Estudio numérico de inestabilidades aeroelásticas dinámicas en alas reconfigurables inspiradas en la biología

Autores
Verstraete, Marcos L.; Roccia, Bruno A.; Ceballos, Luis R.; Preidikman, Sergio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente, un nuevo concepto de aeronave inteligente no-tripulada es sujeto de estudio en diversas disciplinas de la ingeniería aeronáutica. Este concepto utilizará una avanzada tecnología, conocida como morphing wings, que permitirá cambiar la geometría de las alas de una aeronave durante el vuelo, del mismo modo que lo hacen las aves, con el fin de satisfacer eficientemente los objetivos asignados en múltiples misiones. Para lograr la materialización de estos avanzados aviones con tecnología morphing wings aún quedan muchos aspectos técnicos por comprender. El comportamiento aeroelástico es un aspecto fundamental en el desempeño de vuelo de estas futuras aeronaves. Con respecto al concepto de ala reconfigurable denominado folding wings se han desarrollado estudios analíticos, numéricos y experimentales para predecir la velocidad y la frecuencia de flutter. La mayoría de los estudios teóricos, realizados sobre geometrías simples, consideran modelos que estiman las cargas aerodinámicas en el dominio de la frecuencia, lo que imposibilita estimar la respuesta aeroelástica a velocidades subcríticas y supercríticas (velocidades inferiores y superiores, respectivamente, a la velocidad de flutter). En este trabajo se presentan los resultados del estudio, desarrollado mediante simulaciones numéricas, de la inestabilidad aeroelástica dinámica, llamada flutter, en un modelo de ala reconfigurable inspirada en la biología. La geometría del ala está basada en datos extraídos de la literatura y corresponden a una gaviota de mar (Larus Argentatus). Para cambiar la forma de las alas se utiliza el mecanismo folding wings, comúnmente observado en el vuelo de algunas aves. Los resultados presentados en este trabajo son obtenidos con una herramienta de simulación aeroelástica, cuya formulación teórica e implementación computacional han sido presentadas en artículos previos.
Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV, no. 27.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Morphing wings
Aeroelasticidad dinámica
flutter
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104855

id SEDICI_6477f5ea8607cd6a3dd55ad792933c62
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104855
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio numérico de inestabilidades aeroelásticas dinámicas en alas reconfigurables inspiradas en la biologíaVerstraete, Marcos L.Roccia, Bruno A.Ceballos, Luis R.Preidikman, SergioIngenieríaMorphing wingsAeroelasticidad dinámicaflutterActualmente, un nuevo concepto de aeronave inteligente no-tripulada es sujeto de estudio en diversas disciplinas de la ingeniería aeronáutica. Este concepto utilizará una avanzada tecnología, conocida como morphing wings, que permitirá cambiar la geometría de las alas de una aeronave durante el vuelo, del mismo modo que lo hacen las aves, con el fin de satisfacer eficientemente los objetivos asignados en múltiples misiones. Para lograr la materialización de estos avanzados aviones con tecnología morphing wings aún quedan muchos aspectos técnicos por comprender. El comportamiento aeroelástico es un aspecto fundamental en el desempeño de vuelo de estas futuras aeronaves. Con respecto al concepto de ala reconfigurable denominado folding wings se han desarrollado estudios analíticos, numéricos y experimentales para predecir la velocidad y la frecuencia de flutter. La mayoría de los estudios teóricos, realizados sobre geometrías simples, consideran modelos que estiman las cargas aerodinámicas en el dominio de la frecuencia, lo que imposibilita estimar la respuesta aeroelástica a velocidades subcríticas y supercríticas (velocidades inferiores y superiores, respectivamente, a la velocidad de flutter). En este trabajo se presentan los resultados del estudio, desarrollado mediante simulaciones numéricas, de la inestabilidad aeroelástica dinámica, llamada flutter, en un modelo de ala reconfigurable inspirada en la biología. La geometría del ala está basada en datos extraídos de la literatura y corresponden a una gaviota de mar (Larus Argentatus). Para cambiar la forma de las alas se utiliza el mecanismo folding wings, comúnmente observado en el vuelo de algunas aves. Los resultados presentados en este trabajo son obtenidos con una herramienta de simulación aeroelástica, cuya formulación teórica e implementación computacional han sido presentadas en artículos previos.Publicado en: <i>Mecánica Computacional</i> vol. XXXV, no. 27.Facultad de Ingeniería2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1561-1578http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104855spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5370info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3522info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:55:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104855Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:11.097SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio numérico de inestabilidades aeroelásticas dinámicas en alas reconfigurables inspiradas en la biología
title Estudio numérico de inestabilidades aeroelásticas dinámicas en alas reconfigurables inspiradas en la biología
spellingShingle Estudio numérico de inestabilidades aeroelásticas dinámicas en alas reconfigurables inspiradas en la biología
Verstraete, Marcos L.
Ingeniería
Morphing wings
Aeroelasticidad dinámica
flutter
title_short Estudio numérico de inestabilidades aeroelásticas dinámicas en alas reconfigurables inspiradas en la biología
title_full Estudio numérico de inestabilidades aeroelásticas dinámicas en alas reconfigurables inspiradas en la biología
title_fullStr Estudio numérico de inestabilidades aeroelásticas dinámicas en alas reconfigurables inspiradas en la biología
title_full_unstemmed Estudio numérico de inestabilidades aeroelásticas dinámicas en alas reconfigurables inspiradas en la biología
title_sort Estudio numérico de inestabilidades aeroelásticas dinámicas en alas reconfigurables inspiradas en la biología
dc.creator.none.fl_str_mv Verstraete, Marcos L.
Roccia, Bruno A.
Ceballos, Luis R.
Preidikman, Sergio
author Verstraete, Marcos L.
author_facet Verstraete, Marcos L.
Roccia, Bruno A.
Ceballos, Luis R.
Preidikman, Sergio
author_role author
author2 Roccia, Bruno A.
Ceballos, Luis R.
Preidikman, Sergio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Morphing wings
Aeroelasticidad dinámica
flutter
topic Ingeniería
Morphing wings
Aeroelasticidad dinámica
flutter
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente, un nuevo concepto de aeronave inteligente no-tripulada es sujeto de estudio en diversas disciplinas de la ingeniería aeronáutica. Este concepto utilizará una avanzada tecnología, conocida como morphing wings, que permitirá cambiar la geometría de las alas de una aeronave durante el vuelo, del mismo modo que lo hacen las aves, con el fin de satisfacer eficientemente los objetivos asignados en múltiples misiones. Para lograr la materialización de estos avanzados aviones con tecnología morphing wings aún quedan muchos aspectos técnicos por comprender. El comportamiento aeroelástico es un aspecto fundamental en el desempeño de vuelo de estas futuras aeronaves. Con respecto al concepto de ala reconfigurable denominado folding wings se han desarrollado estudios analíticos, numéricos y experimentales para predecir la velocidad y la frecuencia de flutter. La mayoría de los estudios teóricos, realizados sobre geometrías simples, consideran modelos que estiman las cargas aerodinámicas en el dominio de la frecuencia, lo que imposibilita estimar la respuesta aeroelástica a velocidades subcríticas y supercríticas (velocidades inferiores y superiores, respectivamente, a la velocidad de flutter). En este trabajo se presentan los resultados del estudio, desarrollado mediante simulaciones numéricas, de la inestabilidad aeroelástica dinámica, llamada flutter, en un modelo de ala reconfigurable inspirada en la biología. La geometría del ala está basada en datos extraídos de la literatura y corresponden a una gaviota de mar (Larus Argentatus). Para cambiar la forma de las alas se utiliza el mecanismo folding wings, comúnmente observado en el vuelo de algunas aves. Los resultados presentados en este trabajo son obtenidos con una herramienta de simulación aeroelástica, cuya formulación teórica e implementación computacional han sido presentadas en artículos previos.
Publicado en: <i>Mecánica Computacional</i> vol. XXXV, no. 27.
Facultad de Ingeniería
description Actualmente, un nuevo concepto de aeronave inteligente no-tripulada es sujeto de estudio en diversas disciplinas de la ingeniería aeronáutica. Este concepto utilizará una avanzada tecnología, conocida como morphing wings, que permitirá cambiar la geometría de las alas de una aeronave durante el vuelo, del mismo modo que lo hacen las aves, con el fin de satisfacer eficientemente los objetivos asignados en múltiples misiones. Para lograr la materialización de estos avanzados aviones con tecnología morphing wings aún quedan muchos aspectos técnicos por comprender. El comportamiento aeroelástico es un aspecto fundamental en el desempeño de vuelo de estas futuras aeronaves. Con respecto al concepto de ala reconfigurable denominado folding wings se han desarrollado estudios analíticos, numéricos y experimentales para predecir la velocidad y la frecuencia de flutter. La mayoría de los estudios teóricos, realizados sobre geometrías simples, consideran modelos que estiman las cargas aerodinámicas en el dominio de la frecuencia, lo que imposibilita estimar la respuesta aeroelástica a velocidades subcríticas y supercríticas (velocidades inferiores y superiores, respectivamente, a la velocidad de flutter). En este trabajo se presentan los resultados del estudio, desarrollado mediante simulaciones numéricas, de la inestabilidad aeroelástica dinámica, llamada flutter, en un modelo de ala reconfigurable inspirada en la biología. La geometría del ala está basada en datos extraídos de la literatura y corresponden a una gaviota de mar (Larus Argentatus). Para cambiar la forma de las alas se utiliza el mecanismo folding wings, comúnmente observado en el vuelo de algunas aves. Los resultados presentados en este trabajo son obtenidos con una herramienta de simulación aeroelástica, cuya formulación teórica e implementación computacional han sido presentadas en artículos previos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104855
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104855
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5370
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3522
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1561-1578
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260438248587264
score 13.13397