La ciencia como base del conocimiento

Autores
Thompson, Héctor
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ciencia ha seguido un camino de posible descripción histórica hasta tener la relevancia actual. Surge la pregunta ¿es posible pensar en caminos diferentes para llegar al conocimiento? Desde los griegos, pasando por el renacimiento y el positivismo lógico, se buscó lograr un conocimiento totalizador. A comienzos del siglo XX ocurre una revolución dentro de la ciencia (percibida por algunos, como el comienzo de la revolución permanente). A partir de ese momento se manifiesta cierto desorden en la búsqueda de siempre: teorizar sobre la realidad. Reaparecen conexiones con la filosofía, que se suman a las siempre presentes de la política. Tenemos un método –el científico- y conocimiento asentado. El método nos da cierta seguridad para predecir sucesos que se pueden comprobar por la repetición de las experiencias (aun con la influencia del observador en las experiencias subatómicas).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
ciencia
método científico
conocimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29993

id SEDICI_63a5909a3149a1d8a891908dadab9abb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29993
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La ciencia como base del conocimientoThompson, HéctorPeriodismoComunicacióncienciamétodo científicoconocimientoLa ciencia ha seguido un camino de posible descripción histórica hasta tener la relevancia actual. Surge la pregunta ¿es posible pensar en caminos diferentes para llegar al conocimiento? Desde los griegos, pasando por el renacimiento y el positivismo lógico, se buscó lograr un conocimiento totalizador. A comienzos del siglo XX ocurre una revolución dentro de la ciencia (percibida por algunos, como el comienzo de la revolución permanente). A partir de ese momento se manifiesta cierto desorden en la búsqueda de siempre: teorizar sobre la realidad. Reaparecen conexiones con la filosofía, que se suman a las siempre presentes de la política. Tenemos un método –el científico- y conocimiento asentado. El método nos da cierta seguridad para predecir sucesos que se pueden comprobar por la repetición de las experiencias (aun con la influencia del observador en las experiencias subatómicas).Facultad de Periodismo y Comunicación Social2006-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29993spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/191info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29993Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:28.783SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La ciencia como base del conocimiento
title La ciencia como base del conocimiento
spellingShingle La ciencia como base del conocimiento
Thompson, Héctor
Periodismo
Comunicación
ciencia
método científico
conocimiento
title_short La ciencia como base del conocimiento
title_full La ciencia como base del conocimiento
title_fullStr La ciencia como base del conocimiento
title_full_unstemmed La ciencia como base del conocimiento
title_sort La ciencia como base del conocimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Thompson, Héctor
author Thompson, Héctor
author_facet Thompson, Héctor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
ciencia
método científico
conocimiento
topic Periodismo
Comunicación
ciencia
método científico
conocimiento
dc.description.none.fl_txt_mv La ciencia ha seguido un camino de posible descripción histórica hasta tener la relevancia actual. Surge la pregunta ¿es posible pensar en caminos diferentes para llegar al conocimiento? Desde los griegos, pasando por el renacimiento y el positivismo lógico, se buscó lograr un conocimiento totalizador. A comienzos del siglo XX ocurre una revolución dentro de la ciencia (percibida por algunos, como el comienzo de la revolución permanente). A partir de ese momento se manifiesta cierto desorden en la búsqueda de siempre: teorizar sobre la realidad. Reaparecen conexiones con la filosofía, que se suman a las siempre presentes de la política. Tenemos un método –el científico- y conocimiento asentado. El método nos da cierta seguridad para predecir sucesos que se pueden comprobar por la repetición de las experiencias (aun con la influencia del observador en las experiencias subatómicas).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La ciencia ha seguido un camino de posible descripción histórica hasta tener la relevancia actual. Surge la pregunta ¿es posible pensar en caminos diferentes para llegar al conocimiento? Desde los griegos, pasando por el renacimiento y el positivismo lógico, se buscó lograr un conocimiento totalizador. A comienzos del siglo XX ocurre una revolución dentro de la ciencia (percibida por algunos, como el comienzo de la revolución permanente). A partir de ese momento se manifiesta cierto desorden en la búsqueda de siempre: teorizar sobre la realidad. Reaparecen conexiones con la filosofía, que se suman a las siempre presentes de la política. Tenemos un método –el científico- y conocimiento asentado. El método nos da cierta seguridad para predecir sucesos que se pueden comprobar por la repetición de las experiencias (aun con la influencia del observador en las experiencias subatómicas).
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29993
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29993
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/191
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615836428402688
score 13.070432