Distribución geográfica de Culicidae de Argentina
- Autores
- Stein, Marina; Rossi, Gustavo Carlos; Almirón, Walter R.; Berón, Corina M.; Campos, Raúl E.; Díaz Nieto, Leonardo; Schweigmann, Nicolás; Salomón, Oscar D.; Gleiser, Raquel M.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Actualmente en Argentina están citadas 242 especies de mosquitos (Rossi, 2015), correspondientes a 17 géneros (Tabla 1). Como era de esperar (respondiendo posiblemente a una mayor oferta de hábitats), la mayor diversidad va en aumento hacia la zona subtropical, ya que en la región del noreste de Argentina (NEA) se halla representado el 86,47 % del total de las especies, seguida por el noroeste de Argentina (NOA) (45,49 %), Centro (39,75 %), Cuyo (11,88 %) y Patagonia (6,55 %) (Tabla 1). En su revisión bibliográfica, Rossi (2015) encontró especies con una única mención en una localidad, situación que se da para 56 especies (23 %), y especies con registros en más de 200 localidades. Se conocen especies que no han sido halladas desde su primer y única aparición, alguna con más de 60 años desde su publicación. Por otro lado, se registraron más de 400 hallazgos (en diferentes localidades) para especies de Anopheles, las más abundantes y aproximadamente unos 200 para Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus, especie con la distribución más extensa en el país. El autor citado señaló también una merma en el número de sitios relevados en los últimos años.
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores - Materia
-
Biología
distribución geográfica
Mosquitos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131060
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_636a6f70f22b74a79365b423bd14ea1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131060 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Distribución geográfica de Culicidae de ArgentinaStein, MarinaRossi, Gustavo CarlosAlmirón, Walter R.Berón, Corina M.Campos, Raúl E.Díaz Nieto, LeonardoSchweigmann, NicolásSalomón, Oscar D.Gleiser, Raquel M.Biologíadistribución geográficaMosquitosActualmente en Argentina están citadas 242 especies de mosquitos (Rossi, 2015), correspondientes a 17 géneros (Tabla 1). Como era de esperar (respondiendo posiblemente a una mayor oferta de hábitats), la mayor diversidad va en aumento hacia la zona subtropical, ya que en la región del noreste de Argentina (NEA) se halla representado el 86,47 % del total de las especies, seguida por el noroeste de Argentina (NOA) (45,49 %), Centro (39,75 %), Cuyo (11,88 %) y Patagonia (6,55 %) (Tabla 1). En su revisión bibliográfica, Rossi (2015) encontró especies con una única mención en una localidad, situación que se da para 56 especies (23 %), y especies con registros en más de 200 localidades. Se conocen especies que no han sido halladas desde su primer y única aparición, alguna con más de 60 años desde su publicación. Por otro lado, se registraron más de 400 hallazgos (en diferentes localidades) para especies de Anopheles, las más abundantes y aproximadamente unos 200 para Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus, especie con la distribución más extensa en el país. El autor citado señaló también una merma en el número de sitios relevados en los últimos años.Centro de Estudios Parasitológicos y de VectoresUniversidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf47-56http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131060spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-721-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/59325info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131060Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:01.678SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Distribución geográfica de Culicidae de Argentina |
title |
Distribución geográfica de Culicidae de Argentina |
spellingShingle |
Distribución geográfica de Culicidae de Argentina Stein, Marina Biología distribución geográfica Mosquitos |
title_short |
Distribución geográfica de Culicidae de Argentina |
title_full |
Distribución geográfica de Culicidae de Argentina |
title_fullStr |
Distribución geográfica de Culicidae de Argentina |
title_full_unstemmed |
Distribución geográfica de Culicidae de Argentina |
title_sort |
Distribución geográfica de Culicidae de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stein, Marina Rossi, Gustavo Carlos Almirón, Walter R. Berón, Corina M. Campos, Raúl E. Díaz Nieto, Leonardo Schweigmann, Nicolás Salomón, Oscar D. Gleiser, Raquel M. |
author |
Stein, Marina |
author_facet |
Stein, Marina Rossi, Gustavo Carlos Almirón, Walter R. Berón, Corina M. Campos, Raúl E. Díaz Nieto, Leonardo Schweigmann, Nicolás Salomón, Oscar D. Gleiser, Raquel M. |
author_role |
author |
author2 |
Rossi, Gustavo Carlos Almirón, Walter R. Berón, Corina M. Campos, Raúl E. Díaz Nieto, Leonardo Schweigmann, Nicolás Salomón, Oscar D. Gleiser, Raquel M. |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología distribución geográfica Mosquitos |
topic |
Biología distribución geográfica Mosquitos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente en Argentina están citadas 242 especies de mosquitos (Rossi, 2015), correspondientes a 17 géneros (Tabla 1). Como era de esperar (respondiendo posiblemente a una mayor oferta de hábitats), la mayor diversidad va en aumento hacia la zona subtropical, ya que en la región del noreste de Argentina (NEA) se halla representado el 86,47 % del total de las especies, seguida por el noroeste de Argentina (NOA) (45,49 %), Centro (39,75 %), Cuyo (11,88 %) y Patagonia (6,55 %) (Tabla 1). En su revisión bibliográfica, Rossi (2015) encontró especies con una única mención en una localidad, situación que se da para 56 especies (23 %), y especies con registros en más de 200 localidades. Se conocen especies que no han sido halladas desde su primer y única aparición, alguna con más de 60 años desde su publicación. Por otro lado, se registraron más de 400 hallazgos (en diferentes localidades) para especies de Anopheles, las más abundantes y aproximadamente unos 200 para Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus, especie con la distribución más extensa en el país. El autor citado señaló también una merma en el número de sitios relevados en los últimos años. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores |
description |
Actualmente en Argentina están citadas 242 especies de mosquitos (Rossi, 2015), correspondientes a 17 géneros (Tabla 1). Como era de esperar (respondiendo posiblemente a una mayor oferta de hábitats), la mayor diversidad va en aumento hacia la zona subtropical, ya que en la región del noreste de Argentina (NEA) se halla representado el 86,47 % del total de las especies, seguida por el noroeste de Argentina (NOA) (45,49 %), Centro (39,75 %), Cuyo (11,88 %) y Patagonia (6,55 %) (Tabla 1). En su revisión bibliográfica, Rossi (2015) encontró especies con una única mención en una localidad, situación que se da para 56 especies (23 %), y especies con registros en más de 200 localidades. Se conocen especies que no han sido halladas desde su primer y única aparición, alguna con más de 60 años desde su publicación. Por otro lado, se registraron más de 400 hallazgos (en diferentes localidades) para especies de Anopheles, las más abundantes y aproximadamente unos 200 para Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus, especie con la distribución más extensa en el país. El autor citado señaló también una merma en el número de sitios relevados en los últimos años. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131060 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131060 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-721-9 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/59325 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 47-56 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616209149984768 |
score |
13.070432 |