Pedagogía Médica: soporte de la formación docente específica para la enseñanza de las Ciencias de la Salud

Autores
Susacasa, Sandra
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Candreva, Anna
Descripción
En las últimas décadas se han dedicado valiosos esfuerzos a la investigación en que la observación de la evolución de los indicadores relacionados con la formación del equipo de salud ha dado lugar a un conjunto de hipótesis explicativas. En tal sentido fue importante realizar en nuestro país una búsqueda, recolección, categorización y análisis de datos agregados para establecer tendencias y comparar dichas tendencias con estudios realizados en otros países. Este análisis, basado en la currícula como unidad de estudio, se desarrolló desde una perspectiva pedagógica que permita construir un sólido marco teórico – metodológico; detectar los procesos interrelacionados de cambio y proponer hipótesis explicativas. Para establecer el Plan de trabajo de la investigación fue necesario recrear el estado actual del conocimiento. En función de su complejidad y partiendo del principio pedagógico que expresa que el camino de la reflexión pedagógica va desde lo general a lo particular y de lo conocido a lo desconocido es que para profundizar en este tema se abordó la cuestión pedagógica general, luego la aproximación a la pedagogía universitaria y finalmente la instalación en la Pedagogía Médica. A partir de este encuadre pedagógico-didáctico de la evolución del modelo de enseñanza de la medicina se acotaron áreas específicas de interés tales como la de la formación docente apropiada a la enseñanza de las ciencias de la salud. La PARTE I, por lo tanto, trata el Estado actual del conocimiento. Está compuesta por 4 capítulos. El Capítulo 1 trata acerca de la Pedagogía en general. Se parte de definir qué se entiende por Educación así como por Aprendizaje, a fin de precisar el paradigma desde el cual se aborda la tesis. Se desglosa el significado de Enseñanza y posteriormente de Pedagogía, describiéndose los paradigmas pedagógicos, las corrientes pedagógicas contemporáneas, los modelos pedagógicos y algo muy frecuentemente vinculado con la Educación Médica que es la Andragogía. Posteriormente se trata el tema de la Didáctica, lo que incluye definir el Currículum, el método del curriculum y qué se entiende por Contenidos. El Capítulo 2 ahonda en la Pedagogía Universitaria. Qué se entiende por enseñanza universitaria desde una mirada pedagógica. Se realiza una breve reseña histórica acerca de la enseñanza en las universidades y se definen cuáles son las competencias generales para enseñar en la vida académica, así como la formación docente universitaria. El Capítulo 3 se adentra en la cuestión relacionada con la Pedagogía Médica. Se definen sus perspectivas teóricas, los antecedentes históricos como Flexner, se caracterizan las estrategias y estilos de aprendizaje, el aprendizaje del razonamiento clínico y se consignan algunas estrategias de aprendizaje en Educación Médica. En el Capítulo 4 se instala finalmente la cuestión de la Formación docente específica en la enseñanza de las Ciencias de la Salud. Para ello fue necesario retomar en concepto de Calidad de la Educación, reflexionar acerca de los retos de los sistemas educativos para la formación de profesionales del equipo de salud, el rol del docente y del alumno en la programación de la enseñanza. Considerar algunas visiones de signo innovador en torno a la función docente y la profesionalización de la enseñanza. Finalmente se abordó la cuestión de la didáctica específica de la formación docente y su evaluación. La PARTE II de la Tesis, describe el Plan de trabajo, materiales, metodología utilizada y técnicas aplicadas. Tal como se expuso en el estado de la cuestión, inciden diversos tipos de variables que reconocen como escenario de fondo transformaciones del ejercicio profesional de la medicina y por lo tanto de su enseñanza. Estos cambios, que se reflejan en indicadores tales como las estrategias de enseñanza y de evaluación. Para ello se establecieron las características de la formación docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, se indagó acerca de las estrategias docentes tanto en la enseñanza como a través de los instrumentos de evaluación. Se aplicó un instrumento determinado: encuesta semiestructurada, abierta y cerrada donde se indagó acerca de los fundamentos pedagógicos de los docentes, entrecruzando el análisis de las planificaciones de la asignaturas básicas, clínicas y de especialidades, así como las optativas y correlación de las misma con la currícula de la facultad. El Plan de trabajo se sostuvo en los siguientes objetivos: Objetivo general: Analizar y relacionar la capacitación docente disponible y la manifestada como deseable por los médicos, en función de la problemática de la enseñanza de la medicina con los supuestos de la PM para aportar, desde la investigación educativa, a la formación docente apropiada a la enseñanza de la medicina. Objetivos específicos: 1. Identificar pautas de enseñanza en las ciencias médicas. 2. Establecer categorías de formación docente de la enseñanza de la medicina. 3. Analizar resultados de una encuesta a los docentes de todas las cátedras de la FCM de la UNLP. 4. Explorar dimensiones relacionadas con las expectativas de la formación docente en los médicos en ejercicio de la enseñanza a través de entrevistas. 5. Efectuar un diagnóstico triangulando los datos obtenidos. El Plan de actividades incluyó la búsqueda permanente del material bibliográfico en las diferentes bibliotecas y centros especializados, la búsqueda, recopilación y categorización de datos y la construcción del marco teórico metodológico entre otras cuestiones. Las Técnicas aplicadas incluyeron técnicas de relevamiento basadas en una adecuada combinación de trabajo documental y trabajo de campo. Su abordaje se integró desde dos perspectivas: • la primera enfatiza los aspectos de consistencia con el diseño curricular e incluye análisis de las propuestas, tutorías relacionadas con la PM, planificaciones y memorias de cátedra, encuestas a los involucrados (tanto docentes como alumnos) por cuestionario y métodos cuantitativos de análisis. • la segunda en relación a la calidad de la formación docente expresada como la deseada por los mismos docentes. Se utilizaron entonces fuentes de datos secundarios: documentos del Departamento de Pedagogía Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y fuentes de datos primarios: entrevistas mediante encuestas semiestructuradas, entrevistas en profundidad y grupos focales. Para el análisis de los datos cuantitativos, ya sea de fuentes primarias o secundarias, se propuso el análisis de datos estadístico descriptivo e inferencial, que incluyó una primera etapa de codificación por agrupamiento mediante la categorización de las variables. Se calcularon las frecuencias y porcentajes. En cuanto a los datos cualitativos, se citaron textualmente pasajes de algún relato que resultó representativo. El análisis descriptivo de los datos permite presentar, resumir y analizar los mismos, en tanto que el inferencial permitiría hacer algunas aseveraciones aunque el objetivo principal no sea testear una hipótesis. Para el procesamiento de los datos se utilizó tanto Microsoft Excel 2003 como el SPSS 11. La PARTE III de la tesis, desglosa todos los resultados obtenidos del análisis de las Planificaciones didácticas, la Memorias de cátedras, la aplicación de las entrevistas, las encuestas a los docentes a los alumnos y los grupos focales. ANEXOS a la tesis, se encuentran disponibles el listado de abreviaturas, el guión de entrevistas, el guión para grupos focales, las encuestas aplicadas y la transcripción de un grupo focal a modo de ejemplo. La PARTE IV de la Tesis se realizar las discusiones y se enuncia la conclusión. Respecto de ello, las partes más salientes de la discusión están relacionadas con aspectos tales como la formación de los docentes y los supuestos docentes respecto de la Pedagogía Médica.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Educación
pedagogía médica
educación médica
didáctica específica en Ciencias de la Salud
formación docente específica
profesionalización de la enseñanza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37527

id SEDICI_63ba8405f647c83ab1667e3c6c216b64
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37527
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pedagogía Médica: soporte de la formación docente específica para la enseñanza de las Ciencias de la SaludSusacasa, SandraCiencias MédicasEducaciónpedagogía médicaeducación médicadidáctica específica en Ciencias de la Saludformación docente específicaprofesionalización de la enseñanzaEn las últimas décadas se han dedicado valiosos esfuerzos a la investigación en que la observación de la evolución de los indicadores relacionados con la formación del equipo de salud ha dado lugar a un conjunto de hipótesis explicativas. En tal sentido fue importante realizar en nuestro país una búsqueda, recolección, categorización y análisis de datos agregados para establecer tendencias y comparar dichas tendencias con estudios realizados en otros países. Este análisis, basado en la currícula como unidad de estudio, se desarrolló desde una perspectiva pedagógica que permita construir un sólido marco teórico – metodológico; detectar los procesos interrelacionados de cambio y proponer hipótesis explicativas. Para establecer el Plan de trabajo de la investigación fue necesario recrear el estado actual del conocimiento. En función de su complejidad y partiendo del principio pedagógico que expresa que el camino de la reflexión pedagógica va desde lo general a lo particular y de lo conocido a lo desconocido es que para profundizar en este tema se abordó la cuestión pedagógica general, luego la aproximación a la pedagogía universitaria y finalmente la instalación en la Pedagogía Médica. A partir de este encuadre pedagógico-didáctico de la evolución del modelo de enseñanza de la medicina se acotaron áreas específicas de interés tales como la de la formación docente apropiada a la enseñanza de las ciencias de la salud. La PARTE I, por lo tanto, trata el Estado actual del conocimiento. Está compuesta por 4 capítulos. El Capítulo 1 trata acerca de la Pedagogía en general. Se parte de definir qué se entiende por Educación así como por Aprendizaje, a fin de precisar el paradigma desde el cual se aborda la tesis. Se desglosa el significado de Enseñanza y posteriormente de Pedagogía, describiéndose los paradigmas pedagógicos, las corrientes pedagógicas contemporáneas, los modelos pedagógicos y algo muy frecuentemente vinculado con la Educación Médica que es la Andragogía. Posteriormente se trata el tema de la Didáctica, lo que incluye definir el Currículum, el método del curriculum y qué se entiende por Contenidos. El Capítulo 2 ahonda en la Pedagogía Universitaria. Qué se entiende por enseñanza universitaria desde una mirada pedagógica. Se realiza una breve reseña histórica acerca de la enseñanza en las universidades y se definen cuáles son las competencias generales para enseñar en la vida académica, así como la formación docente universitaria. El Capítulo 3 se adentra en la cuestión relacionada con la Pedagogía Médica. Se definen sus perspectivas teóricas, los antecedentes históricos como Flexner, se caracterizan las estrategias y estilos de aprendizaje, el aprendizaje del razonamiento clínico y se consignan algunas estrategias de aprendizaje en Educación Médica. En el Capítulo 4 se instala finalmente la cuestión de la Formación docente específica en la enseñanza de las Ciencias de la Salud. Para ello fue necesario retomar en concepto de Calidad de la Educación, reflexionar acerca de los retos de los sistemas educativos para la formación de profesionales del equipo de salud, el rol del docente y del alumno en la programación de la enseñanza. Considerar algunas visiones de signo innovador en torno a la función docente y la profesionalización de la enseñanza. Finalmente se abordó la cuestión de la didáctica específica de la formación docente y su evaluación. La PARTE II de la Tesis, describe el Plan de trabajo, materiales, metodología utilizada y técnicas aplicadas. Tal como se expuso en el estado de la cuestión, inciden diversos tipos de variables que reconocen como escenario de fondo transformaciones del ejercicio profesional de la medicina y por lo tanto de su enseñanza. Estos cambios, que se reflejan en indicadores tales como las estrategias de enseñanza y de evaluación. Para ello se establecieron las características de la formación docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, se indagó acerca de las estrategias docentes tanto en la enseñanza como a través de los instrumentos de evaluación. Se aplicó un instrumento determinado: encuesta semiestructurada, abierta y cerrada donde se indagó acerca de los fundamentos pedagógicos de los docentes, entrecruzando el análisis de las planificaciones de la asignaturas básicas, clínicas y de especialidades, así como las optativas y correlación de las misma con la currícula de la facultad. El Plan de trabajo se sostuvo en los siguientes objetivos: Objetivo general: Analizar y relacionar la capacitación docente disponible y la manifestada como deseable por los médicos, en función de la problemática de la enseñanza de la medicina con los supuestos de la PM para aportar, desde la investigación educativa, a la formación docente apropiada a la enseñanza de la medicina. Objetivos específicos: 1. Identificar pautas de enseñanza en las ciencias médicas. 2. Establecer categorías de formación docente de la enseñanza de la medicina. 3. Analizar resultados de una encuesta a los docentes de todas las cátedras de la FCM de la UNLP. 4. Explorar dimensiones relacionadas con las expectativas de la formación docente en los médicos en ejercicio de la enseñanza a través de entrevistas. 5. Efectuar un diagnóstico triangulando los datos obtenidos. El Plan de actividades incluyó la búsqueda permanente del material bibliográfico en las diferentes bibliotecas y centros especializados, la búsqueda, recopilación y categorización de datos y la construcción del marco teórico metodológico entre otras cuestiones. Las Técnicas aplicadas incluyeron técnicas de relevamiento basadas en una adecuada combinación de trabajo documental y trabajo de campo. Su abordaje se integró desde dos perspectivas: • la primera enfatiza los aspectos de consistencia con el diseño curricular e incluye análisis de las propuestas, tutorías relacionadas con la PM, planificaciones y memorias de cátedra, encuestas a los involucrados (tanto docentes como alumnos) por cuestionario y métodos cuantitativos de análisis. • la segunda en relación a la calidad de la formación docente expresada como la deseada por los mismos docentes. Se utilizaron entonces fuentes de datos secundarios: documentos del Departamento de Pedagogía Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y fuentes de datos primarios: entrevistas mediante encuestas semiestructuradas, entrevistas en profundidad y grupos focales. Para el análisis de los datos cuantitativos, ya sea de fuentes primarias o secundarias, se propuso el análisis de datos estadístico descriptivo e inferencial, que incluyó una primera etapa de codificación por agrupamiento mediante la categorización de las variables. Se calcularon las frecuencias y porcentajes. En cuanto a los datos cualitativos, se citaron textualmente pasajes de algún relato que resultó representativo. El análisis descriptivo de los datos permite presentar, resumir y analizar los mismos, en tanto que el inferencial permitiría hacer algunas aseveraciones aunque el objetivo principal no sea testear una hipótesis. Para el procesamiento de los datos se utilizó tanto Microsoft Excel 2003 como el SPSS 11. La PARTE III de la tesis, desglosa todos los resultados obtenidos del análisis de las Planificaciones didácticas, la Memorias de cátedras, la aplicación de las entrevistas, las encuestas a los docentes a los alumnos y los grupos focales. ANEXOS a la tesis, se encuentran disponibles el listado de abreviaturas, el guión de entrevistas, el guión para grupos focales, las encuestas aplicadas y la transcripción de un grupo focal a modo de ejemplo. La PARTE IV de la Tesis se realizar las discusiones y se enuncia la conclusión. Respecto de ello, las partes más salientes de la discusión están relacionadas con aspectos tales como la formación de los docentes y los supuestos docentes respecto de la Pedagogía Médica.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasCandreva, Anna2013-12-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37527https://doi.org/10.35537/10915/37527spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.postgradofcm.edu.ar/ProduccionCientifica/TesisDoctorales/37.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37527Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:55.285SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pedagogía Médica: soporte de la formación docente específica para la enseñanza de las Ciencias de la Salud
title Pedagogía Médica: soporte de la formación docente específica para la enseñanza de las Ciencias de la Salud
spellingShingle Pedagogía Médica: soporte de la formación docente específica para la enseñanza de las Ciencias de la Salud
Susacasa, Sandra
Ciencias Médicas
Educación
pedagogía médica
educación médica
didáctica específica en Ciencias de la Salud
formación docente específica
profesionalización de la enseñanza
title_short Pedagogía Médica: soporte de la formación docente específica para la enseñanza de las Ciencias de la Salud
title_full Pedagogía Médica: soporte de la formación docente específica para la enseñanza de las Ciencias de la Salud
title_fullStr Pedagogía Médica: soporte de la formación docente específica para la enseñanza de las Ciencias de la Salud
title_full_unstemmed Pedagogía Médica: soporte de la formación docente específica para la enseñanza de las Ciencias de la Salud
title_sort Pedagogía Médica: soporte de la formación docente específica para la enseñanza de las Ciencias de la Salud
dc.creator.none.fl_str_mv Susacasa, Sandra
author Susacasa, Sandra
author_facet Susacasa, Sandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Candreva, Anna
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Educación
pedagogía médica
educación médica
didáctica específica en Ciencias de la Salud
formación docente específica
profesionalización de la enseñanza
topic Ciencias Médicas
Educación
pedagogía médica
educación médica
didáctica específica en Ciencias de la Salud
formación docente específica
profesionalización de la enseñanza
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas se han dedicado valiosos esfuerzos a la investigación en que la observación de la evolución de los indicadores relacionados con la formación del equipo de salud ha dado lugar a un conjunto de hipótesis explicativas. En tal sentido fue importante realizar en nuestro país una búsqueda, recolección, categorización y análisis de datos agregados para establecer tendencias y comparar dichas tendencias con estudios realizados en otros países. Este análisis, basado en la currícula como unidad de estudio, se desarrolló desde una perspectiva pedagógica que permita construir un sólido marco teórico – metodológico; detectar los procesos interrelacionados de cambio y proponer hipótesis explicativas. Para establecer el Plan de trabajo de la investigación fue necesario recrear el estado actual del conocimiento. En función de su complejidad y partiendo del principio pedagógico que expresa que el camino de la reflexión pedagógica va desde lo general a lo particular y de lo conocido a lo desconocido es que para profundizar en este tema se abordó la cuestión pedagógica general, luego la aproximación a la pedagogía universitaria y finalmente la instalación en la Pedagogía Médica. A partir de este encuadre pedagógico-didáctico de la evolución del modelo de enseñanza de la medicina se acotaron áreas específicas de interés tales como la de la formación docente apropiada a la enseñanza de las ciencias de la salud. La PARTE I, por lo tanto, trata el Estado actual del conocimiento. Está compuesta por 4 capítulos. El Capítulo 1 trata acerca de la Pedagogía en general. Se parte de definir qué se entiende por Educación así como por Aprendizaje, a fin de precisar el paradigma desde el cual se aborda la tesis. Se desglosa el significado de Enseñanza y posteriormente de Pedagogía, describiéndose los paradigmas pedagógicos, las corrientes pedagógicas contemporáneas, los modelos pedagógicos y algo muy frecuentemente vinculado con la Educación Médica que es la Andragogía. Posteriormente se trata el tema de la Didáctica, lo que incluye definir el Currículum, el método del curriculum y qué se entiende por Contenidos. El Capítulo 2 ahonda en la Pedagogía Universitaria. Qué se entiende por enseñanza universitaria desde una mirada pedagógica. Se realiza una breve reseña histórica acerca de la enseñanza en las universidades y se definen cuáles son las competencias generales para enseñar en la vida académica, así como la formación docente universitaria. El Capítulo 3 se adentra en la cuestión relacionada con la Pedagogía Médica. Se definen sus perspectivas teóricas, los antecedentes históricos como Flexner, se caracterizan las estrategias y estilos de aprendizaje, el aprendizaje del razonamiento clínico y se consignan algunas estrategias de aprendizaje en Educación Médica. En el Capítulo 4 se instala finalmente la cuestión de la Formación docente específica en la enseñanza de las Ciencias de la Salud. Para ello fue necesario retomar en concepto de Calidad de la Educación, reflexionar acerca de los retos de los sistemas educativos para la formación de profesionales del equipo de salud, el rol del docente y del alumno en la programación de la enseñanza. Considerar algunas visiones de signo innovador en torno a la función docente y la profesionalización de la enseñanza. Finalmente se abordó la cuestión de la didáctica específica de la formación docente y su evaluación. La PARTE II de la Tesis, describe el Plan de trabajo, materiales, metodología utilizada y técnicas aplicadas. Tal como se expuso en el estado de la cuestión, inciden diversos tipos de variables que reconocen como escenario de fondo transformaciones del ejercicio profesional de la medicina y por lo tanto de su enseñanza. Estos cambios, que se reflejan en indicadores tales como las estrategias de enseñanza y de evaluación. Para ello se establecieron las características de la formación docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, se indagó acerca de las estrategias docentes tanto en la enseñanza como a través de los instrumentos de evaluación. Se aplicó un instrumento determinado: encuesta semiestructurada, abierta y cerrada donde se indagó acerca de los fundamentos pedagógicos de los docentes, entrecruzando el análisis de las planificaciones de la asignaturas básicas, clínicas y de especialidades, así como las optativas y correlación de las misma con la currícula de la facultad. El Plan de trabajo se sostuvo en los siguientes objetivos: Objetivo general: Analizar y relacionar la capacitación docente disponible y la manifestada como deseable por los médicos, en función de la problemática de la enseñanza de la medicina con los supuestos de la PM para aportar, desde la investigación educativa, a la formación docente apropiada a la enseñanza de la medicina. Objetivos específicos: 1. Identificar pautas de enseñanza en las ciencias médicas. 2. Establecer categorías de formación docente de la enseñanza de la medicina. 3. Analizar resultados de una encuesta a los docentes de todas las cátedras de la FCM de la UNLP. 4. Explorar dimensiones relacionadas con las expectativas de la formación docente en los médicos en ejercicio de la enseñanza a través de entrevistas. 5. Efectuar un diagnóstico triangulando los datos obtenidos. El Plan de actividades incluyó la búsqueda permanente del material bibliográfico en las diferentes bibliotecas y centros especializados, la búsqueda, recopilación y categorización de datos y la construcción del marco teórico metodológico entre otras cuestiones. Las Técnicas aplicadas incluyeron técnicas de relevamiento basadas en una adecuada combinación de trabajo documental y trabajo de campo. Su abordaje se integró desde dos perspectivas: • la primera enfatiza los aspectos de consistencia con el diseño curricular e incluye análisis de las propuestas, tutorías relacionadas con la PM, planificaciones y memorias de cátedra, encuestas a los involucrados (tanto docentes como alumnos) por cuestionario y métodos cuantitativos de análisis. • la segunda en relación a la calidad de la formación docente expresada como la deseada por los mismos docentes. Se utilizaron entonces fuentes de datos secundarios: documentos del Departamento de Pedagogía Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y fuentes de datos primarios: entrevistas mediante encuestas semiestructuradas, entrevistas en profundidad y grupos focales. Para el análisis de los datos cuantitativos, ya sea de fuentes primarias o secundarias, se propuso el análisis de datos estadístico descriptivo e inferencial, que incluyó una primera etapa de codificación por agrupamiento mediante la categorización de las variables. Se calcularon las frecuencias y porcentajes. En cuanto a los datos cualitativos, se citaron textualmente pasajes de algún relato que resultó representativo. El análisis descriptivo de los datos permite presentar, resumir y analizar los mismos, en tanto que el inferencial permitiría hacer algunas aseveraciones aunque el objetivo principal no sea testear una hipótesis. Para el procesamiento de los datos se utilizó tanto Microsoft Excel 2003 como el SPSS 11. La PARTE III de la tesis, desglosa todos los resultados obtenidos del análisis de las Planificaciones didácticas, la Memorias de cátedras, la aplicación de las entrevistas, las encuestas a los docentes a los alumnos y los grupos focales. ANEXOS a la tesis, se encuentran disponibles el listado de abreviaturas, el guión de entrevistas, el guión para grupos focales, las encuestas aplicadas y la transcripción de un grupo focal a modo de ejemplo. La PARTE IV de la Tesis se realizar las discusiones y se enuncia la conclusión. Respecto de ello, las partes más salientes de la discusión están relacionadas con aspectos tales como la formación de los docentes y los supuestos docentes respecto de la Pedagogía Médica.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description En las últimas décadas se han dedicado valiosos esfuerzos a la investigación en que la observación de la evolución de los indicadores relacionados con la formación del equipo de salud ha dado lugar a un conjunto de hipótesis explicativas. En tal sentido fue importante realizar en nuestro país una búsqueda, recolección, categorización y análisis de datos agregados para establecer tendencias y comparar dichas tendencias con estudios realizados en otros países. Este análisis, basado en la currícula como unidad de estudio, se desarrolló desde una perspectiva pedagógica que permita construir un sólido marco teórico – metodológico; detectar los procesos interrelacionados de cambio y proponer hipótesis explicativas. Para establecer el Plan de trabajo de la investigación fue necesario recrear el estado actual del conocimiento. En función de su complejidad y partiendo del principio pedagógico que expresa que el camino de la reflexión pedagógica va desde lo general a lo particular y de lo conocido a lo desconocido es que para profundizar en este tema se abordó la cuestión pedagógica general, luego la aproximación a la pedagogía universitaria y finalmente la instalación en la Pedagogía Médica. A partir de este encuadre pedagógico-didáctico de la evolución del modelo de enseñanza de la medicina se acotaron áreas específicas de interés tales como la de la formación docente apropiada a la enseñanza de las ciencias de la salud. La PARTE I, por lo tanto, trata el Estado actual del conocimiento. Está compuesta por 4 capítulos. El Capítulo 1 trata acerca de la Pedagogía en general. Se parte de definir qué se entiende por Educación así como por Aprendizaje, a fin de precisar el paradigma desde el cual se aborda la tesis. Se desglosa el significado de Enseñanza y posteriormente de Pedagogía, describiéndose los paradigmas pedagógicos, las corrientes pedagógicas contemporáneas, los modelos pedagógicos y algo muy frecuentemente vinculado con la Educación Médica que es la Andragogía. Posteriormente se trata el tema de la Didáctica, lo que incluye definir el Currículum, el método del curriculum y qué se entiende por Contenidos. El Capítulo 2 ahonda en la Pedagogía Universitaria. Qué se entiende por enseñanza universitaria desde una mirada pedagógica. Se realiza una breve reseña histórica acerca de la enseñanza en las universidades y se definen cuáles son las competencias generales para enseñar en la vida académica, así como la formación docente universitaria. El Capítulo 3 se adentra en la cuestión relacionada con la Pedagogía Médica. Se definen sus perspectivas teóricas, los antecedentes históricos como Flexner, se caracterizan las estrategias y estilos de aprendizaje, el aprendizaje del razonamiento clínico y se consignan algunas estrategias de aprendizaje en Educación Médica. En el Capítulo 4 se instala finalmente la cuestión de la Formación docente específica en la enseñanza de las Ciencias de la Salud. Para ello fue necesario retomar en concepto de Calidad de la Educación, reflexionar acerca de los retos de los sistemas educativos para la formación de profesionales del equipo de salud, el rol del docente y del alumno en la programación de la enseñanza. Considerar algunas visiones de signo innovador en torno a la función docente y la profesionalización de la enseñanza. Finalmente se abordó la cuestión de la didáctica específica de la formación docente y su evaluación. La PARTE II de la Tesis, describe el Plan de trabajo, materiales, metodología utilizada y técnicas aplicadas. Tal como se expuso en el estado de la cuestión, inciden diversos tipos de variables que reconocen como escenario de fondo transformaciones del ejercicio profesional de la medicina y por lo tanto de su enseñanza. Estos cambios, que se reflejan en indicadores tales como las estrategias de enseñanza y de evaluación. Para ello se establecieron las características de la formación docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, se indagó acerca de las estrategias docentes tanto en la enseñanza como a través de los instrumentos de evaluación. Se aplicó un instrumento determinado: encuesta semiestructurada, abierta y cerrada donde se indagó acerca de los fundamentos pedagógicos de los docentes, entrecruzando el análisis de las planificaciones de la asignaturas básicas, clínicas y de especialidades, así como las optativas y correlación de las misma con la currícula de la facultad. El Plan de trabajo se sostuvo en los siguientes objetivos: Objetivo general: Analizar y relacionar la capacitación docente disponible y la manifestada como deseable por los médicos, en función de la problemática de la enseñanza de la medicina con los supuestos de la PM para aportar, desde la investigación educativa, a la formación docente apropiada a la enseñanza de la medicina. Objetivos específicos: 1. Identificar pautas de enseñanza en las ciencias médicas. 2. Establecer categorías de formación docente de la enseñanza de la medicina. 3. Analizar resultados de una encuesta a los docentes de todas las cátedras de la FCM de la UNLP. 4. Explorar dimensiones relacionadas con las expectativas de la formación docente en los médicos en ejercicio de la enseñanza a través de entrevistas. 5. Efectuar un diagnóstico triangulando los datos obtenidos. El Plan de actividades incluyó la búsqueda permanente del material bibliográfico en las diferentes bibliotecas y centros especializados, la búsqueda, recopilación y categorización de datos y la construcción del marco teórico metodológico entre otras cuestiones. Las Técnicas aplicadas incluyeron técnicas de relevamiento basadas en una adecuada combinación de trabajo documental y trabajo de campo. Su abordaje se integró desde dos perspectivas: • la primera enfatiza los aspectos de consistencia con el diseño curricular e incluye análisis de las propuestas, tutorías relacionadas con la PM, planificaciones y memorias de cátedra, encuestas a los involucrados (tanto docentes como alumnos) por cuestionario y métodos cuantitativos de análisis. • la segunda en relación a la calidad de la formación docente expresada como la deseada por los mismos docentes. Se utilizaron entonces fuentes de datos secundarios: documentos del Departamento de Pedagogía Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y fuentes de datos primarios: entrevistas mediante encuestas semiestructuradas, entrevistas en profundidad y grupos focales. Para el análisis de los datos cuantitativos, ya sea de fuentes primarias o secundarias, se propuso el análisis de datos estadístico descriptivo e inferencial, que incluyó una primera etapa de codificación por agrupamiento mediante la categorización de las variables. Se calcularon las frecuencias y porcentajes. En cuanto a los datos cualitativos, se citaron textualmente pasajes de algún relato que resultó representativo. El análisis descriptivo de los datos permite presentar, resumir y analizar los mismos, en tanto que el inferencial permitiría hacer algunas aseveraciones aunque el objetivo principal no sea testear una hipótesis. Para el procesamiento de los datos se utilizó tanto Microsoft Excel 2003 como el SPSS 11. La PARTE III de la tesis, desglosa todos los resultados obtenidos del análisis de las Planificaciones didácticas, la Memorias de cátedras, la aplicación de las entrevistas, las encuestas a los docentes a los alumnos y los grupos focales. ANEXOS a la tesis, se encuentran disponibles el listado de abreviaturas, el guión de entrevistas, el guión para grupos focales, las encuestas aplicadas y la transcripción de un grupo focal a modo de ejemplo. La PARTE IV de la Tesis se realizar las discusiones y se enuncia la conclusión. Respecto de ello, las partes más salientes de la discusión están relacionadas con aspectos tales como la formación de los docentes y los supuestos docentes respecto de la Pedagogía Médica.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37527
https://doi.org/10.35537/10915/37527
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37527
https://doi.org/10.35537/10915/37527
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.postgradofcm.edu.ar/ProduccionCientifica/TesisDoctorales/37.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615864112906240
score 13.069144