativa en la demanda global y preservar así los índices de ocupación laboral? Y en el campo de las relaciones internacionales, teniendo a la vista los padecimientos de países en desarrollo semiindustrializados: ¿será factible la recomposición de los sistemas de integración productiva, tanto verticales como horizontales, que permitan reconstituir ciertos circuitos productivos con autonomía territorial, de alcance nacional o subregional?
Instituto de Integración Latinoamericana - Materia
-
Economía
Política
política económica internacional
recesión mundial
Globalización
Subdesarrollo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185672
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6595b7c13b70e3f18580a8e08b7b5011 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185672 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Globalización, recesión e integración económicaHalperín, MarceloEconomíaPolíticapolítica económica internacionalrecesión mundialGlobalizaciónSubdesarrolloCuando los analistas que abordan la política económica internacional proporcionan recetas para combatir la recesión mundial, suelen imaginar el futuro evocando el pasado y, en especial, la crisis de los años treinta y los ensayos keynesianos. Sin embargo, hasta ayer mismo proliferaban estudios sobre la inédita globalización, que todos suponíamos había transformado las condiciones de producción y de comercialización mundial. ¿Cómo explicar semejante olvido? ¿O acaso los cambios atribuidos a la globalización no han tenido la suficiente envergadura como para invalidar el recurso a tan viejas fórmulas? Es sabido que las regresiones proporcionan respuestas satisfactorias: en instancias de incertidumbre la sacralización de lo conocido permite reducir la angustia. Pero más allá de reconocer esta justificación, es legítimo preguntarse: si como lo suponíamos el mundo ha cambiado radicalmente ¿tiene algún asidero sostener hoy día concepciones tales como la de una revitalización del proteccionismo característico del modelo conocido en la periferia como "de sustitución de importaciones”? Convendría, en el punto de partida, identificar aquellos cambios económicos y sociales que por su envergadura merezcan considerarse definitorios de un quiebre o ruptura irreversible, como para advertir a los gobiernos y agentes productivos que si pretendieran ignorarlos y dar marcha atrás, deberían pagar por su osadía un costo muy alto. Con ese bagaje podríamos entonces responder a la siguiente pregunta: ¿será posible hoy día re-fundar métodos productivos y sistemas de organización propios de la segunda y tercera revolución industrial para de ese modo ajustar la oferta productiva a una caída significativa en la demanda global y preservar así los índices de ocupación laboral? Y en el campo de las relaciones internacionales, teniendo a la vista los padecimientos de países en desarrollo semiindustrializados: ¿será factible la recomposición de los sistemas de integración productiva, tanto verticales como horizontales, que permitan reconstituir ciertos circuitos productivos con autonomía territorial, de alcance nacional o subregional?Instituto de Integración Latinoamericana2009-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185672spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6445info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185672Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:42.434SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Globalización, recesión e integración económica |
title |
Globalización, recesión e integración económica |
spellingShingle |
Globalización, recesión e integración económica Halperín, Marcelo Economía Política política económica internacional recesión mundial Globalización Subdesarrollo |
title_short |
Globalización, recesión e integración económica |
title_full |
Globalización, recesión e integración económica |
title_fullStr |
Globalización, recesión e integración económica |
title_full_unstemmed |
Globalización, recesión e integración económica |
title_sort |
Globalización, recesión e integración económica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Halperín, Marcelo |
author |
Halperín, Marcelo |
author_facet |
Halperín, Marcelo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía Política política económica internacional recesión mundial Globalización Subdesarrollo |
topic |
Economía Política política económica internacional recesión mundial Globalización Subdesarrollo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando los analistas que abordan la política económica internacional proporcionan recetas para combatir la recesión mundial, suelen imaginar el futuro evocando el pasado y, en especial, la crisis de los años treinta y los ensayos keynesianos. Sin embargo, hasta ayer mismo proliferaban estudios sobre la inédita globalización, que todos suponíamos había transformado las condiciones de producción y de comercialización mundial. ¿Cómo explicar semejante olvido? ¿O acaso los cambios atribuidos a la globalización no han tenido la suficiente envergadura como para invalidar el recurso a tan viejas fórmulas? Es sabido que las regresiones proporcionan respuestas satisfactorias: en instancias de incertidumbre la sacralización de lo conocido permite reducir la angustia. Pero más allá de reconocer esta justificación, es legítimo preguntarse: si como lo suponíamos el mundo ha cambiado radicalmente ¿tiene algún asidero sostener hoy día concepciones tales como la de una revitalización del proteccionismo característico del modelo conocido en la periferia como "de sustitución de importaciones”? Convendría, en el punto de partida, identificar aquellos cambios económicos y sociales que por su envergadura merezcan considerarse definitorios de un quiebre o ruptura irreversible, como para advertir a los gobiernos y agentes productivos que si pretendieran ignorarlos y dar marcha atrás, deberían pagar por su osadía un costo muy alto. Con ese bagaje podríamos entonces responder a la siguiente pregunta: ¿será posible hoy día re-fundar métodos productivos y sistemas de organización propios de la segunda y tercera revolución industrial para de ese modo ajustar la oferta productiva a una caída significativa en la demanda global y preservar así los índices de ocupación laboral? Y en el campo de las relaciones internacionales, teniendo a la vista los padecimientos de países en desarrollo semiindustrializados: ¿será factible la recomposición de los sistemas de integración productiva, tanto verticales como horizontales, que permitan reconstituir ciertos circuitos productivos con autonomía territorial, de alcance nacional o subregional? Instituto de Integración Latinoamericana |
description |
Cuando los analistas que abordan la política económica internacional proporcionan recetas para combatir la recesión mundial, suelen imaginar el futuro evocando el pasado y, en especial, la crisis de los años treinta y los ensayos keynesianos. Sin embargo, hasta ayer mismo proliferaban estudios sobre la inédita globalización, que todos suponíamos había transformado las condiciones de producción y de comercialización mundial. ¿Cómo explicar semejante olvido? ¿O acaso los cambios atribuidos a la globalización no han tenido la suficiente envergadura como para invalidar el recurso a tan viejas fórmulas? Es sabido que las regresiones proporcionan respuestas satisfactorias: en instancias de incertidumbre la sacralización de lo conocido permite reducir la angustia. Pero más allá de reconocer esta justificación, es legítimo preguntarse: si como lo suponíamos el mundo ha cambiado radicalmente ¿tiene algún asidero sostener hoy día concepciones tales como la de una revitalización del proteccionismo característico del modelo conocido en la periferia como "de sustitución de importaciones”? Convendría, en el punto de partida, identificar aquellos cambios económicos y sociales que por su envergadura merezcan considerarse definitorios de un quiebre o ruptura irreversible, como para advertir a los gobiernos y agentes productivos que si pretendieran ignorarlos y dar marcha atrás, deberían pagar por su osadía un costo muy alto. Con ese bagaje podríamos entonces responder a la siguiente pregunta: ¿será posible hoy día re-fundar métodos productivos y sistemas de organización propios de la segunda y tercera revolución industrial para de ese modo ajustar la oferta productiva a una caída significativa en la demanda global y preservar así los índices de ocupación laboral? Y en el campo de las relaciones internacionales, teniendo a la vista los padecimientos de países en desarrollo semiindustrializados: ¿será factible la recomposición de los sistemas de integración productiva, tanto verticales como horizontales, que permitan reconstituir ciertos circuitos productivos con autonomía territorial, de alcance nacional o subregional? |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185672 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185672 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6445 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064432922230784 |
score |
13.22299 |