Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina

Autores
Sanmartino, Mariana; Crocco, Liliana
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente, el control de la enfermedad de Chagas se basa en acciones químicas contra la vinchuca. Sin embargo, existen factores de riesgo como la falta de higiene y el desorden que serían responsables de la persistencia de focos de triatominos. Teniendo en cuenta que las comunidades expuestas al riesgo de contraer la enfermedad poseen escasos conocimientos sobre ella, se definió el nivel óptimo de conocimientos y se determinó el nivel medio de conocimientos de los habitantes de dos zonas epidemiológicamente diferentes de Argentina y se identificaron los factores de riesgo presentes en ambas. El nivel óptimo de conocimientos se definió por 25 “nociones elementales” sobre la enfermedad, a partir de las cuales se elaboraron los cuestionarios para evaluar el nivel medio de conocimientos. Los resultados obtenidos reflejaron un predominio de los factores de riesgo relacionados con la construcción de las viviendas y el desorden y un limitado nivel de conocimientos sobre la enfermedad. Resultó deficiente el conocimiento de información básica sobre la enfermedad, relacionada, por ejemplo, con el reconocimiento de las ninfas y el mecanismo de transmisión. Un mejor conocimiento del tema supondría un importante avance en la lucha contra la enfermedad de Chagas, conduciendo a los habitantes de áreas endémicas a una mejor comprensión de su realidad y a la adquisición de hábitos que les permitan ser los protagonistas de su propio bienestar.
Currently, Chagas’ disease control consists mainly of chemical warfare against the insect vector. However, a number of risk factors, such as poor hygiene and clutter, can facilitate the persistence of triatomine breeding sites. Relying on the premise that communities at risk of Chagas have little knowledge about the disease, the authors defined the extent of knowledge that is considered optimal and determined how much is known, on average, by the inhabitants of two areas in Argentina showing different epidemiologic trends. Risk factors in both areas were identified. The optimal extent of knowledge was defined in accordance with 25 “basic concepts” surrounding the disease, and from these questionnaires were constructed for evaluating average knowledge about the disease. Results obtained showed that risk factors were linked primarily with the type of dwelling construction and with clutter, as well as with limited knowledge about the disease. There was little basic knowledge about Chagas, with an inability, for example, to identify the vector and describe the mode of transmission. Increasing people’s knowledge about the disease would be an important step in the fight against Chagas and would give the inhabitants of endemic areas a better understanding of their situation as well as the chance to develop behaviors that would allow them to assume responsibility for their own welfare.
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Biología
Enfermedad de Chagas
Epidemiología
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153775

id SEDICI_651c8a8fd890e5df520760caa5acea71
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153775
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de ArgentinaExtent of knowledge of Chagas’ disease and its risk factors in Argentine communities showing different epidemiologic trendsSanmartino, MarianaCrocco, LilianaBiologíaEnfermedad de ChagasEpidemiologíaArgentinaActualmente, el control de la enfermedad de Chagas se basa en acciones químicas contra la vinchuca. Sin embargo, existen factores de riesgo como la falta de higiene y el desorden que serían responsables de la persistencia de focos de triatominos. Teniendo en cuenta que las comunidades expuestas al riesgo de contraer la enfermedad poseen escasos conocimientos sobre ella, se definió el nivel óptimo de conocimientos y se determinó el nivel medio de conocimientos de los habitantes de dos zonas epidemiológicamente diferentes de Argentina y se identificaron los factores de riesgo presentes en ambas. El nivel óptimo de conocimientos se definió por 25 “nociones elementales” sobre la enfermedad, a partir de las cuales se elaboraron los cuestionarios para evaluar el nivel medio de conocimientos. Los resultados obtenidos reflejaron un predominio de los factores de riesgo relacionados con la construcción de las viviendas y el desorden y un limitado nivel de conocimientos sobre la enfermedad. Resultó deficiente el conocimiento de información básica sobre la enfermedad, relacionada, por ejemplo, con el reconocimiento de las ninfas y el mecanismo de transmisión. Un mejor conocimiento del tema supondría un importante avance en la lucha contra la enfermedad de Chagas, conduciendo a los habitantes de áreas endémicas a una mejor comprensión de su realidad y a la adquisición de hábitos que les permitan ser los protagonistas de su propio bienestar.Currently, Chagas’ disease control consists mainly of chemical warfare against the insect vector. However, a number of risk factors, such as poor hygiene and clutter, can facilitate the persistence of triatomine breeding sites. Relying on the premise that communities at risk of Chagas have little knowledge about the disease, the authors defined the extent of knowledge that is considered optimal and determined how much is known, on average, by the inhabitants of two areas in Argentina showing different epidemiologic trends. Risk factors in both areas were identified. The optimal extent of knowledge was defined in accordance with 25 “basic concepts” surrounding the disease, and from these questionnaires were constructed for evaluating average knowledge about the disease. Results obtained showed that risk factors were linked primarily with the type of dwelling construction and with clutter, as well as with limited knowledge about the disease. There was little basic knowledge about Chagas, with an inability, for example, to identify the vector and describe the mode of transmission. Increasing people’s knowledge about the disease would be an important step in the fight against Chagas and would give the inhabitants of endemic areas a better understanding of their situation as well as the chance to develop behaviors that would allow them to assume responsibility for their own welfare.Facultad de Ciencias Exactas2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf173-178http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153775spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielosp.org/article/rpsp/2000.v7n3/173-178/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153775Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:48.917SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina
Extent of knowledge of Chagas’ disease and its risk factors in Argentine communities showing different epidemiologic trends
title Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina
spellingShingle Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina
Sanmartino, Mariana
Biología
Enfermedad de Chagas
Epidemiología
Argentina
title_short Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina
title_full Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina
title_fullStr Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina
title_full_unstemmed Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina
title_sort Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Sanmartino, Mariana
Crocco, Liliana
author Sanmartino, Mariana
author_facet Sanmartino, Mariana
Crocco, Liliana
author_role author
author2 Crocco, Liliana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Enfermedad de Chagas
Epidemiología
Argentina
topic Biología
Enfermedad de Chagas
Epidemiología
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente, el control de la enfermedad de Chagas se basa en acciones químicas contra la vinchuca. Sin embargo, existen factores de riesgo como la falta de higiene y el desorden que serían responsables de la persistencia de focos de triatominos. Teniendo en cuenta que las comunidades expuestas al riesgo de contraer la enfermedad poseen escasos conocimientos sobre ella, se definió el nivel óptimo de conocimientos y se determinó el nivel medio de conocimientos de los habitantes de dos zonas epidemiológicamente diferentes de Argentina y se identificaron los factores de riesgo presentes en ambas. El nivel óptimo de conocimientos se definió por 25 “nociones elementales” sobre la enfermedad, a partir de las cuales se elaboraron los cuestionarios para evaluar el nivel medio de conocimientos. Los resultados obtenidos reflejaron un predominio de los factores de riesgo relacionados con la construcción de las viviendas y el desorden y un limitado nivel de conocimientos sobre la enfermedad. Resultó deficiente el conocimiento de información básica sobre la enfermedad, relacionada, por ejemplo, con el reconocimiento de las ninfas y el mecanismo de transmisión. Un mejor conocimiento del tema supondría un importante avance en la lucha contra la enfermedad de Chagas, conduciendo a los habitantes de áreas endémicas a una mejor comprensión de su realidad y a la adquisición de hábitos que les permitan ser los protagonistas de su propio bienestar.
Currently, Chagas’ disease control consists mainly of chemical warfare against the insect vector. However, a number of risk factors, such as poor hygiene and clutter, can facilitate the persistence of triatomine breeding sites. Relying on the premise that communities at risk of Chagas have little knowledge about the disease, the authors defined the extent of knowledge that is considered optimal and determined how much is known, on average, by the inhabitants of two areas in Argentina showing different epidemiologic trends. Risk factors in both areas were identified. The optimal extent of knowledge was defined in accordance with 25 “basic concepts” surrounding the disease, and from these questionnaires were constructed for evaluating average knowledge about the disease. Results obtained showed that risk factors were linked primarily with the type of dwelling construction and with clutter, as well as with limited knowledge about the disease. There was little basic knowledge about Chagas, with an inability, for example, to identify the vector and describe the mode of transmission. Increasing people’s knowledge about the disease would be an important step in the fight against Chagas and would give the inhabitants of endemic areas a better understanding of their situation as well as the chance to develop behaviors that would allow them to assume responsibility for their own welfare.
Facultad de Ciencias Exactas
description Actualmente, el control de la enfermedad de Chagas se basa en acciones químicas contra la vinchuca. Sin embargo, existen factores de riesgo como la falta de higiene y el desorden que serían responsables de la persistencia de focos de triatominos. Teniendo en cuenta que las comunidades expuestas al riesgo de contraer la enfermedad poseen escasos conocimientos sobre ella, se definió el nivel óptimo de conocimientos y se determinó el nivel medio de conocimientos de los habitantes de dos zonas epidemiológicamente diferentes de Argentina y se identificaron los factores de riesgo presentes en ambas. El nivel óptimo de conocimientos se definió por 25 “nociones elementales” sobre la enfermedad, a partir de las cuales se elaboraron los cuestionarios para evaluar el nivel medio de conocimientos. Los resultados obtenidos reflejaron un predominio de los factores de riesgo relacionados con la construcción de las viviendas y el desorden y un limitado nivel de conocimientos sobre la enfermedad. Resultó deficiente el conocimiento de información básica sobre la enfermedad, relacionada, por ejemplo, con el reconocimiento de las ninfas y el mecanismo de transmisión. Un mejor conocimiento del tema supondría un importante avance en la lucha contra la enfermedad de Chagas, conduciendo a los habitantes de áreas endémicas a una mejor comprensión de su realidad y a la adquisición de hábitos que les permitan ser los protagonistas de su propio bienestar.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153775
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153775
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielosp.org/article/rpsp/2000.v7n3/173-178/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
173-178
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616271518236672
score 13.070432