Malvinas cuenta: ¡para que aprendas!

Autores
Viollaz, Anabella
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo se presenta la propuesta didáctica "Malvinas cuenta", desarrollada en la materia Lengua y Literatura en el Bachillerato Popular Bartolina Sisa, ubicado en el barrio Las Malvinas, zona oeste de La Plata. Estas son algunas de las preguntas que nos hacíamos cuando empezamos con “Malvinas cuenta”: 1. Partiendo de las prácticas sociales reales de quienes cuentan y escuchan cuentos que ya conocíamos nos propusimos indagar: ¿cuáles son los géneros que más se conocen y cuentan en el barrio?, ¿qué ideas sobre el mundo aparecen en estos relatos?, ¿cómo aparecen el pasado y el presente en estos cuentos?, ¿y la historia personal de cada narrador/a?, ¿impactan de algún modo la edad y el género? 2. Convencidos/as de que, tal como sostenemos en la grabación del cd, “Los hombres y las mujeres inventamos y nos contamos historias para escucharnos, para reinventar el lugar donde vivimos y construir y soñar otros mundos posibles, para entender la realidad, para preguntarnos quiénes somos y construir nuestra identidad”, nos volvimos a preguntar por el efecto de liberación y empoderamiento que puede tener la literatura, y reafirmamos que “(…) una educación basada en discusiones alrededor de relatos literarios podría mejorar visiblemente las condiciones de vida de los menos privilegiados” (Hirschman, 2011). 3. Entendiendo que “(…) la identidad, y la lengua representando a esa identidad, puede ser camisa y piel a la vez; es decir, uno es quien es por el lugar en el que nació, las costumbres que aprendió, la lengua materna que adquirió en el hogar, pero también según cómo quiere ser o cómo quiere que lo vean los demás, según dónde elige vivir y dónde quiere estar” (Iturrioz, 2006) pensamos en la tensa, conflictiva y a veces contradictoria relación de quienes viven hoy en Malvinas (ayer en el Chaco; después, en algunas barriadas del conurbano sur) con la lengua qom, la cultura y cosmovisión tobas, los relatos de la iglesia evangélica, las prácticas y palabras de los espacios de participación y militancia política. Nos preguntamos por el destierro como experiencia vital central de casi todos/as nuestros estudiantes del bachillerato, reflexionamos sobre la complejidad de lo identitario, antes, durante y después de “Malvinas cuenta” y pensamos: ¿cómo conviven estos ámbitos (las antiguas tradiciones tobas, la participación política de los/as narradores/as de las historias, su inserción en las iglesias pentecostales)?, ¿Cómo se conjugarían estas múltiples identidades en los relatos que se contarán para el cd?
Departamento de Letras
Materia
Letras
literatura
bachilleratos populares
relatos tradicionales
cultura qom
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57100

id SEDICI_656156a145d40f21887d69fb3c713fa9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57100
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Malvinas cuenta: ¡para que aprendas!Viollaz, AnabellaLetrasliteraturabachilleratos popularesrelatos tradicionalescultura qomEn este artículo se presenta la propuesta didáctica "Malvinas cuenta", desarrollada en la materia Lengua y Literatura en el Bachillerato Popular Bartolina Sisa, ubicado en el barrio <i>Las Malvinas</i>, zona oeste de La Plata. Estas son algunas de las preguntas que nos hacíamos cuando empezamos con “Malvinas cuenta”: 1. Partiendo de las prácticas sociales reales de quienes cuentan y escuchan cuentos que ya conocíamos nos propusimos indagar: ¿cuáles son los géneros que más se conocen y cuentan en el barrio?, ¿qué ideas sobre el mundo aparecen en estos relatos?, ¿cómo aparecen el pasado y el presente en estos cuentos?, ¿y la historia personal de cada narrador/a?, ¿impactan de algún modo la edad y el género? 2. Convencidos/as de que, tal como sostenemos en la grabación del cd, “Los hombres y las mujeres inventamos y nos contamos historias para escucharnos, para reinventar el lugar donde vivimos y construir y soñar otros mundos posibles, para entender la realidad, para preguntarnos quiénes somos y construir nuestra identidad”, nos volvimos a preguntar por el efecto de liberación y empoderamiento que puede tener la literatura, y reafirmamos que “(…) una educación basada en discusiones alrededor de relatos literarios podría mejorar visiblemente las condiciones de vida de los menos privilegiados” (Hirschman, 2011). 3. Entendiendo que “(…) la identidad, y la lengua representando a esa identidad, puede ser camisa y piel a la vez; es decir, uno es quien es por el lugar en el que nació, las costumbres que aprendió, la lengua materna que adquirió en el hogar, pero también según cómo quiere ser o cómo quiere que lo vean los demás, según dónde elige vivir y dónde quiere estar” (Iturrioz, 2006) pensamos en la tensa, conflictiva y a veces contradictoria relación de quienes viven hoy en Malvinas (ayer en el Chaco; después, en algunas barriadas del conurbano sur) con la lengua qom, la cultura y cosmovisión tobas, los relatos de la iglesia evangélica, las prácticas y palabras de los espacios de participación y militancia política. Nos preguntamos por el destierro como experiencia vital central de casi todos/as nuestros estudiantes del bachillerato, reflexionamos sobre la complejidad de lo identitario, antes, durante y después de “Malvinas cuenta” y pensamos: ¿cómo conviven estos ámbitos (las antiguas tradiciones tobas, la participación política de los/as narradores/as de las historias, su inserción en las iglesias pentecostales)?, ¿Cómo se conjugarían estas múltiples identidades en los relatos que se contarán para el cd?Departamento de Letras2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf65-73http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57100spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-13/pdf/LLDViollaz.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57100Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:13.429SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Malvinas cuenta: ¡para que aprendas!
title Malvinas cuenta: ¡para que aprendas!
spellingShingle Malvinas cuenta: ¡para que aprendas!
Viollaz, Anabella
Letras
literatura
bachilleratos populares
relatos tradicionales
cultura qom
title_short Malvinas cuenta: ¡para que aprendas!
title_full Malvinas cuenta: ¡para que aprendas!
title_fullStr Malvinas cuenta: ¡para que aprendas!
title_full_unstemmed Malvinas cuenta: ¡para que aprendas!
title_sort Malvinas cuenta: ¡para que aprendas!
dc.creator.none.fl_str_mv Viollaz, Anabella
author Viollaz, Anabella
author_facet Viollaz, Anabella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
literatura
bachilleratos populares
relatos tradicionales
cultura qom
topic Letras
literatura
bachilleratos populares
relatos tradicionales
cultura qom
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo se presenta la propuesta didáctica "Malvinas cuenta", desarrollada en la materia Lengua y Literatura en el Bachillerato Popular Bartolina Sisa, ubicado en el barrio <i>Las Malvinas</i>, zona oeste de La Plata. Estas son algunas de las preguntas que nos hacíamos cuando empezamos con “Malvinas cuenta”: 1. Partiendo de las prácticas sociales reales de quienes cuentan y escuchan cuentos que ya conocíamos nos propusimos indagar: ¿cuáles son los géneros que más se conocen y cuentan en el barrio?, ¿qué ideas sobre el mundo aparecen en estos relatos?, ¿cómo aparecen el pasado y el presente en estos cuentos?, ¿y la historia personal de cada narrador/a?, ¿impactan de algún modo la edad y el género? 2. Convencidos/as de que, tal como sostenemos en la grabación del cd, “Los hombres y las mujeres inventamos y nos contamos historias para escucharnos, para reinventar el lugar donde vivimos y construir y soñar otros mundos posibles, para entender la realidad, para preguntarnos quiénes somos y construir nuestra identidad”, nos volvimos a preguntar por el efecto de liberación y empoderamiento que puede tener la literatura, y reafirmamos que “(…) una educación basada en discusiones alrededor de relatos literarios podría mejorar visiblemente las condiciones de vida de los menos privilegiados” (Hirschman, 2011). 3. Entendiendo que “(…) la identidad, y la lengua representando a esa identidad, puede ser camisa y piel a la vez; es decir, uno es quien es por el lugar en el que nació, las costumbres que aprendió, la lengua materna que adquirió en el hogar, pero también según cómo quiere ser o cómo quiere que lo vean los demás, según dónde elige vivir y dónde quiere estar” (Iturrioz, 2006) pensamos en la tensa, conflictiva y a veces contradictoria relación de quienes viven hoy en Malvinas (ayer en el Chaco; después, en algunas barriadas del conurbano sur) con la lengua qom, la cultura y cosmovisión tobas, los relatos de la iglesia evangélica, las prácticas y palabras de los espacios de participación y militancia política. Nos preguntamos por el destierro como experiencia vital central de casi todos/as nuestros estudiantes del bachillerato, reflexionamos sobre la complejidad de lo identitario, antes, durante y después de “Malvinas cuenta” y pensamos: ¿cómo conviven estos ámbitos (las antiguas tradiciones tobas, la participación política de los/as narradores/as de las historias, su inserción en las iglesias pentecostales)?, ¿Cómo se conjugarían estas múltiples identidades en los relatos que se contarán para el cd?
Departamento de Letras
description En este artículo se presenta la propuesta didáctica "Malvinas cuenta", desarrollada en la materia Lengua y Literatura en el Bachillerato Popular Bartolina Sisa, ubicado en el barrio <i>Las Malvinas</i>, zona oeste de La Plata. Estas son algunas de las preguntas que nos hacíamos cuando empezamos con “Malvinas cuenta”: 1. Partiendo de las prácticas sociales reales de quienes cuentan y escuchan cuentos que ya conocíamos nos propusimos indagar: ¿cuáles son los géneros que más se conocen y cuentan en el barrio?, ¿qué ideas sobre el mundo aparecen en estos relatos?, ¿cómo aparecen el pasado y el presente en estos cuentos?, ¿y la historia personal de cada narrador/a?, ¿impactan de algún modo la edad y el género? 2. Convencidos/as de que, tal como sostenemos en la grabación del cd, “Los hombres y las mujeres inventamos y nos contamos historias para escucharnos, para reinventar el lugar donde vivimos y construir y soñar otros mundos posibles, para entender la realidad, para preguntarnos quiénes somos y construir nuestra identidad”, nos volvimos a preguntar por el efecto de liberación y empoderamiento que puede tener la literatura, y reafirmamos que “(…) una educación basada en discusiones alrededor de relatos literarios podría mejorar visiblemente las condiciones de vida de los menos privilegiados” (Hirschman, 2011). 3. Entendiendo que “(…) la identidad, y la lengua representando a esa identidad, puede ser camisa y piel a la vez; es decir, uno es quien es por el lugar en el que nació, las costumbres que aprendió, la lengua materna que adquirió en el hogar, pero también según cómo quiere ser o cómo quiere que lo vean los demás, según dónde elige vivir y dónde quiere estar” (Iturrioz, 2006) pensamos en la tensa, conflictiva y a veces contradictoria relación de quienes viven hoy en Malvinas (ayer en el Chaco; después, en algunas barriadas del conurbano sur) con la lengua qom, la cultura y cosmovisión tobas, los relatos de la iglesia evangélica, las prácticas y palabras de los espacios de participación y militancia política. Nos preguntamos por el destierro como experiencia vital central de casi todos/as nuestros estudiantes del bachillerato, reflexionamos sobre la complejidad de lo identitario, antes, durante y después de “Malvinas cuenta” y pensamos: ¿cómo conviven estos ámbitos (las antiguas tradiciones tobas, la participación política de los/as narradores/as de las historias, su inserción en las iglesias pentecostales)?, ¿Cómo se conjugarían estas múltiples identidades en los relatos que se contarán para el cd?
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57100
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57100
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-13/pdf/LLDViollaz.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
65-73
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615933438459904
score 13.070432