Programa Observatorio de Calidad de Vida. La Plata : Estudio de indicadores básicos

Autores
Tauber, Fernando; Sánchez Arrabal, María Beatriz
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo es el resultado de los avances del Programa Observatorio de Calidad de Vida, creado a través de la Ordenanza N°8863/98, cuya misión primordial consiste en observar en forma permanente y generar un conocimiento preciso, del estado de situación y de la evolución de los distintos factores que componen la calidad de vida de los habitantes del Partido de La Plata en cada una de sus localidades y barrios. En este marco, se delega al Departamento Ejecutivo a convenir con la Universidad Nacional de La Plata, la puesta en funcionamiento en su ámbito, del Observatorio de Calidad de Vida y encomendarle las tareas de dirigirlo, conforme a su propia determinación, y conformarlo con profesionales y técnicos de distintas disciplinas con experiencia en las materias específicas de competencia, definiendo las líneas prioritarias de trabajo, y garantizando los recursos necesarios para su funcionamiento, aprobados con arreglo a la Ley Orgánica de las Municipalidades. Se plantea que el Observatorio de Calidad de Vida gozará de autonomía funcional en el ejercicio de sus competencias, dictará sus propias normas en los aspectos funcionales, y podrá suscribir convenios con los Municipios de Berisso y Ensenada, con la Universidad Nacional de La Plata, con las Cámaras Provinciales de Diputados y Senadores, con el Gobierno Nacional y de la Provincia de Buenos Aires, con empresas y fundaciones y con toda institución pública y privada que permita multiplicar y extender sus investigaciones a toda la Región, integrar proyectos mayores acordes con su función y gestionar e incorporar aportes económicos y científicos que optimicen y amplíen su funcionamiento. Previo al desarrollo de esta presentación, cabe aclarar la importancia de los observatorios urbanos en el contexto de los cambios a nivel mundial y nacional que establecen condiciones para un reposicionamiento de las plataformas de indicadores urbanos. En el ámbito internacional los programas de desarrollo sostenible aplicados a las ciudades se fortalecen para mejorar las condiciones del hábitat humano; y en el ámbito nacional estos observatorios son una oportunidad para revalorar su potencial e incidir en políticas públicas, evaluando los procesos urbanos. Como expresa el documento de la conferencia de Vancouver…se encuentran líneas de trabajo donde se detecta la necesidad de mayor intervención en las ciudades ante el reconocimiento de la inequidad del crecimiento económico que condena a millones de personas a la pobreza y a la insatisfacción de sus necesidades básicas, asimismo se manifiesta la importancia de los aspectos sociales, económicos, ecológicos y el deterioro del medio ambiente…la Agencia Hábitat cristaliza un esfuerzo sobre la metodología de indicadores urbanos, que fueron las bases de datos del Observatorio Urbano Global. Este ejercicio partió de la Conferencia de Estambul, Turquía, en 1996 a la que se le denominó Hábitat II, y que produjo La Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos; dicha declaración consta de quince compromisos, que se resumen en dos ejes: a) vivienda adecuada para todos, y b) el desarrollo de los asentamientos humanos sostenibles en un mundo en proceso de urbanización. (Agencia Hábitat. 1998).
Dirección de Asuntos Municipales (DAM)
Materia
Urbanismo
Calidad de Vida
observatorios urbanos
desarrollo local-sostenible
Indicadores (Estadística)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80607

id SEDICI_644607d938612686bf118ad9bae63072
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80607
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Programa Observatorio de Calidad de Vida. La Plata : Estudio de indicadores básicosTauber, FernandoSánchez Arrabal, María BeatrizUrbanismoCalidad de Vidaobservatorios urbanosdesarrollo local-sostenibleIndicadores (Estadística)El presente trabajo es el resultado de los avances del Programa Observatorio de Calidad de Vida, creado a través de la Ordenanza N°8863/98, cuya misión primordial consiste en observar en forma permanente y generar un conocimiento preciso, del estado de situación y de la evolución de los distintos factores que componen la calidad de vida de los habitantes del Partido de La Plata en cada una de sus localidades y barrios. En este marco, se delega al Departamento Ejecutivo a convenir con la Universidad Nacional de La Plata, la puesta en funcionamiento en su ámbito, del Observatorio de Calidad de Vida y encomendarle las tareas de dirigirlo, conforme a su propia determinación, y conformarlo con profesionales y técnicos de distintas disciplinas con experiencia en las materias específicas de competencia, definiendo las líneas prioritarias de trabajo, y garantizando los recursos necesarios para su funcionamiento, aprobados con arreglo a la Ley Orgánica de las Municipalidades. Se plantea que el Observatorio de Calidad de Vida gozará de autonomía funcional en el ejercicio de sus competencias, dictará sus propias normas en los aspectos funcionales, y podrá suscribir convenios con los Municipios de Berisso y Ensenada, con la Universidad Nacional de La Plata, con las Cámaras Provinciales de Diputados y Senadores, con el Gobierno Nacional y de la Provincia de Buenos Aires, con empresas y fundaciones y con toda institución pública y privada que permita multiplicar y extender sus investigaciones a toda la Región, integrar proyectos mayores acordes con su función y gestionar e incorporar aportes económicos y científicos que optimicen y amplíen su funcionamiento. Previo al desarrollo de esta presentación, cabe aclarar la importancia de los observatorios urbanos en el contexto de los cambios a nivel mundial y nacional que establecen condiciones para un reposicionamiento de las plataformas de indicadores urbanos. En el ámbito internacional los programas de desarrollo sostenible aplicados a las ciudades se fortalecen para mejorar las condiciones del hábitat humano; y en el ámbito nacional estos observatorios son una oportunidad para revalorar su potencial e incidir en políticas públicas, evaluando los procesos urbanos. Como expresa el documento de la conferencia de Vancouver…se encuentran líneas de trabajo donde se detecta la necesidad de mayor intervención en las ciudades ante el reconocimiento de la inequidad del crecimiento económico que condena a millones de personas a la pobreza y a la insatisfacción de sus necesidades básicas, asimismo se manifiesta la importancia de los aspectos sociales, económicos, ecológicos y el deterioro del medio ambiente…la Agencia Hábitat cristaliza un esfuerzo sobre la metodología de indicadores urbanos, que fueron las bases de datos del Observatorio Urbano Global. Este ejercicio partió de la Conferencia de Estambul, Turquía, en 1996 a la que se le denominó Hábitat II, y que produjo La Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos; dicha declaración consta de quince compromisos, que se resumen en dos ejes: a) vivienda adecuada para todos, y b) el desarrollo de los asentamientos humanos sostenibles en un mundo en proceso de urbanización. (Agencia Hábitat. 1998).Dirección de Asuntos Municipales (DAM)1998-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80607spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:57:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80607Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:57:34.598SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Programa Observatorio de Calidad de Vida. La Plata : Estudio de indicadores básicos
title Programa Observatorio de Calidad de Vida. La Plata : Estudio de indicadores básicos
spellingShingle Programa Observatorio de Calidad de Vida. La Plata : Estudio de indicadores básicos
Tauber, Fernando
Urbanismo
Calidad de Vida
observatorios urbanos
desarrollo local-sostenible
Indicadores (Estadística)
title_short Programa Observatorio de Calidad de Vida. La Plata : Estudio de indicadores básicos
title_full Programa Observatorio de Calidad de Vida. La Plata : Estudio de indicadores básicos
title_fullStr Programa Observatorio de Calidad de Vida. La Plata : Estudio de indicadores básicos
title_full_unstemmed Programa Observatorio de Calidad de Vida. La Plata : Estudio de indicadores básicos
title_sort Programa Observatorio de Calidad de Vida. La Plata : Estudio de indicadores básicos
dc.creator.none.fl_str_mv Tauber, Fernando
Sánchez Arrabal, María Beatriz
author Tauber, Fernando
author_facet Tauber, Fernando
Sánchez Arrabal, María Beatriz
author_role author
author2 Sánchez Arrabal, María Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
Calidad de Vida
observatorios urbanos
desarrollo local-sostenible
Indicadores (Estadística)
topic Urbanismo
Calidad de Vida
observatorios urbanos
desarrollo local-sostenible
Indicadores (Estadística)
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es el resultado de los avances del Programa Observatorio de Calidad de Vida, creado a través de la Ordenanza N°8863/98, cuya misión primordial consiste en observar en forma permanente y generar un conocimiento preciso, del estado de situación y de la evolución de los distintos factores que componen la calidad de vida de los habitantes del Partido de La Plata en cada una de sus localidades y barrios. En este marco, se delega al Departamento Ejecutivo a convenir con la Universidad Nacional de La Plata, la puesta en funcionamiento en su ámbito, del Observatorio de Calidad de Vida y encomendarle las tareas de dirigirlo, conforme a su propia determinación, y conformarlo con profesionales y técnicos de distintas disciplinas con experiencia en las materias específicas de competencia, definiendo las líneas prioritarias de trabajo, y garantizando los recursos necesarios para su funcionamiento, aprobados con arreglo a la Ley Orgánica de las Municipalidades. Se plantea que el Observatorio de Calidad de Vida gozará de autonomía funcional en el ejercicio de sus competencias, dictará sus propias normas en los aspectos funcionales, y podrá suscribir convenios con los Municipios de Berisso y Ensenada, con la Universidad Nacional de La Plata, con las Cámaras Provinciales de Diputados y Senadores, con el Gobierno Nacional y de la Provincia de Buenos Aires, con empresas y fundaciones y con toda institución pública y privada que permita multiplicar y extender sus investigaciones a toda la Región, integrar proyectos mayores acordes con su función y gestionar e incorporar aportes económicos y científicos que optimicen y amplíen su funcionamiento. Previo al desarrollo de esta presentación, cabe aclarar la importancia de los observatorios urbanos en el contexto de los cambios a nivel mundial y nacional que establecen condiciones para un reposicionamiento de las plataformas de indicadores urbanos. En el ámbito internacional los programas de desarrollo sostenible aplicados a las ciudades se fortalecen para mejorar las condiciones del hábitat humano; y en el ámbito nacional estos observatorios son una oportunidad para revalorar su potencial e incidir en políticas públicas, evaluando los procesos urbanos. Como expresa el documento de la conferencia de Vancouver…se encuentran líneas de trabajo donde se detecta la necesidad de mayor intervención en las ciudades ante el reconocimiento de la inequidad del crecimiento económico que condena a millones de personas a la pobreza y a la insatisfacción de sus necesidades básicas, asimismo se manifiesta la importancia de los aspectos sociales, económicos, ecológicos y el deterioro del medio ambiente…la Agencia Hábitat cristaliza un esfuerzo sobre la metodología de indicadores urbanos, que fueron las bases de datos del Observatorio Urbano Global. Este ejercicio partió de la Conferencia de Estambul, Turquía, en 1996 a la que se le denominó Hábitat II, y que produjo La Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos; dicha declaración consta de quince compromisos, que se resumen en dos ejes: a) vivienda adecuada para todos, y b) el desarrollo de los asentamientos humanos sostenibles en un mundo en proceso de urbanización. (Agencia Hábitat. 1998).
Dirección de Asuntos Municipales (DAM)
description El presente trabajo es el resultado de los avances del Programa Observatorio de Calidad de Vida, creado a través de la Ordenanza N°8863/98, cuya misión primordial consiste en observar en forma permanente y generar un conocimiento preciso, del estado de situación y de la evolución de los distintos factores que componen la calidad de vida de los habitantes del Partido de La Plata en cada una de sus localidades y barrios. En este marco, se delega al Departamento Ejecutivo a convenir con la Universidad Nacional de La Plata, la puesta en funcionamiento en su ámbito, del Observatorio de Calidad de Vida y encomendarle las tareas de dirigirlo, conforme a su propia determinación, y conformarlo con profesionales y técnicos de distintas disciplinas con experiencia en las materias específicas de competencia, definiendo las líneas prioritarias de trabajo, y garantizando los recursos necesarios para su funcionamiento, aprobados con arreglo a la Ley Orgánica de las Municipalidades. Se plantea que el Observatorio de Calidad de Vida gozará de autonomía funcional en el ejercicio de sus competencias, dictará sus propias normas en los aspectos funcionales, y podrá suscribir convenios con los Municipios de Berisso y Ensenada, con la Universidad Nacional de La Plata, con las Cámaras Provinciales de Diputados y Senadores, con el Gobierno Nacional y de la Provincia de Buenos Aires, con empresas y fundaciones y con toda institución pública y privada que permita multiplicar y extender sus investigaciones a toda la Región, integrar proyectos mayores acordes con su función y gestionar e incorporar aportes económicos y científicos que optimicen y amplíen su funcionamiento. Previo al desarrollo de esta presentación, cabe aclarar la importancia de los observatorios urbanos en el contexto de los cambios a nivel mundial y nacional que establecen condiciones para un reposicionamiento de las plataformas de indicadores urbanos. En el ámbito internacional los programas de desarrollo sostenible aplicados a las ciudades se fortalecen para mejorar las condiciones del hábitat humano; y en el ámbito nacional estos observatorios son una oportunidad para revalorar su potencial e incidir en políticas públicas, evaluando los procesos urbanos. Como expresa el documento de la conferencia de Vancouver…se encuentran líneas de trabajo donde se detecta la necesidad de mayor intervención en las ciudades ante el reconocimiento de la inequidad del crecimiento económico que condena a millones de personas a la pobreza y a la insatisfacción de sus necesidades básicas, asimismo se manifiesta la importancia de los aspectos sociales, económicos, ecológicos y el deterioro del medio ambiente…la Agencia Hábitat cristaliza un esfuerzo sobre la metodología de indicadores urbanos, que fueron las bases de datos del Observatorio Urbano Global. Este ejercicio partió de la Conferencia de Estambul, Turquía, en 1996 a la que se le denominó Hábitat II, y que produjo La Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos; dicha declaración consta de quince compromisos, que se resumen en dos ejes: a) vivienda adecuada para todos, y b) el desarrollo de los asentamientos humanos sostenibles en un mundo en proceso de urbanización. (Agencia Hábitat. 1998).
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80607
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80607
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532438304718848
score 13.001348