Las estrategias de prevención del delito en el nivel subnacional : Entre la importación y el radicamento cultural. Neuquén, 2004-2011

Autores
Sancho, María Dolores
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo es dar cuenta de cómo se articulan las estrategias de prevención del delito más allá de la pena en un nivel subnacional, en el caso concreto de la Provincia del Neuquén caracterizado por la hegemonía de un partido provincial como el Movimiento Popular Neuquino y cómo se articulan las mismas con aquellas desarrolladas en el nivel nacional. De este modo, intentaremos explicar las distintas estrategias de prevención del delito más allá de la pena adoptadas por el Movimiento Popular Neuquino, en tanto Partido-Estado, en la Provincia del Neuquén entre los 2000 y 2015. De acuerdo a diversos autores, el MPN ha logrado construir un esquema hegemónico gracias a que asegura estabilidad a cualquier precio, o sea es el garante de la paz social (Lizárraga, 2017, pp. 144). En este sentido, es importante destacar que durante ese período el ejecutivo provincial estuvo en manos del mismo partido político, el Movimiento Popular Neuquino (MPN), como lo viene haciendo desde hace más de cincuenta años pero dentro de este partido es posible identificar distintos sectores que se distinguen por sus respectivos colores de boleta para las elecciones internas y que surgieron en los diferentes “tiempos” o “momentos” del partido provincial: por un lado, Jorge Omar Sobisch, identificado con los “blancos”, fue el gobernador provincial durante 1999-2003 y 2003-2007 y, por otro lado, Jorge Augusto Sapag, identificado con los “azules”, gobernó durante 2007-2011 y 2011-2015. En este sentido, la principal hipótesis general del presente trabajo es que el modo en el que el MPN, en tanto Estado-Partido, ha gobernado el problema de la (in)seguridad entre 2004 y 2011, no sólo se relacionan con el contexto de “crisis de seguridad” y la politización del problema del delito que se evidencia desde los años noventa en Argentina en el marco de la consolidación de la racionalidad política neoliberal, sino también con la necesidad constante del MPN de mantener su hegemonía mostrándose como “garante de la paz social” más allá de las diferencias intrapartidarias y las distintas estrategias de prevención del delito adoptadas. En relación con esto se sostiene que desde fines de los noventa se ha producido en Neuquén un proceso de importación cultural (Sozzo, 2006) de las estrategias de prevención del delito más allá de la pena desarrolladas en los países centrales de Europa que se han “radicado culturalmente” (Melossi, 1997) asumiendo rasgos característicos propios relacionados con las particularidades que aporta la hegemonía de un partido provincial como el MPN. Metodológicamente, el presente trabajo tendrá un carácter cualitativo ya que pone el acento en el análisis de documentos, tanto periodísticos como políticos, y de entrevistas en profundidad a funcionarios políticos del período de estudio. De acuerdo con los objetivos mencionados anteriormente, el tipo de diseño será de naturaleza descriptiva y explicativa. Por último, cabe señalar que este trabajo es un primer esbozo de la tesis de doctorado que se encuentra realizando la autora.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
estrategias de prevención del delito más allá de la pena
nivel subnacional
radicamento cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134370

id SEDICI_658fe0b71947e43cdd8c7198bf89d540
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134370
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las estrategias de prevención del delito en el nivel subnacional : Entre la importación y el radicamento cultural. Neuquén, 2004-2011Sancho, María DoloresCiencias Socialesestrategias de prevención del delito más allá de la penanivel subnacionalradicamento culturalEl objetivo del presente trabajo es dar cuenta de cómo se articulan las estrategias de prevención del delito más allá de la pena en un nivel subnacional, en el caso concreto de la Provincia del Neuquén caracterizado por la hegemonía de un partido provincial como el Movimiento Popular Neuquino y cómo se articulan las mismas con aquellas desarrolladas en el nivel nacional. De este modo, intentaremos explicar las distintas estrategias de prevención del delito más allá de la pena adoptadas por el Movimiento Popular Neuquino, en tanto Partido-Estado, en la Provincia del Neuquén entre los 2000 y 2015. De acuerdo a diversos autores, el MPN ha logrado construir un esquema hegemónico gracias a que asegura estabilidad a cualquier precio, o sea es el garante de la paz social (Lizárraga, 2017, pp. 144). En este sentido, es importante destacar que durante ese período el ejecutivo provincial estuvo en manos del mismo partido político, el Movimiento Popular Neuquino (MPN), como lo viene haciendo desde hace más de cincuenta años pero dentro de este partido es posible identificar distintos sectores que se distinguen por sus respectivos colores de boleta para las elecciones internas y que surgieron en los diferentes “tiempos” o “momentos” del partido provincial: por un lado, Jorge Omar Sobisch, identificado con los “blancos”, fue el gobernador provincial durante 1999-2003 y 2003-2007 y, por otro lado, Jorge Augusto Sapag, identificado con los “azules”, gobernó durante 2007-2011 y 2011-2015. En este sentido, la principal hipótesis general del presente trabajo es que el modo en el que el MPN, en tanto Estado-Partido, ha gobernado el problema de la (in)seguridad entre 2004 y 2011, no sólo se relacionan con el contexto de “crisis de seguridad” y la politización del problema del delito que se evidencia desde los años noventa en Argentina en el marco de la consolidación de la racionalidad política neoliberal, sino también con la necesidad constante del MPN de mantener su hegemonía mostrándose como “garante de la paz social” más allá de las diferencias intrapartidarias y las distintas estrategias de prevención del delito adoptadas. En relación con esto se sostiene que desde fines de los noventa se ha producido en Neuquén un proceso de importación cultural (Sozzo, 2006) de las estrategias de prevención del delito más allá de la pena desarrolladas en los países centrales de Europa que se han “radicado culturalmente” (Melossi, 1997) asumiendo rasgos característicos propios relacionados con las particularidades que aporta la hegemonía de un partido provincial como el MPN. Metodológicamente, el presente trabajo tendrá un carácter cualitativo ya que pone el acento en el análisis de documentos, tanto periodísticos como políticos, y de entrevistas en profundidad a funcionarios políticos del período de estudio. De acuerdo con los objetivos mencionados anteriormente, el tipo de diseño será de naturaleza descriptiva y explicativa. Por último, cabe señalar que este trabajo es un primer esbozo de la tesis de doctorado que se encuentra realizando la autora.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134370<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3982-05-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14052info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T11:05:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134370Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:54.562SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las estrategias de prevención del delito en el nivel subnacional : Entre la importación y el radicamento cultural. Neuquén, 2004-2011
title Las estrategias de prevención del delito en el nivel subnacional : Entre la importación y el radicamento cultural. Neuquén, 2004-2011
spellingShingle Las estrategias de prevención del delito en el nivel subnacional : Entre la importación y el radicamento cultural. Neuquén, 2004-2011
Sancho, María Dolores
Ciencias Sociales
estrategias de prevención del delito más allá de la pena
nivel subnacional
radicamento cultural
title_short Las estrategias de prevención del delito en el nivel subnacional : Entre la importación y el radicamento cultural. Neuquén, 2004-2011
title_full Las estrategias de prevención del delito en el nivel subnacional : Entre la importación y el radicamento cultural. Neuquén, 2004-2011
title_fullStr Las estrategias de prevención del delito en el nivel subnacional : Entre la importación y el radicamento cultural. Neuquén, 2004-2011
title_full_unstemmed Las estrategias de prevención del delito en el nivel subnacional : Entre la importación y el radicamento cultural. Neuquén, 2004-2011
title_sort Las estrategias de prevención del delito en el nivel subnacional : Entre la importación y el radicamento cultural. Neuquén, 2004-2011
dc.creator.none.fl_str_mv Sancho, María Dolores
author Sancho, María Dolores
author_facet Sancho, María Dolores
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
estrategias de prevención del delito más allá de la pena
nivel subnacional
radicamento cultural
topic Ciencias Sociales
estrategias de prevención del delito más allá de la pena
nivel subnacional
radicamento cultural
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es dar cuenta de cómo se articulan las estrategias de prevención del delito más allá de la pena en un nivel subnacional, en el caso concreto de la Provincia del Neuquén caracterizado por la hegemonía de un partido provincial como el Movimiento Popular Neuquino y cómo se articulan las mismas con aquellas desarrolladas en el nivel nacional. De este modo, intentaremos explicar las distintas estrategias de prevención del delito más allá de la pena adoptadas por el Movimiento Popular Neuquino, en tanto Partido-Estado, en la Provincia del Neuquén entre los 2000 y 2015. De acuerdo a diversos autores, el MPN ha logrado construir un esquema hegemónico gracias a que asegura estabilidad a cualquier precio, o sea es el garante de la paz social (Lizárraga, 2017, pp. 144). En este sentido, es importante destacar que durante ese período el ejecutivo provincial estuvo en manos del mismo partido político, el Movimiento Popular Neuquino (MPN), como lo viene haciendo desde hace más de cincuenta años pero dentro de este partido es posible identificar distintos sectores que se distinguen por sus respectivos colores de boleta para las elecciones internas y que surgieron en los diferentes “tiempos” o “momentos” del partido provincial: por un lado, Jorge Omar Sobisch, identificado con los “blancos”, fue el gobernador provincial durante 1999-2003 y 2003-2007 y, por otro lado, Jorge Augusto Sapag, identificado con los “azules”, gobernó durante 2007-2011 y 2011-2015. En este sentido, la principal hipótesis general del presente trabajo es que el modo en el que el MPN, en tanto Estado-Partido, ha gobernado el problema de la (in)seguridad entre 2004 y 2011, no sólo se relacionan con el contexto de “crisis de seguridad” y la politización del problema del delito que se evidencia desde los años noventa en Argentina en el marco de la consolidación de la racionalidad política neoliberal, sino también con la necesidad constante del MPN de mantener su hegemonía mostrándose como “garante de la paz social” más allá de las diferencias intrapartidarias y las distintas estrategias de prevención del delito adoptadas. En relación con esto se sostiene que desde fines de los noventa se ha producido en Neuquén un proceso de importación cultural (Sozzo, 2006) de las estrategias de prevención del delito más allá de la pena desarrolladas en los países centrales de Europa que se han “radicado culturalmente” (Melossi, 1997) asumiendo rasgos característicos propios relacionados con las particularidades que aporta la hegemonía de un partido provincial como el MPN. Metodológicamente, el presente trabajo tendrá un carácter cualitativo ya que pone el acento en el análisis de documentos, tanto periodísticos como políticos, y de entrevistas en profundidad a funcionarios políticos del período de estudio. De acuerdo con los objetivos mencionados anteriormente, el tipo de diseño será de naturaleza descriptiva y explicativa. Por último, cabe señalar que este trabajo es un primer esbozo de la tesis de doctorado que se encuentra realizando la autora.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo del presente trabajo es dar cuenta de cómo se articulan las estrategias de prevención del delito más allá de la pena en un nivel subnacional, en el caso concreto de la Provincia del Neuquén caracterizado por la hegemonía de un partido provincial como el Movimiento Popular Neuquino y cómo se articulan las mismas con aquellas desarrolladas en el nivel nacional. De este modo, intentaremos explicar las distintas estrategias de prevención del delito más allá de la pena adoptadas por el Movimiento Popular Neuquino, en tanto Partido-Estado, en la Provincia del Neuquén entre los 2000 y 2015. De acuerdo a diversos autores, el MPN ha logrado construir un esquema hegemónico gracias a que asegura estabilidad a cualquier precio, o sea es el garante de la paz social (Lizárraga, 2017, pp. 144). En este sentido, es importante destacar que durante ese período el ejecutivo provincial estuvo en manos del mismo partido político, el Movimiento Popular Neuquino (MPN), como lo viene haciendo desde hace más de cincuenta años pero dentro de este partido es posible identificar distintos sectores que se distinguen por sus respectivos colores de boleta para las elecciones internas y que surgieron en los diferentes “tiempos” o “momentos” del partido provincial: por un lado, Jorge Omar Sobisch, identificado con los “blancos”, fue el gobernador provincial durante 1999-2003 y 2003-2007 y, por otro lado, Jorge Augusto Sapag, identificado con los “azules”, gobernó durante 2007-2011 y 2011-2015. En este sentido, la principal hipótesis general del presente trabajo es que el modo en el que el MPN, en tanto Estado-Partido, ha gobernado el problema de la (in)seguridad entre 2004 y 2011, no sólo se relacionan con el contexto de “crisis de seguridad” y la politización del problema del delito que se evidencia desde los años noventa en Argentina en el marco de la consolidación de la racionalidad política neoliberal, sino también con la necesidad constante del MPN de mantener su hegemonía mostrándose como “garante de la paz social” más allá de las diferencias intrapartidarias y las distintas estrategias de prevención del delito adoptadas. En relación con esto se sostiene que desde fines de los noventa se ha producido en Neuquén un proceso de importación cultural (Sozzo, 2006) de las estrategias de prevención del delito más allá de la pena desarrolladas en los países centrales de Europa que se han “radicado culturalmente” (Melossi, 1997) asumiendo rasgos característicos propios relacionados con las particularidades que aporta la hegemonía de un partido provincial como el MPN. Metodológicamente, el presente trabajo tendrá un carácter cualitativo ya que pone el acento en el análisis de documentos, tanto periodísticos como políticos, y de entrevistas en profundidad a funcionarios políticos del período de estudio. De acuerdo con los objetivos mencionados anteriormente, el tipo de diseño será de naturaleza descriptiva y explicativa. Por último, cabe señalar que este trabajo es un primer esbozo de la tesis de doctorado que se encuentra realizando la autora.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134370
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134370
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3982-05-7
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14052
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260560147644416
score 13.13397