Efectos de la degradación del hábitat sobre la composición del ensamble de anuros del Bosque Atlántico en Misiones (Argentina)

Autores
Gangenova, Elena
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marangoni, Federico
Williams, Jorge Daniel
Descripción
El Bosque Atlántico Interior es reconocido como un área de alto endemismo y diversidad a nivel global. Para los anuros habitando esta ecorregión su topografía altamente compleja, con varios pequeños microhábitats y la alta humedad del Bosque, reduciendo los riesgos de desecación, favorecerían especializaciones y la persistencia de especies raras, dando lugar al grado de diversidad de anuros presentes. A pesar de la importancia que esta ecorregion tiene para la biodiversidad, podría decirse que es una de las regiones más devastadas y, actualmente se encuentra altamente amenazada. La cubierta original del Bosque Atlántico, ha sido reducida a solo el 7, 8 % de su extensión original. En la provincia de Misiones, entre las actividades extractivas que condujeron a la degradación del Bosque Atlántico, la más importante fue la deforestación. Hoy en día, los monocultivos son manejados intensivamente, resultando esto en una menor complejidad y variedad de hábitats para las especies que allí habitan. Considerando que en el Bosque Atlántico Interior está ocurriendo un proceso creciente de reemplazo del bosque nativo por plantaciones de monocultivo forestal (Pinus taeda), en este trabajo se propuso evaluar el efecto de la degradación del hábitat sobre la comunidad de anuros del Bosque Atlántico de Misiones. En el desarrollo de esta tesis se caracterizó la comunidad de anuros del Bosque Atlántico del norte de Misiones, en función de la riqueza y abundancia de especies, como también de la estructura y la dinámica de sus poblaciones. Se comparó la composición de especies presentes en ambientes del Bosque Atlántico y de Monocultivos Forestales del norte de Misiones, utilizando como herramienta el análisis de la diversidad. Se evaluó la relación entre estos patrones de diversidad y las variables de la estructura de la vegetación (dosel, sotobosque y mantillo) e hidroperiodo (frecuencia y duración de cuerpos de agua) presente en estos dos ambientes. Además se analizó comparativamente la variabilidad del tamaño corporal de las especies habitando en el Bosque Atlántico y los Monocultivos Forestales. Específicamente, para las comunidades de anuros de Argentina, no existen antecedentes sobre el efecto que los Monocultivos Forestales producen sobre la comunidad. Si bien a nivel global no existe un consenso generalizado sobre el efecto de los monocultivos en la diversidad, nuestros resultados muestran que cuando se trata de la comunidad de anuros del Bosque Atlántico de Misiones se produce una drástica alteración de la composición y estructura de la comunidad, reflejado por la disminución de la riqueza y abundancia de especies, como también por la pérdida de especies especialistas de hábitat. Adicionalmente, nuestros resultados reflejan que los cuerpos de agua de los Monocultivos Forestales no son idóneos para la reproducción de muchas especies. Aún así, aquellas especies que son resistentes a la degradación del hábitat producida por los Monocultivos, como Elachistocleis bicolor y Odontophrynus americanus encuentran amplios beneficios en este ambiente, reflejado esto en el incremento de su tamaño corporal.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Misiones (Argentina)
herpetología
anuros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60932

id SEDICI_63f97c89fc9d9f466079c49317436495
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60932
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efectos de la degradación del hábitat sobre la composición del ensamble de anuros del Bosque Atlántico en Misiones (Argentina)Gangenova, ElenaCiencias NaturalesMisiones (Argentina)herpetologíaanurosEl Bosque Atlántico Interior es reconocido como un área de alto endemismo y diversidad a nivel global. Para los anuros habitando esta ecorregión su topografía altamente compleja, con varios pequeños microhábitats y la alta humedad del Bosque, reduciendo los riesgos de desecación, favorecerían especializaciones y la persistencia de especies raras, dando lugar al grado de diversidad de anuros presentes. A pesar de la importancia que esta ecorregion tiene para la biodiversidad, podría decirse que es una de las regiones más devastadas y, actualmente se encuentra altamente amenazada. La cubierta original del Bosque Atlántico, ha sido reducida a solo el 7, 8 % de su extensión original. En la provincia de Misiones, entre las actividades extractivas que condujeron a la degradación del Bosque Atlántico, la más importante fue la deforestación. Hoy en día, los monocultivos son manejados intensivamente, resultando esto en una menor complejidad y variedad de hábitats para las especies que allí habitan. Considerando que en el Bosque Atlántico Interior está ocurriendo un proceso creciente de reemplazo del bosque nativo por plantaciones de monocultivo forestal (Pinus taeda), en este trabajo se propuso evaluar el efecto de la degradación del hábitat sobre la comunidad de anuros del Bosque Atlántico de Misiones. En el desarrollo de esta tesis se caracterizó la comunidad de anuros del Bosque Atlántico del norte de Misiones, en función de la riqueza y abundancia de especies, como también de la estructura y la dinámica de sus poblaciones. Se comparó la composición de especies presentes en ambientes del Bosque Atlántico y de Monocultivos Forestales del norte de Misiones, utilizando como herramienta el análisis de la diversidad. Se evaluó la relación entre estos patrones de diversidad y las variables de la estructura de la vegetación (dosel, sotobosque y mantillo) e hidroperiodo (frecuencia y duración de cuerpos de agua) presente en estos dos ambientes. Además se analizó comparativamente la variabilidad del tamaño corporal de las especies habitando en el Bosque Atlántico y los Monocultivos Forestales. Específicamente, para las comunidades de anuros de Argentina, no existen antecedentes sobre el efecto que los Monocultivos Forestales producen sobre la comunidad. Si bien a nivel global no existe un consenso generalizado sobre el efecto de los monocultivos en la diversidad, nuestros resultados muestran que cuando se trata de la comunidad de anuros del Bosque Atlántico de Misiones se produce una drástica alteración de la composición y estructura de la comunidad, reflejado por la disminución de la riqueza y abundancia de especies, como también por la pérdida de especies especialistas de hábitat. Adicionalmente, nuestros resultados reflejan que los cuerpos de agua de los Monocultivos Forestales no son idóneos para la reproducción de muchas especies. Aún así, aquellas especies que son resistentes a la degradación del hábitat producida por los Monocultivos, como Elachistocleis bicolor y Odontophrynus americanus encuentran amplios beneficios en este ambiente, reflejado esto en el incremento de su tamaño corporal.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoMarangoni, FedericoWilliams, Jorge Daniel2017-06-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60932https://doi.org/10.35537/10915/60932spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60932Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:32.12SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la degradación del hábitat sobre la composición del ensamble de anuros del Bosque Atlántico en Misiones (Argentina)
title Efectos de la degradación del hábitat sobre la composición del ensamble de anuros del Bosque Atlántico en Misiones (Argentina)
spellingShingle Efectos de la degradación del hábitat sobre la composición del ensamble de anuros del Bosque Atlántico en Misiones (Argentina)
Gangenova, Elena
Ciencias Naturales
Misiones (Argentina)
herpetología
anuros
title_short Efectos de la degradación del hábitat sobre la composición del ensamble de anuros del Bosque Atlántico en Misiones (Argentina)
title_full Efectos de la degradación del hábitat sobre la composición del ensamble de anuros del Bosque Atlántico en Misiones (Argentina)
title_fullStr Efectos de la degradación del hábitat sobre la composición del ensamble de anuros del Bosque Atlántico en Misiones (Argentina)
title_full_unstemmed Efectos de la degradación del hábitat sobre la composición del ensamble de anuros del Bosque Atlántico en Misiones (Argentina)
title_sort Efectos de la degradación del hábitat sobre la composición del ensamble de anuros del Bosque Atlántico en Misiones (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Gangenova, Elena
author Gangenova, Elena
author_facet Gangenova, Elena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marangoni, Federico
Williams, Jorge Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Misiones (Argentina)
herpetología
anuros
topic Ciencias Naturales
Misiones (Argentina)
herpetología
anuros
dc.description.none.fl_txt_mv El Bosque Atlántico Interior es reconocido como un área de alto endemismo y diversidad a nivel global. Para los anuros habitando esta ecorregión su topografía altamente compleja, con varios pequeños microhábitats y la alta humedad del Bosque, reduciendo los riesgos de desecación, favorecerían especializaciones y la persistencia de especies raras, dando lugar al grado de diversidad de anuros presentes. A pesar de la importancia que esta ecorregion tiene para la biodiversidad, podría decirse que es una de las regiones más devastadas y, actualmente se encuentra altamente amenazada. La cubierta original del Bosque Atlántico, ha sido reducida a solo el 7, 8 % de su extensión original. En la provincia de Misiones, entre las actividades extractivas que condujeron a la degradación del Bosque Atlántico, la más importante fue la deforestación. Hoy en día, los monocultivos son manejados intensivamente, resultando esto en una menor complejidad y variedad de hábitats para las especies que allí habitan. Considerando que en el Bosque Atlántico Interior está ocurriendo un proceso creciente de reemplazo del bosque nativo por plantaciones de monocultivo forestal (Pinus taeda), en este trabajo se propuso evaluar el efecto de la degradación del hábitat sobre la comunidad de anuros del Bosque Atlántico de Misiones. En el desarrollo de esta tesis se caracterizó la comunidad de anuros del Bosque Atlántico del norte de Misiones, en función de la riqueza y abundancia de especies, como también de la estructura y la dinámica de sus poblaciones. Se comparó la composición de especies presentes en ambientes del Bosque Atlántico y de Monocultivos Forestales del norte de Misiones, utilizando como herramienta el análisis de la diversidad. Se evaluó la relación entre estos patrones de diversidad y las variables de la estructura de la vegetación (dosel, sotobosque y mantillo) e hidroperiodo (frecuencia y duración de cuerpos de agua) presente en estos dos ambientes. Además se analizó comparativamente la variabilidad del tamaño corporal de las especies habitando en el Bosque Atlántico y los Monocultivos Forestales. Específicamente, para las comunidades de anuros de Argentina, no existen antecedentes sobre el efecto que los Monocultivos Forestales producen sobre la comunidad. Si bien a nivel global no existe un consenso generalizado sobre el efecto de los monocultivos en la diversidad, nuestros resultados muestran que cuando se trata de la comunidad de anuros del Bosque Atlántico de Misiones se produce una drástica alteración de la composición y estructura de la comunidad, reflejado por la disminución de la riqueza y abundancia de especies, como también por la pérdida de especies especialistas de hábitat. Adicionalmente, nuestros resultados reflejan que los cuerpos de agua de los Monocultivos Forestales no son idóneos para la reproducción de muchas especies. Aún así, aquellas especies que son resistentes a la degradación del hábitat producida por los Monocultivos, como Elachistocleis bicolor y Odontophrynus americanus encuentran amplios beneficios en este ambiente, reflejado esto en el incremento de su tamaño corporal.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El Bosque Atlántico Interior es reconocido como un área de alto endemismo y diversidad a nivel global. Para los anuros habitando esta ecorregión su topografía altamente compleja, con varios pequeños microhábitats y la alta humedad del Bosque, reduciendo los riesgos de desecación, favorecerían especializaciones y la persistencia de especies raras, dando lugar al grado de diversidad de anuros presentes. A pesar de la importancia que esta ecorregion tiene para la biodiversidad, podría decirse que es una de las regiones más devastadas y, actualmente se encuentra altamente amenazada. La cubierta original del Bosque Atlántico, ha sido reducida a solo el 7, 8 % de su extensión original. En la provincia de Misiones, entre las actividades extractivas que condujeron a la degradación del Bosque Atlántico, la más importante fue la deforestación. Hoy en día, los monocultivos son manejados intensivamente, resultando esto en una menor complejidad y variedad de hábitats para las especies que allí habitan. Considerando que en el Bosque Atlántico Interior está ocurriendo un proceso creciente de reemplazo del bosque nativo por plantaciones de monocultivo forestal (Pinus taeda), en este trabajo se propuso evaluar el efecto de la degradación del hábitat sobre la comunidad de anuros del Bosque Atlántico de Misiones. En el desarrollo de esta tesis se caracterizó la comunidad de anuros del Bosque Atlántico del norte de Misiones, en función de la riqueza y abundancia de especies, como también de la estructura y la dinámica de sus poblaciones. Se comparó la composición de especies presentes en ambientes del Bosque Atlántico y de Monocultivos Forestales del norte de Misiones, utilizando como herramienta el análisis de la diversidad. Se evaluó la relación entre estos patrones de diversidad y las variables de la estructura de la vegetación (dosel, sotobosque y mantillo) e hidroperiodo (frecuencia y duración de cuerpos de agua) presente en estos dos ambientes. Además se analizó comparativamente la variabilidad del tamaño corporal de las especies habitando en el Bosque Atlántico y los Monocultivos Forestales. Específicamente, para las comunidades de anuros de Argentina, no existen antecedentes sobre el efecto que los Monocultivos Forestales producen sobre la comunidad. Si bien a nivel global no existe un consenso generalizado sobre el efecto de los monocultivos en la diversidad, nuestros resultados muestran que cuando se trata de la comunidad de anuros del Bosque Atlántico de Misiones se produce una drástica alteración de la composición y estructura de la comunidad, reflejado por la disminución de la riqueza y abundancia de especies, como también por la pérdida de especies especialistas de hábitat. Adicionalmente, nuestros resultados reflejan que los cuerpos de agua de los Monocultivos Forestales no son idóneos para la reproducción de muchas especies. Aún así, aquellas especies que son resistentes a la degradación del hábitat producida por los Monocultivos, como Elachistocleis bicolor y Odontophrynus americanus encuentran amplios beneficios en este ambiente, reflejado esto en el incremento de su tamaño corporal.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60932
https://doi.org/10.35537/10915/60932
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60932
https://doi.org/10.35537/10915/60932
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615947429609472
score 13.070432