Efectos de la vegetación y la composición de relleno sobre la remoción de nitrógeno y fósforo en humedales de tratamiento de aguas residuales

Autores
Di Giorgi, Hugo Daniel
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mariñelarena, Alejandro Jorge
Cochero, Joaquín
Descripción
Los humedales construidos han surgido como soluciones basadas en la Naturaleza (NBS, “Nature Based Solution”) en diversas prácticas de gestión de los recursos hídricos, como la regulación del ciclo hidrológico y la mejora de la calidad del agua. La creación de humedales implica la conversión de tierras altas o sistemas de aguas abiertas poco profundas en humedales con vegetación. Los humedales construidos (CW, “Constructed Wetland”), también llamados humedales de tratamiento se han desarrollado con el propósito principal de eliminar contaminantes de las aguas residuales (fuente puntual) o de escorrentía (fuente difusa), y poseen múltiples funciones ecológicas y beneficios socioeconómicos, siendo una alternativa confiable y sostenible para el tratamiento secundario y terciario de aguas residuales. Factores como las especies de plantas, la selección del sustrato, y las condiciones ambientales e hidráulicas afectan el rendimiento, con variaciones relacionadas principalmente con la temperatura, el tiempo de residencia hidráulica y las tasas de carga de contaminantes. Los procesos de remoción de nutrientes que ocurren en humedales de tratamiento son complejos, diversos y específicos, de modo que se requieren condiciones particulares para cada uno. La remoción de N, por ejemplo, involucra una serie de transformaciones, en su mayoría mediadas por microbios, que permiten exportarlo en forma gaseosa desde el agua hacia la atmósfera. Esta compleja serie de transformaciones constituye una parte importante del ciclo del N en la naturaleza y su ocurrencia e intensidad dependen de condiciones ambientales tales como el estado redox, la alcalinidad, la disponibilidad de materia orgánica, el pH y la temperatura. Con relación al fósforo, los procesos de remoción pueden ser tanto transitorios como sostenibles que, con períodos iniciales de adaptación, pueden extenderse por varios años. A medida que aumentan las concentraciones de entrada, también lo hace la eliminación de la carga de fósforo. La adsorción al sustrato proporciona una eliminación inicial de fósforo; sin embargo, este almacenamiento, aunque parcialmente reversible, termina por saturarse con el tiempo. La absorción por organismos, como bacterias, algas y macrófitos, también desempeña un papel crucial en las etapas iniciales de eliminación. No obstante, el ciclo natural de crecimiento, muerte y descomposición devuelve la mayor parte del fósforo absorbido al sistema, aunque una fracción significativa se incorpora a los sedimentos y suelos recién formados, contribuyendo así a la acumulación a largo plazo. El objetivo general del presente trabajo de tesis doctoral es investigar el efecto de materiales de relleno accesibles y de especies vegetales locales sobre la remoción conjunta de nitrógeno y fósforo en humedales de tratamiento. Para ello se buscó evaluar la eficiencia de distintos sistemas de humedales construidos para la eliminación de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y materia orgánica en aguas residuales bajo diversas condiciones experimentales, tanto en experimentos controlados (mesocosmos) como en sistemas aplicados a escala real. Para este propósito se realizaron investigaciones en mesocosmos maduros de humedales de flujo vertical ascendente y descendente, y en una prueba piloto en una escuela rural. La investigación llevada a cabo en mesocosmos maduros de humedales de flujo ascendente sometidos a alta carga hidráulica y moderada carga orgánica (Capítulo 3), reveló que el tratamiento con especies vegetales y, en menor medida, el sustrato y la interacción entre ambos, afectaron significativamente la remoción de fósforo. En sustrato de conchilla, los tratamientos rindieron mejores resultados y se alcanzaron las máximas eficiencias con Scirpus giganteus y Schoenoplectus californicus. Este estudio puso de manifiesto la interacción compleja entre sustratos y vegetales, evidenciando que ciertas combinaciones potencian la remoción de nutrientes de manera más eficaz. En los mesocosmos de flujo vertical descendente rellenos de arena, un material más accesible pero menos reactivo para la remoción de fosforo, se ensayaron cargas hidráulica y orgánica moderadas, consistentes con el objetivo de evaluar el rendimiento de remoción de nutrientes sobre un efluente con tratamiento secundario (Capítulo 5). Bajo este régimen de cargas más bajas que en el experimento anterior, la especie Equisetum giganteum demostró ser la más eficiente en términos de remoción de nutrientes, superando a otras helófitas comúnmente utilizadas, como Phragmites australis y Typha latifolia. Incluso con respecto al fósforo, la investigación reveló una remoción con E. giganteum tres veces mayor que la obtenida con P. australis. El sistema de tratamiento a escala real implementado en una escuela rural también demostró ser eficaz en la remoción de materia orgánica, alcanzando valores promedio de remoción superiores al 80% en su última etapa. Sin embargo, la remoción de nutrientes fue más variable, con una eficiencia promedio del 25,4% de nitrógeno amoniacal, 36,6% de nitrógeno total y 31,8 % de fósforo total. Estos resultados reflejan tanto las limitaciones del diseño de los humedales saturados como las condiciones operativas subóptimas, especialmente en lo que respecta a las cargas hidráulicas y orgánicas aplicadas, que superaron los valores recomendados en la literatura para sistemas de humedales horizontales y verticales. Finalmente, se plantean en las conclusiones recomendaciones para la optimización de humedales construidos, y formulan consideraciones sobre futuras líneas de investigación que pueden continuar con el estudio de la remoción de nutrientes en humedales construidos.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Humedales construidos
Remoción de nutrientes
Tratamiento de aguas residuales
Zizaniopsis bonariensis
Scirpus giganteus
Equisetum giganteum
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182156

id SEDICI_64be2b903881b3ec5597a9232bf2ef1a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182156
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efectos de la vegetación y la composición de relleno sobre la remoción de nitrógeno y fósforo en humedales de tratamiento de aguas residualesDi Giorgi, Hugo DanielCiencias NaturalesHumedales construidosRemoción de nutrientesTratamiento de aguas residualesZizaniopsis bonariensisScirpus giganteusEquisetum giganteumLos humedales construidos han surgido como soluciones basadas en la Naturaleza (NBS, “Nature Based Solution”) en diversas prácticas de gestión de los recursos hídricos, como la regulación del ciclo hidrológico y la mejora de la calidad del agua. La creación de humedales implica la conversión de tierras altas o sistemas de aguas abiertas poco profundas en humedales con vegetación. Los humedales construidos (CW, “Constructed Wetland”), también llamados humedales de tratamiento se han desarrollado con el propósito principal de eliminar contaminantes de las aguas residuales (fuente puntual) o de escorrentía (fuente difusa), y poseen múltiples funciones ecológicas y beneficios socioeconómicos, siendo una alternativa confiable y sostenible para el tratamiento secundario y terciario de aguas residuales. Factores como las especies de plantas, la selección del sustrato, y las condiciones ambientales e hidráulicas afectan el rendimiento, con variaciones relacionadas principalmente con la temperatura, el tiempo de residencia hidráulica y las tasas de carga de contaminantes. Los procesos de remoción de nutrientes que ocurren en humedales de tratamiento son complejos, diversos y específicos, de modo que se requieren condiciones particulares para cada uno. La remoción de N, por ejemplo, involucra una serie de transformaciones, en su mayoría mediadas por microbios, que permiten exportarlo en forma gaseosa desde el agua hacia la atmósfera. Esta compleja serie de transformaciones constituye una parte importante del ciclo del N en la naturaleza y su ocurrencia e intensidad dependen de condiciones ambientales tales como el estado redox, la alcalinidad, la disponibilidad de materia orgánica, el pH y la temperatura. Con relación al fósforo, los procesos de remoción pueden ser tanto transitorios como sostenibles que, con períodos iniciales de adaptación, pueden extenderse por varios años. A medida que aumentan las concentraciones de entrada, también lo hace la eliminación de la carga de fósforo. La adsorción al sustrato proporciona una eliminación inicial de fósforo; sin embargo, este almacenamiento, aunque parcialmente reversible, termina por saturarse con el tiempo. La absorción por organismos, como bacterias, algas y macrófitos, también desempeña un papel crucial en las etapas iniciales de eliminación. No obstante, el ciclo natural de crecimiento, muerte y descomposición devuelve la mayor parte del fósforo absorbido al sistema, aunque una fracción significativa se incorpora a los sedimentos y suelos recién formados, contribuyendo así a la acumulación a largo plazo. El objetivo general del presente trabajo de tesis doctoral es investigar el efecto de materiales de relleno accesibles y de especies vegetales locales sobre la remoción conjunta de nitrógeno y fósforo en humedales de tratamiento. Para ello se buscó evaluar la eficiencia de distintos sistemas de humedales construidos para la eliminación de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y materia orgánica en aguas residuales bajo diversas condiciones experimentales, tanto en experimentos controlados (mesocosmos) como en sistemas aplicados a escala real. Para este propósito se realizaron investigaciones en mesocosmos maduros de humedales de flujo vertical ascendente y descendente, y en una prueba piloto en una escuela rural. La investigación llevada a cabo en mesocosmos maduros de humedales de flujo ascendente sometidos a alta carga hidráulica y moderada carga orgánica (Capítulo 3), reveló que el tratamiento con especies vegetales y, en menor medida, el sustrato y la interacción entre ambos, afectaron significativamente la remoción de fósforo. En sustrato de conchilla, los tratamientos rindieron mejores resultados y se alcanzaron las máximas eficiencias con Scirpus giganteus y Schoenoplectus californicus. Este estudio puso de manifiesto la interacción compleja entre sustratos y vegetales, evidenciando que ciertas combinaciones potencian la remoción de nutrientes de manera más eficaz. En los mesocosmos de flujo vertical descendente rellenos de arena, un material más accesible pero menos reactivo para la remoción de fosforo, se ensayaron cargas hidráulica y orgánica moderadas, consistentes con el objetivo de evaluar el rendimiento de remoción de nutrientes sobre un efluente con tratamiento secundario (Capítulo 5). Bajo este régimen de cargas más bajas que en el experimento anterior, la especie Equisetum giganteum demostró ser la más eficiente en términos de remoción de nutrientes, superando a otras helófitas comúnmente utilizadas, como Phragmites australis y Typha latifolia. Incluso con respecto al fósforo, la investigación reveló una remoción con E. giganteum tres veces mayor que la obtenida con P. australis. El sistema de tratamiento a escala real implementado en una escuela rural también demostró ser eficaz en la remoción de materia orgánica, alcanzando valores promedio de remoción superiores al 80% en su última etapa. Sin embargo, la remoción de nutrientes fue más variable, con una eficiencia promedio del 25,4% de nitrógeno amoniacal, 36,6% de nitrógeno total y 31,8 % de fósforo total. Estos resultados reflejan tanto las limitaciones del diseño de los humedales saturados como las condiciones operativas subóptimas, especialmente en lo que respecta a las cargas hidráulicas y orgánicas aplicadas, que superaron los valores recomendados en la literatura para sistemas de humedales horizontales y verticales. Finalmente, se plantean en las conclusiones recomendaciones para la optimización de humedales construidos, y formulan consideraciones sobre futuras líneas de investigación que pueden continuar con el estudio de la remoción de nutrientes en humedales construidos.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoMariñelarena, Alejandro JorgeCochero, Joaquín2025-06-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182156https://doi.org/10.35537/10915/182156spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:30:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182156Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:30:36.319SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la vegetación y la composición de relleno sobre la remoción de nitrógeno y fósforo en humedales de tratamiento de aguas residuales
title Efectos de la vegetación y la composición de relleno sobre la remoción de nitrógeno y fósforo en humedales de tratamiento de aguas residuales
spellingShingle Efectos de la vegetación y la composición de relleno sobre la remoción de nitrógeno y fósforo en humedales de tratamiento de aguas residuales
Di Giorgi, Hugo Daniel
Ciencias Naturales
Humedales construidos
Remoción de nutrientes
Tratamiento de aguas residuales
Zizaniopsis bonariensis
Scirpus giganteus
Equisetum giganteum
title_short Efectos de la vegetación y la composición de relleno sobre la remoción de nitrógeno y fósforo en humedales de tratamiento de aguas residuales
title_full Efectos de la vegetación y la composición de relleno sobre la remoción de nitrógeno y fósforo en humedales de tratamiento de aguas residuales
title_fullStr Efectos de la vegetación y la composición de relleno sobre la remoción de nitrógeno y fósforo en humedales de tratamiento de aguas residuales
title_full_unstemmed Efectos de la vegetación y la composición de relleno sobre la remoción de nitrógeno y fósforo en humedales de tratamiento de aguas residuales
title_sort Efectos de la vegetación y la composición de relleno sobre la remoción de nitrógeno y fósforo en humedales de tratamiento de aguas residuales
dc.creator.none.fl_str_mv Di Giorgi, Hugo Daniel
author Di Giorgi, Hugo Daniel
author_facet Di Giorgi, Hugo Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mariñelarena, Alejandro Jorge
Cochero, Joaquín
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Humedales construidos
Remoción de nutrientes
Tratamiento de aguas residuales
Zizaniopsis bonariensis
Scirpus giganteus
Equisetum giganteum
topic Ciencias Naturales
Humedales construidos
Remoción de nutrientes
Tratamiento de aguas residuales
Zizaniopsis bonariensis
Scirpus giganteus
Equisetum giganteum
dc.description.none.fl_txt_mv Los humedales construidos han surgido como soluciones basadas en la Naturaleza (NBS, “Nature Based Solution”) en diversas prácticas de gestión de los recursos hídricos, como la regulación del ciclo hidrológico y la mejora de la calidad del agua. La creación de humedales implica la conversión de tierras altas o sistemas de aguas abiertas poco profundas en humedales con vegetación. Los humedales construidos (CW, “Constructed Wetland”), también llamados humedales de tratamiento se han desarrollado con el propósito principal de eliminar contaminantes de las aguas residuales (fuente puntual) o de escorrentía (fuente difusa), y poseen múltiples funciones ecológicas y beneficios socioeconómicos, siendo una alternativa confiable y sostenible para el tratamiento secundario y terciario de aguas residuales. Factores como las especies de plantas, la selección del sustrato, y las condiciones ambientales e hidráulicas afectan el rendimiento, con variaciones relacionadas principalmente con la temperatura, el tiempo de residencia hidráulica y las tasas de carga de contaminantes. Los procesos de remoción de nutrientes que ocurren en humedales de tratamiento son complejos, diversos y específicos, de modo que se requieren condiciones particulares para cada uno. La remoción de N, por ejemplo, involucra una serie de transformaciones, en su mayoría mediadas por microbios, que permiten exportarlo en forma gaseosa desde el agua hacia la atmósfera. Esta compleja serie de transformaciones constituye una parte importante del ciclo del N en la naturaleza y su ocurrencia e intensidad dependen de condiciones ambientales tales como el estado redox, la alcalinidad, la disponibilidad de materia orgánica, el pH y la temperatura. Con relación al fósforo, los procesos de remoción pueden ser tanto transitorios como sostenibles que, con períodos iniciales de adaptación, pueden extenderse por varios años. A medida que aumentan las concentraciones de entrada, también lo hace la eliminación de la carga de fósforo. La adsorción al sustrato proporciona una eliminación inicial de fósforo; sin embargo, este almacenamiento, aunque parcialmente reversible, termina por saturarse con el tiempo. La absorción por organismos, como bacterias, algas y macrófitos, también desempeña un papel crucial en las etapas iniciales de eliminación. No obstante, el ciclo natural de crecimiento, muerte y descomposición devuelve la mayor parte del fósforo absorbido al sistema, aunque una fracción significativa se incorpora a los sedimentos y suelos recién formados, contribuyendo así a la acumulación a largo plazo. El objetivo general del presente trabajo de tesis doctoral es investigar el efecto de materiales de relleno accesibles y de especies vegetales locales sobre la remoción conjunta de nitrógeno y fósforo en humedales de tratamiento. Para ello se buscó evaluar la eficiencia de distintos sistemas de humedales construidos para la eliminación de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y materia orgánica en aguas residuales bajo diversas condiciones experimentales, tanto en experimentos controlados (mesocosmos) como en sistemas aplicados a escala real. Para este propósito se realizaron investigaciones en mesocosmos maduros de humedales de flujo vertical ascendente y descendente, y en una prueba piloto en una escuela rural. La investigación llevada a cabo en mesocosmos maduros de humedales de flujo ascendente sometidos a alta carga hidráulica y moderada carga orgánica (Capítulo 3), reveló que el tratamiento con especies vegetales y, en menor medida, el sustrato y la interacción entre ambos, afectaron significativamente la remoción de fósforo. En sustrato de conchilla, los tratamientos rindieron mejores resultados y se alcanzaron las máximas eficiencias con Scirpus giganteus y Schoenoplectus californicus. Este estudio puso de manifiesto la interacción compleja entre sustratos y vegetales, evidenciando que ciertas combinaciones potencian la remoción de nutrientes de manera más eficaz. En los mesocosmos de flujo vertical descendente rellenos de arena, un material más accesible pero menos reactivo para la remoción de fosforo, se ensayaron cargas hidráulica y orgánica moderadas, consistentes con el objetivo de evaluar el rendimiento de remoción de nutrientes sobre un efluente con tratamiento secundario (Capítulo 5). Bajo este régimen de cargas más bajas que en el experimento anterior, la especie Equisetum giganteum demostró ser la más eficiente en términos de remoción de nutrientes, superando a otras helófitas comúnmente utilizadas, como Phragmites australis y Typha latifolia. Incluso con respecto al fósforo, la investigación reveló una remoción con E. giganteum tres veces mayor que la obtenida con P. australis. El sistema de tratamiento a escala real implementado en una escuela rural también demostró ser eficaz en la remoción de materia orgánica, alcanzando valores promedio de remoción superiores al 80% en su última etapa. Sin embargo, la remoción de nutrientes fue más variable, con una eficiencia promedio del 25,4% de nitrógeno amoniacal, 36,6% de nitrógeno total y 31,8 % de fósforo total. Estos resultados reflejan tanto las limitaciones del diseño de los humedales saturados como las condiciones operativas subóptimas, especialmente en lo que respecta a las cargas hidráulicas y orgánicas aplicadas, que superaron los valores recomendados en la literatura para sistemas de humedales horizontales y verticales. Finalmente, se plantean en las conclusiones recomendaciones para la optimización de humedales construidos, y formulan consideraciones sobre futuras líneas de investigación que pueden continuar con el estudio de la remoción de nutrientes en humedales construidos.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los humedales construidos han surgido como soluciones basadas en la Naturaleza (NBS, “Nature Based Solution”) en diversas prácticas de gestión de los recursos hídricos, como la regulación del ciclo hidrológico y la mejora de la calidad del agua. La creación de humedales implica la conversión de tierras altas o sistemas de aguas abiertas poco profundas en humedales con vegetación. Los humedales construidos (CW, “Constructed Wetland”), también llamados humedales de tratamiento se han desarrollado con el propósito principal de eliminar contaminantes de las aguas residuales (fuente puntual) o de escorrentía (fuente difusa), y poseen múltiples funciones ecológicas y beneficios socioeconómicos, siendo una alternativa confiable y sostenible para el tratamiento secundario y terciario de aguas residuales. Factores como las especies de plantas, la selección del sustrato, y las condiciones ambientales e hidráulicas afectan el rendimiento, con variaciones relacionadas principalmente con la temperatura, el tiempo de residencia hidráulica y las tasas de carga de contaminantes. Los procesos de remoción de nutrientes que ocurren en humedales de tratamiento son complejos, diversos y específicos, de modo que se requieren condiciones particulares para cada uno. La remoción de N, por ejemplo, involucra una serie de transformaciones, en su mayoría mediadas por microbios, que permiten exportarlo en forma gaseosa desde el agua hacia la atmósfera. Esta compleja serie de transformaciones constituye una parte importante del ciclo del N en la naturaleza y su ocurrencia e intensidad dependen de condiciones ambientales tales como el estado redox, la alcalinidad, la disponibilidad de materia orgánica, el pH y la temperatura. Con relación al fósforo, los procesos de remoción pueden ser tanto transitorios como sostenibles que, con períodos iniciales de adaptación, pueden extenderse por varios años. A medida que aumentan las concentraciones de entrada, también lo hace la eliminación de la carga de fósforo. La adsorción al sustrato proporciona una eliminación inicial de fósforo; sin embargo, este almacenamiento, aunque parcialmente reversible, termina por saturarse con el tiempo. La absorción por organismos, como bacterias, algas y macrófitos, también desempeña un papel crucial en las etapas iniciales de eliminación. No obstante, el ciclo natural de crecimiento, muerte y descomposición devuelve la mayor parte del fósforo absorbido al sistema, aunque una fracción significativa se incorpora a los sedimentos y suelos recién formados, contribuyendo así a la acumulación a largo plazo. El objetivo general del presente trabajo de tesis doctoral es investigar el efecto de materiales de relleno accesibles y de especies vegetales locales sobre la remoción conjunta de nitrógeno y fósforo en humedales de tratamiento. Para ello se buscó evaluar la eficiencia de distintos sistemas de humedales construidos para la eliminación de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y materia orgánica en aguas residuales bajo diversas condiciones experimentales, tanto en experimentos controlados (mesocosmos) como en sistemas aplicados a escala real. Para este propósito se realizaron investigaciones en mesocosmos maduros de humedales de flujo vertical ascendente y descendente, y en una prueba piloto en una escuela rural. La investigación llevada a cabo en mesocosmos maduros de humedales de flujo ascendente sometidos a alta carga hidráulica y moderada carga orgánica (Capítulo 3), reveló que el tratamiento con especies vegetales y, en menor medida, el sustrato y la interacción entre ambos, afectaron significativamente la remoción de fósforo. En sustrato de conchilla, los tratamientos rindieron mejores resultados y se alcanzaron las máximas eficiencias con Scirpus giganteus y Schoenoplectus californicus. Este estudio puso de manifiesto la interacción compleja entre sustratos y vegetales, evidenciando que ciertas combinaciones potencian la remoción de nutrientes de manera más eficaz. En los mesocosmos de flujo vertical descendente rellenos de arena, un material más accesible pero menos reactivo para la remoción de fosforo, se ensayaron cargas hidráulica y orgánica moderadas, consistentes con el objetivo de evaluar el rendimiento de remoción de nutrientes sobre un efluente con tratamiento secundario (Capítulo 5). Bajo este régimen de cargas más bajas que en el experimento anterior, la especie Equisetum giganteum demostró ser la más eficiente en términos de remoción de nutrientes, superando a otras helófitas comúnmente utilizadas, como Phragmites australis y Typha latifolia. Incluso con respecto al fósforo, la investigación reveló una remoción con E. giganteum tres veces mayor que la obtenida con P. australis. El sistema de tratamiento a escala real implementado en una escuela rural también demostró ser eficaz en la remoción de materia orgánica, alcanzando valores promedio de remoción superiores al 80% en su última etapa. Sin embargo, la remoción de nutrientes fue más variable, con una eficiencia promedio del 25,4% de nitrógeno amoniacal, 36,6% de nitrógeno total y 31,8 % de fósforo total. Estos resultados reflejan tanto las limitaciones del diseño de los humedales saturados como las condiciones operativas subóptimas, especialmente en lo que respecta a las cargas hidráulicas y orgánicas aplicadas, que superaron los valores recomendados en la literatura para sistemas de humedales horizontales y verticales. Finalmente, se plantean en las conclusiones recomendaciones para la optimización de humedales construidos, y formulan consideraciones sobre futuras líneas de investigación que pueden continuar con el estudio de la remoción de nutrientes en humedales construidos.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182156
https://doi.org/10.35537/10915/182156
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182156
https://doi.org/10.35537/10915/182156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783807708987392
score 12.982451