Primera infancia y personas adultas dependientes : Estudio sobre la organización social del cuidado en dos localidades turísticas de la provincia de Buenos Aires. El caso de Ostend...
- Autores
- Aguirre, Verónica Noemí
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ortale, María Susana
Eguía, Amalia Cristina - Descripción
- Históricamente el cuidado de personas dependientes (niñas y niños pequeños, personas con discapacidad, enfermos/as, adultos/as dependientes) ha sido provisto principalmente en el seno de las familias y, dentro de ellas, las mujeres fueron las que en mayor medida se han dedicado a esta tarea. En efecto, aún hoy la mujer ocupa un rol preponderante en cuanto a la organización del cuidado dentro del hogar familiar y, cuando debe vender su fuerza de trabajo en el mercado, o bien compra los servicios de cuidado en la persona de otra mujer o lleva adelante determinados arreglos basados en la ayuda de algún otro integrante de la familia nuclear o extensa que, en la mayoría de los casos, es otra mujer. El presente trabajo de investigación intenta conocer, describir y analizar la provisión de cuidado de niñas/os de 0 a 6 años y la de adultos/as dependientes de 60 años y más en las localidades de Pinamar y Ostende, tanto la oferta estatal, la de las organizaciones de la sociedad civil, la oferta privada de cuidados y los arreglos familiares que se motorizan para la provisión de los mismos, así como el papel de las mujeres en el proceso de cuidado y las implicancias que tiene en su vida cotidiana y en su subjetividad. Pinamar y Ostende, junto con Cariló y Valeria del Mar forman parte del partido de Pinamar. De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del INDEC, en 2010 la participación relativa de la población del partido en el total de la provincia de Buenos Aires era de 0,16%. En dicho año contaba con 25.728 habitantes. Según datos elaborados por la Dirección de Estadística de la provincia de Buenos Aires con base en los censos nacionales, la proyección de la población del partido al 1 de julio de 2021 es de 32.119 habitantes. En 2010 se produjo un incremento porcentual de 24,5% de la población del partido en relación con la población censada en 2001. En el caso del grupo de niños/as de 0 a 6 años dicho crecimiento porcentual fue de 24,4%; en el caso de las personas de 60 años y más, de 36,07%. Las ramas de actividad que aglutinan la mayor proporción de trabajadores son la construcción, los servicios comunitarios y personales y el comercio. El turismo constituye la base de su economía, situación que genera el problema de la estacionalidad de la actividad. Según datos elaborados por el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, el 48,4% de la población urbana ocupada del partido se encontraba en condiciones de precariedad en 2010. Las localidades de Pinamar y Ostende concentran la mayor proporción poblacional del Partido. En 2010 representaban el 39,5% y el 37,5% de la población del partido respectivamente. Teniendo en cuenta el incremento poblacional registrado en la primera infancia y en el grupo de personas adultas en dichas localidades, se analizan las relaciones entre el Estado, el mercado, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y las familias para comprender la dinámica de la provisión de bienes y servicios de cuidado, su incidencia en las familias y en la situación de las mujeres en particular, así como para detectar fortalezas y déficits respecto de la provisión de bienestar.
Especialista en Políticas Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
organización social del cuidado
personas adultas dependientes
primera infancia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129913
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_63aeccb3cb55fccee2fed6dce44f4c72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129913 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Primera infancia y personas adultas dependientes : Estudio sobre la organización social del cuidado en dos localidades turísticas de la provincia de Buenos Aires. El caso de Ostende y PinamarAguirre, Verónica NoemíTrabajo Socialorganización social del cuidadopersonas adultas dependientesprimera infanciaHistóricamente el cuidado de personas dependientes (niñas y niños pequeños, personas con discapacidad, enfermos/as, adultos/as dependientes) ha sido provisto principalmente en el seno de las familias y, dentro de ellas, las mujeres fueron las que en mayor medida se han dedicado a esta tarea. En efecto, aún hoy la mujer ocupa un rol preponderante en cuanto a la organización del cuidado dentro del hogar familiar y, cuando debe vender su fuerza de trabajo en el mercado, o bien compra los servicios de cuidado en la persona de otra mujer o lleva adelante determinados arreglos basados en la ayuda de algún otro integrante de la familia nuclear o extensa que, en la mayoría de los casos, es otra mujer. El presente trabajo de investigación intenta conocer, describir y analizar la provisión de cuidado de niñas/os de 0 a 6 años y la de adultos/as dependientes de 60 años y más en las localidades de Pinamar y Ostende, tanto la oferta estatal, la de las organizaciones de la sociedad civil, la oferta privada de cuidados y los arreglos familiares que se motorizan para la provisión de los mismos, así como el papel de las mujeres en el proceso de cuidado y las implicancias que tiene en su vida cotidiana y en su subjetividad. Pinamar y Ostende, junto con Cariló y Valeria del Mar forman parte del partido de Pinamar. De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del INDEC, en 2010 la participación relativa de la población del partido en el total de la provincia de Buenos Aires era de 0,16%. En dicho año contaba con 25.728 habitantes. Según datos elaborados por la Dirección de Estadística de la provincia de Buenos Aires con base en los censos nacionales, la proyección de la población del partido al 1 de julio de 2021 es de 32.119 habitantes. En 2010 se produjo un incremento porcentual de 24,5% de la población del partido en relación con la población censada en 2001. En el caso del grupo de niños/as de 0 a 6 años dicho crecimiento porcentual fue de 24,4%; en el caso de las personas de 60 años y más, de 36,07%. Las ramas de actividad que aglutinan la mayor proporción de trabajadores son la construcción, los servicios comunitarios y personales y el comercio. El turismo constituye la base de su economía, situación que genera el problema de la estacionalidad de la actividad. Según datos elaborados por el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, el 48,4% de la población urbana ocupada del partido se encontraba en condiciones de precariedad en 2010. Las localidades de Pinamar y Ostende concentran la mayor proporción poblacional del Partido. En 2010 representaban el 39,5% y el 37,5% de la población del partido respectivamente. Teniendo en cuenta el incremento poblacional registrado en la primera infancia y en el grupo de personas adultas en dichas localidades, se analizan las relaciones entre el Estado, el mercado, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y las familias para comprender la dinámica de la provisión de bienes y servicios de cuidado, su incidencia en las familias y en la situación de las mujeres en particular, así como para detectar fortalezas y déficits respecto de la provisión de bienestar.Especialista en Políticas SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialOrtale, María SusanaEguía, Amalia Cristina2021-08-17info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129913spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:23:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129913Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:23:34.032SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primera infancia y personas adultas dependientes : Estudio sobre la organización social del cuidado en dos localidades turísticas de la provincia de Buenos Aires. El caso de Ostende y Pinamar |
title |
Primera infancia y personas adultas dependientes : Estudio sobre la organización social del cuidado en dos localidades turísticas de la provincia de Buenos Aires. El caso de Ostende y Pinamar |
spellingShingle |
Primera infancia y personas adultas dependientes : Estudio sobre la organización social del cuidado en dos localidades turísticas de la provincia de Buenos Aires. El caso de Ostende y Pinamar Aguirre, Verónica Noemí Trabajo Social organización social del cuidado personas adultas dependientes primera infancia |
title_short |
Primera infancia y personas adultas dependientes : Estudio sobre la organización social del cuidado en dos localidades turísticas de la provincia de Buenos Aires. El caso de Ostende y Pinamar |
title_full |
Primera infancia y personas adultas dependientes : Estudio sobre la organización social del cuidado en dos localidades turísticas de la provincia de Buenos Aires. El caso de Ostende y Pinamar |
title_fullStr |
Primera infancia y personas adultas dependientes : Estudio sobre la organización social del cuidado en dos localidades turísticas de la provincia de Buenos Aires. El caso de Ostende y Pinamar |
title_full_unstemmed |
Primera infancia y personas adultas dependientes : Estudio sobre la organización social del cuidado en dos localidades turísticas de la provincia de Buenos Aires. El caso de Ostende y Pinamar |
title_sort |
Primera infancia y personas adultas dependientes : Estudio sobre la organización social del cuidado en dos localidades turísticas de la provincia de Buenos Aires. El caso de Ostende y Pinamar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguirre, Verónica Noemí |
author |
Aguirre, Verónica Noemí |
author_facet |
Aguirre, Verónica Noemí |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ortale, María Susana Eguía, Amalia Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social organización social del cuidado personas adultas dependientes primera infancia |
topic |
Trabajo Social organización social del cuidado personas adultas dependientes primera infancia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Históricamente el cuidado de personas dependientes (niñas y niños pequeños, personas con discapacidad, enfermos/as, adultos/as dependientes) ha sido provisto principalmente en el seno de las familias y, dentro de ellas, las mujeres fueron las que en mayor medida se han dedicado a esta tarea. En efecto, aún hoy la mujer ocupa un rol preponderante en cuanto a la organización del cuidado dentro del hogar familiar y, cuando debe vender su fuerza de trabajo en el mercado, o bien compra los servicios de cuidado en la persona de otra mujer o lleva adelante determinados arreglos basados en la ayuda de algún otro integrante de la familia nuclear o extensa que, en la mayoría de los casos, es otra mujer. El presente trabajo de investigación intenta conocer, describir y analizar la provisión de cuidado de niñas/os de 0 a 6 años y la de adultos/as dependientes de 60 años y más en las localidades de Pinamar y Ostende, tanto la oferta estatal, la de las organizaciones de la sociedad civil, la oferta privada de cuidados y los arreglos familiares que se motorizan para la provisión de los mismos, así como el papel de las mujeres en el proceso de cuidado y las implicancias que tiene en su vida cotidiana y en su subjetividad. Pinamar y Ostende, junto con Cariló y Valeria del Mar forman parte del partido de Pinamar. De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del INDEC, en 2010 la participación relativa de la población del partido en el total de la provincia de Buenos Aires era de 0,16%. En dicho año contaba con 25.728 habitantes. Según datos elaborados por la Dirección de Estadística de la provincia de Buenos Aires con base en los censos nacionales, la proyección de la población del partido al 1 de julio de 2021 es de 32.119 habitantes. En 2010 se produjo un incremento porcentual de 24,5% de la población del partido en relación con la población censada en 2001. En el caso del grupo de niños/as de 0 a 6 años dicho crecimiento porcentual fue de 24,4%; en el caso de las personas de 60 años y más, de 36,07%. Las ramas de actividad que aglutinan la mayor proporción de trabajadores son la construcción, los servicios comunitarios y personales y el comercio. El turismo constituye la base de su economía, situación que genera el problema de la estacionalidad de la actividad. Según datos elaborados por el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, el 48,4% de la población urbana ocupada del partido se encontraba en condiciones de precariedad en 2010. Las localidades de Pinamar y Ostende concentran la mayor proporción poblacional del Partido. En 2010 representaban el 39,5% y el 37,5% de la población del partido respectivamente. Teniendo en cuenta el incremento poblacional registrado en la primera infancia y en el grupo de personas adultas en dichas localidades, se analizan las relaciones entre el Estado, el mercado, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y las familias para comprender la dinámica de la provisión de bienes y servicios de cuidado, su incidencia en las familias y en la situación de las mujeres en particular, así como para detectar fortalezas y déficits respecto de la provisión de bienestar. Especialista en Políticas Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Trabajo Social |
description |
Históricamente el cuidado de personas dependientes (niñas y niños pequeños, personas con discapacidad, enfermos/as, adultos/as dependientes) ha sido provisto principalmente en el seno de las familias y, dentro de ellas, las mujeres fueron las que en mayor medida se han dedicado a esta tarea. En efecto, aún hoy la mujer ocupa un rol preponderante en cuanto a la organización del cuidado dentro del hogar familiar y, cuando debe vender su fuerza de trabajo en el mercado, o bien compra los servicios de cuidado en la persona de otra mujer o lleva adelante determinados arreglos basados en la ayuda de algún otro integrante de la familia nuclear o extensa que, en la mayoría de los casos, es otra mujer. El presente trabajo de investigación intenta conocer, describir y analizar la provisión de cuidado de niñas/os de 0 a 6 años y la de adultos/as dependientes de 60 años y más en las localidades de Pinamar y Ostende, tanto la oferta estatal, la de las organizaciones de la sociedad civil, la oferta privada de cuidados y los arreglos familiares que se motorizan para la provisión de los mismos, así como el papel de las mujeres en el proceso de cuidado y las implicancias que tiene en su vida cotidiana y en su subjetividad. Pinamar y Ostende, junto con Cariló y Valeria del Mar forman parte del partido de Pinamar. De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del INDEC, en 2010 la participación relativa de la población del partido en el total de la provincia de Buenos Aires era de 0,16%. En dicho año contaba con 25.728 habitantes. Según datos elaborados por la Dirección de Estadística de la provincia de Buenos Aires con base en los censos nacionales, la proyección de la población del partido al 1 de julio de 2021 es de 32.119 habitantes. En 2010 se produjo un incremento porcentual de 24,5% de la población del partido en relación con la población censada en 2001. En el caso del grupo de niños/as de 0 a 6 años dicho crecimiento porcentual fue de 24,4%; en el caso de las personas de 60 años y más, de 36,07%. Las ramas de actividad que aglutinan la mayor proporción de trabajadores son la construcción, los servicios comunitarios y personales y el comercio. El turismo constituye la base de su economía, situación que genera el problema de la estacionalidad de la actividad. Según datos elaborados por el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, el 48,4% de la población urbana ocupada del partido se encontraba en condiciones de precariedad en 2010. Las localidades de Pinamar y Ostende concentran la mayor proporción poblacional del Partido. En 2010 representaban el 39,5% y el 37,5% de la población del partido respectivamente. Teniendo en cuenta el incremento poblacional registrado en la primera infancia y en el grupo de personas adultas en dichas localidades, se analizan las relaciones entre el Estado, el mercado, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y las familias para comprender la dinámica de la provisión de bienes y servicios de cuidado, su incidencia en las familias y en la situación de las mujeres en particular, así como para detectar fortalezas y déficits respecto de la provisión de bienestar. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129913 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129913 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064290471084032 |
score |
13.22299 |