¿La "cuestión" mapuche? : Narrativas en torno a la disputa por el territorio en Puelmapu

Autores
Allegretti, Nehuén; Cremonte, Camila; Haure, Lara
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Del Manzo, María Belén
Aranda, Darío (asesor)
Tellechea, María Ofelia
Descripción
En la presente investigación indagamos acerca de las representaciones sociales que circulan en los diarios Página/12, La Nación, El Chubut y el Diario Río Negro en torno a la nación mapuche en dos conflictos específicos por el territorio: la recuperación ancestral efectiva de tierras apropiadas por la Compañía Benetton por parte de la comunidad Curiñanco-Rúa Nahuelquir (Santa Rosa Leleque, Chubut, 2002-2015) y la resistencia de las comunidades Kaxipayiñ y Campo Maripe asentadas en zonas petroleras (Loma La Lata, Neuquén, 2012-2015). A lo largo de este trabajo, nos propusimos rastrear las marcas del discurso racista que aparecen en el tratamiento periodístico de estos conflictos y partimos de problematizar cómo es que se cristaliza dicho relato. A su vez, también nos preguntamos cómo es que persisten discursos y prejuicios racistas en la Argentina contemporánea y si es posible pensar continuidades, rupturas, tensiones, transformaciones en la (re)producción de dichas narrativas. En este sentido, nos resultó indispensable diagramar una triangulación metodológica para dar cuenta de la complejidad de la problemática. Así, recurrimos a la perspectiva del análisis discursivo que nos permitió identificar y analizar las representaciones sociales, examinar las estrategias discursivas más significativas utilizadas por los distintos diarios y reconstruir los posibles efectos de sentido. Por otro lado, incluimos el método etnográfico como elemento de acercamiento a las comunidades y para el desarrollo de nuestro trabajo de campo. También nos fueron útiles aspectos de la entrevista periodística que facilitaron la reconstrucción contextual con personalidades y especialistas en la materia. Por último, ante la pregunta ¿por qué (re)pensar a los pueblos originarios hoy?, creemos que su reflexión, en el marco del escenario social y político contemporáneo de la Argentina y América Latina, implica revalorizar a un actor social que ha sido negado e invisibilizado desde la conquista de América y posteriormente, con la conformación del Estado-Nación argentino. Entendemos que conlleva también a asumir la complejidad de poner en diálogo distintas cosmovisiones, distintas formas de entender al mundo y otro tipo de vínculo con la naturaleza. Hoy, a 200 años de la conformación de los Estados-Naciones latinoamericanos, los pueblos originarios han cobrado visibilidad como actores políticos a través de las luchas que han llevado adelante por la recuperación y la defensa de su territorio; poniendo en tensión el actual modelo de desarrollo donde los bienes de la naturaleza constituyen una mercancía más. Vemos, a su vez, que la falsa dicotomía existente entre “cultura hegemónica occidental” y “cultura originaria” ha funcionado como una limitante para poder reflexionar sobre el fenómeno social de los pueblos originarios en su complejidad ya que por un lado, la ciencia, tradicionalmente, ha construido una mirada en torno a los indígenas que los ha descontextualizado, segmentado, aislado; les ha negado una historia viva. Y por otro, los ha mirado paternalmente, como carentes, como incapaces de ser sujetos políticos con voz propia. Asumimos además, que aún persisten en los sentidos circulantes en torno a los pueblos indígenas una carga valorativa negativa, una mirada que los asocia al atraso e incluso, la idea del “otro” como una amenaza; siendo conscientes de que algunos de estos discursos están atravesados por la herencia que nos ha dejado la colonia. De ahí que, pensar la colonización es (re)pensar el lenguaje, los discursos, los sentidos. Es (re)pensar la identidad latinoamericana y nacional incorporando los elementos culturales que han sido excluidos de los parámetros de entendimiento. En este sentido, entendemos que el propósito de nuestra investigación es profundamente político.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Chubut (Argentina)
pueblos originarios; nación mapuche; medios de comunicación; discurso; racismo; territorio; identidad; comunicación/cultura
prensa gráfica
Neuquén (Argentina)
análisis de discurso
pueblos originarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58763

id SEDICI_65874191c6d636b84d21303160cbea56
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58763
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿La "cuestión" mapuche? : Narrativas en torno a la disputa por el territorio en PuelmapuAllegretti, NehuénCremonte, CamilaHaure, LaraComunicación SocialChubut (Argentina)pueblos originarios; nación mapuche; medios de comunicación; discurso; racismo; territorio; identidad; comunicación/culturaprensa gráficaNeuquén (Argentina)análisis de discursopueblos originariosEn la presente investigación indagamos acerca de las representaciones sociales que circulan en los diarios <i>Página/12</i>, <i>La Nación</i>, <i>El Chubut</i> y el <i>Diario Río Negro</i> en torno a la nación mapuche en dos conflictos específicos por el territorio: la recuperación ancestral efectiva de tierras apropiadas por la Compañía Benetton por parte de la comunidad Curiñanco-Rúa Nahuelquir (Santa Rosa Leleque, Chubut, 2002-2015) y la resistencia de las comunidades Kaxipayiñ y Campo Maripe asentadas en zonas petroleras (Loma La Lata, Neuquén, 2012-2015). A lo largo de este trabajo, nos propusimos rastrear las marcas del discurso racista que aparecen en el tratamiento periodístico de estos conflictos y partimos de problematizar cómo es que se cristaliza dicho relato. A su vez, también nos preguntamos cómo es que persisten discursos y prejuicios racistas en la Argentina contemporánea y si es posible pensar continuidades, rupturas, tensiones, transformaciones en la (re)producción de dichas narrativas. En este sentido, nos resultó indispensable diagramar una triangulación metodológica para dar cuenta de la complejidad de la problemática. Así, recurrimos a la perspectiva del análisis discursivo que nos permitió identificar y analizar las representaciones sociales, examinar las estrategias discursivas más significativas utilizadas por los distintos diarios y reconstruir los posibles efectos de sentido. Por otro lado, incluimos el método etnográfico como elemento de acercamiento a las comunidades y para el desarrollo de nuestro trabajo de campo. También nos fueron útiles aspectos de la entrevista periodística que facilitaron la reconstrucción contextual con personalidades y especialistas en la materia. Por último, ante la pregunta ¿por qué (re)pensar a los pueblos originarios hoy?, creemos que su reflexión, en el marco del escenario social y político contemporáneo de la Argentina y América Latina, implica revalorizar a un actor social que ha sido negado e invisibilizado desde la conquista de América y posteriormente, con la conformación del Estado-Nación argentino. Entendemos que conlleva también a asumir la complejidad de poner en diálogo distintas cosmovisiones, distintas formas de entender al mundo y otro tipo de vínculo con la naturaleza. Hoy, a 200 años de la conformación de los Estados-Naciones latinoamericanos, los pueblos originarios han cobrado visibilidad como actores políticos a través de las luchas que han llevado adelante por la recuperación y la defensa de su territorio; poniendo en tensión el actual modelo de desarrollo donde los bienes de la naturaleza constituyen una mercancía más. Vemos, a su vez, que la falsa dicotomía existente entre “cultura hegemónica occidental” y “cultura originaria” ha funcionado como una limitante para poder reflexionar sobre el fenómeno social de los pueblos originarios en su complejidad ya que por un lado, la ciencia, tradicionalmente, ha construido una mirada en torno a los indígenas que los ha descontextualizado, segmentado, aislado; les ha negado una historia viva. Y por otro, los ha mirado paternalmente, como carentes, como incapaces de ser sujetos políticos con voz propia. Asumimos además, que aún persisten en los sentidos circulantes en torno a los pueblos indígenas una carga valorativa negativa, una mirada que los asocia al atraso e incluso, la idea del “otro” como una amenaza; siendo conscientes de que algunos de estos discursos están atravesados por la herencia que nos ha dejado la colonia. De ahí que, pensar la colonización es (re)pensar el lenguaje, los discursos, los sentidos. Es (re)pensar la identidad latinoamericana y nacional incorporando los elementos culturales que han sido excluidos de los parámetros de entendimiento. En este sentido, entendemos que el propósito de nuestra investigación es profundamente político.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialDel Manzo, María BelénAranda, Darío (asesor)Tellechea, María Ofelia2016-10-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58763spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:48:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58763Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:48:17.996SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿La "cuestión" mapuche? : Narrativas en torno a la disputa por el territorio en Puelmapu
title ¿La "cuestión" mapuche? : Narrativas en torno a la disputa por el territorio en Puelmapu
spellingShingle ¿La "cuestión" mapuche? : Narrativas en torno a la disputa por el territorio en Puelmapu
Allegretti, Nehuén
Comunicación Social
Chubut (Argentina)
pueblos originarios; nación mapuche; medios de comunicación; discurso; racismo; territorio; identidad; comunicación/cultura
prensa gráfica
Neuquén (Argentina)
análisis de discurso
pueblos originarios
title_short ¿La "cuestión" mapuche? : Narrativas en torno a la disputa por el territorio en Puelmapu
title_full ¿La "cuestión" mapuche? : Narrativas en torno a la disputa por el territorio en Puelmapu
title_fullStr ¿La "cuestión" mapuche? : Narrativas en torno a la disputa por el territorio en Puelmapu
title_full_unstemmed ¿La "cuestión" mapuche? : Narrativas en torno a la disputa por el territorio en Puelmapu
title_sort ¿La "cuestión" mapuche? : Narrativas en torno a la disputa por el territorio en Puelmapu
dc.creator.none.fl_str_mv Allegretti, Nehuén
Cremonte, Camila
Haure, Lara
author Allegretti, Nehuén
author_facet Allegretti, Nehuén
Cremonte, Camila
Haure, Lara
author_role author
author2 Cremonte, Camila
Haure, Lara
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Del Manzo, María Belén
Aranda, Darío (asesor)
Tellechea, María Ofelia
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Chubut (Argentina)
pueblos originarios; nación mapuche; medios de comunicación; discurso; racismo; territorio; identidad; comunicación/cultura
prensa gráfica
Neuquén (Argentina)
análisis de discurso
pueblos originarios
topic Comunicación Social
Chubut (Argentina)
pueblos originarios; nación mapuche; medios de comunicación; discurso; racismo; territorio; identidad; comunicación/cultura
prensa gráfica
Neuquén (Argentina)
análisis de discurso
pueblos originarios
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente investigación indagamos acerca de las representaciones sociales que circulan en los diarios <i>Página/12</i>, <i>La Nación</i>, <i>El Chubut</i> y el <i>Diario Río Negro</i> en torno a la nación mapuche en dos conflictos específicos por el territorio: la recuperación ancestral efectiva de tierras apropiadas por la Compañía Benetton por parte de la comunidad Curiñanco-Rúa Nahuelquir (Santa Rosa Leleque, Chubut, 2002-2015) y la resistencia de las comunidades Kaxipayiñ y Campo Maripe asentadas en zonas petroleras (Loma La Lata, Neuquén, 2012-2015). A lo largo de este trabajo, nos propusimos rastrear las marcas del discurso racista que aparecen en el tratamiento periodístico de estos conflictos y partimos de problematizar cómo es que se cristaliza dicho relato. A su vez, también nos preguntamos cómo es que persisten discursos y prejuicios racistas en la Argentina contemporánea y si es posible pensar continuidades, rupturas, tensiones, transformaciones en la (re)producción de dichas narrativas. En este sentido, nos resultó indispensable diagramar una triangulación metodológica para dar cuenta de la complejidad de la problemática. Así, recurrimos a la perspectiva del análisis discursivo que nos permitió identificar y analizar las representaciones sociales, examinar las estrategias discursivas más significativas utilizadas por los distintos diarios y reconstruir los posibles efectos de sentido. Por otro lado, incluimos el método etnográfico como elemento de acercamiento a las comunidades y para el desarrollo de nuestro trabajo de campo. También nos fueron útiles aspectos de la entrevista periodística que facilitaron la reconstrucción contextual con personalidades y especialistas en la materia. Por último, ante la pregunta ¿por qué (re)pensar a los pueblos originarios hoy?, creemos que su reflexión, en el marco del escenario social y político contemporáneo de la Argentina y América Latina, implica revalorizar a un actor social que ha sido negado e invisibilizado desde la conquista de América y posteriormente, con la conformación del Estado-Nación argentino. Entendemos que conlleva también a asumir la complejidad de poner en diálogo distintas cosmovisiones, distintas formas de entender al mundo y otro tipo de vínculo con la naturaleza. Hoy, a 200 años de la conformación de los Estados-Naciones latinoamericanos, los pueblos originarios han cobrado visibilidad como actores políticos a través de las luchas que han llevado adelante por la recuperación y la defensa de su territorio; poniendo en tensión el actual modelo de desarrollo donde los bienes de la naturaleza constituyen una mercancía más. Vemos, a su vez, que la falsa dicotomía existente entre “cultura hegemónica occidental” y “cultura originaria” ha funcionado como una limitante para poder reflexionar sobre el fenómeno social de los pueblos originarios en su complejidad ya que por un lado, la ciencia, tradicionalmente, ha construido una mirada en torno a los indígenas que los ha descontextualizado, segmentado, aislado; les ha negado una historia viva. Y por otro, los ha mirado paternalmente, como carentes, como incapaces de ser sujetos políticos con voz propia. Asumimos además, que aún persisten en los sentidos circulantes en torno a los pueblos indígenas una carga valorativa negativa, una mirada que los asocia al atraso e incluso, la idea del “otro” como una amenaza; siendo conscientes de que algunos de estos discursos están atravesados por la herencia que nos ha dejado la colonia. De ahí que, pensar la colonización es (re)pensar el lenguaje, los discursos, los sentidos. Es (re)pensar la identidad latinoamericana y nacional incorporando los elementos culturales que han sido excluidos de los parámetros de entendimiento. En este sentido, entendemos que el propósito de nuestra investigación es profundamente político.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En la presente investigación indagamos acerca de las representaciones sociales que circulan en los diarios <i>Página/12</i>, <i>La Nación</i>, <i>El Chubut</i> y el <i>Diario Río Negro</i> en torno a la nación mapuche en dos conflictos específicos por el territorio: la recuperación ancestral efectiva de tierras apropiadas por la Compañía Benetton por parte de la comunidad Curiñanco-Rúa Nahuelquir (Santa Rosa Leleque, Chubut, 2002-2015) y la resistencia de las comunidades Kaxipayiñ y Campo Maripe asentadas en zonas petroleras (Loma La Lata, Neuquén, 2012-2015). A lo largo de este trabajo, nos propusimos rastrear las marcas del discurso racista que aparecen en el tratamiento periodístico de estos conflictos y partimos de problematizar cómo es que se cristaliza dicho relato. A su vez, también nos preguntamos cómo es que persisten discursos y prejuicios racistas en la Argentina contemporánea y si es posible pensar continuidades, rupturas, tensiones, transformaciones en la (re)producción de dichas narrativas. En este sentido, nos resultó indispensable diagramar una triangulación metodológica para dar cuenta de la complejidad de la problemática. Así, recurrimos a la perspectiva del análisis discursivo que nos permitió identificar y analizar las representaciones sociales, examinar las estrategias discursivas más significativas utilizadas por los distintos diarios y reconstruir los posibles efectos de sentido. Por otro lado, incluimos el método etnográfico como elemento de acercamiento a las comunidades y para el desarrollo de nuestro trabajo de campo. También nos fueron útiles aspectos de la entrevista periodística que facilitaron la reconstrucción contextual con personalidades y especialistas en la materia. Por último, ante la pregunta ¿por qué (re)pensar a los pueblos originarios hoy?, creemos que su reflexión, en el marco del escenario social y político contemporáneo de la Argentina y América Latina, implica revalorizar a un actor social que ha sido negado e invisibilizado desde la conquista de América y posteriormente, con la conformación del Estado-Nación argentino. Entendemos que conlleva también a asumir la complejidad de poner en diálogo distintas cosmovisiones, distintas formas de entender al mundo y otro tipo de vínculo con la naturaleza. Hoy, a 200 años de la conformación de los Estados-Naciones latinoamericanos, los pueblos originarios han cobrado visibilidad como actores políticos a través de las luchas que han llevado adelante por la recuperación y la defensa de su territorio; poniendo en tensión el actual modelo de desarrollo donde los bienes de la naturaleza constituyen una mercancía más. Vemos, a su vez, que la falsa dicotomía existente entre “cultura hegemónica occidental” y “cultura originaria” ha funcionado como una limitante para poder reflexionar sobre el fenómeno social de los pueblos originarios en su complejidad ya que por un lado, la ciencia, tradicionalmente, ha construido una mirada en torno a los indígenas que los ha descontextualizado, segmentado, aislado; les ha negado una historia viva. Y por otro, los ha mirado paternalmente, como carentes, como incapaces de ser sujetos políticos con voz propia. Asumimos además, que aún persisten en los sentidos circulantes en torno a los pueblos indígenas una carga valorativa negativa, una mirada que los asocia al atraso e incluso, la idea del “otro” como una amenaza; siendo conscientes de que algunos de estos discursos están atravesados por la herencia que nos ha dejado la colonia. De ahí que, pensar la colonización es (re)pensar el lenguaje, los discursos, los sentidos. Es (re)pensar la identidad latinoamericana y nacional incorporando los elementos culturales que han sido excluidos de los parámetros de entendimiento. En este sentido, entendemos que el propósito de nuestra investigación es profundamente político.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58763
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58763
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783020389892096
score 12.982451