Patrones de distribución y modelos de probabilidad de ocurrencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus (Diptera: Culicidae) en la región Patagónica

Autores
Grech, Marta Gladys; Epele, Luis Beltran; Manzo, Luz Maria; Laurito, Magdalena; Ludueña Almeida, Francisco; Miserendino, Maria Laura; Almiron, Walter Ricardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El conocimiento biológico y ecológico de los mosquitos brinda elementos para comprender los factores ambientales y ecológicos que influyen en su abundancia, emergencia y permanencia en los ambientes urbanos, rurales y naturales. En el presente estudio se evaluaron las relaciones entre variables climáticas y ambientales registradas en hábitats larvales de mosquitos, y la presencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus en la Patagonia. El área de estudio comprendió las provincias de Neuquén (NQ), Río Negro (RN), Chubut (CH), Santa Cruz (SC) y Tierra del Fuego (TF) (38-54°S; 65-77°O; 14-1.163 m s.n.m). Se visitaron 26 hábitats larvales en una única oportunidad (diciembre 2013-enero 2014). Los ambientes fueron en su mayoría naturales del tipo charcos, canales y lagunas, distribuidos en los biomas de bosque y estepa. En cada sitio se registraron 10 parámetros fisicoquímicos y se midió la profundidad, el área, la cobertura vegetal acuática y la abundancia larval. Además, para cada sitio se describieron nueve variables climáticas para el período 1970-2000 (WorldClim V. 2), y los índices de vegetación NDVI y EVI entre los años 2000-2014 (Terra MODIS). Se identificaron siete especies: Culex apicinus (48%) y Cx. acharistus (23%) fueron las más abundantes restringidas al sector norte de Patagonia (NQ, CH, y CH, respectivamente), seguidas por Ae. albifasciatus (18%) ampliamente distribuida en toda la región (NQ, RN, CH, SC, TF), Cx. brethesi (8%) (RN, CH), Cx. eduardoi (3%) (CH), Cx. dolosus (1%) (NQ) y Cx. tramazaiguesi (0,1%) (NQ). Utilizando las bases de datos climáticos y ambientales se realizaron modelos (GLMs) de probabilidad de presencia de Ae. albifasciatus y Cx. apicinus, las cuales previamente mostraron patrones de distribución disimiles y fueron dos de las especies más abundantes. El modelo obtenido para Ae. albifasciatus seleccionó a la variable velocidad del viento (efecto positivo), indicando una mayor probabilidad de ocurrencia de esta especie en sitios con valores elevados de dicha variable (Kappa del modelo= 0,6). El valor promedio de velocidad del viento (±EE) en la totalidad de los sitios fue de 4,4 ± 0,2 m s-1, y de 6,2 ± 0,4 m s-1 en los nueve sitios en los que estuvo presente Ae. albifasciatus. En tanto que, la probabilidad de presencia de Cx. apicinus estuvo explicada por el índice de vegetación EVI (efecto negativo), siendo menor la ocurrencia de esta especie en sitios con valores de EVI elevados (Kappa= 0,8). El valor promedio de EVI en la totalidad de los criaderos fue de 0,4 ± 0,02, y de 0,15 ± 0,01 en los ocho sitios en los que se registró Cx. apicinus. La caracterización lograda contribuye al conocimiento ecológico de los hábitats larvales de mosquitos bajo las condiciones ambientales rigurosas de la Patagonia. Asimismo, proporciona información valiosa sobre los patrones de distribución de Ae. albifasciatus y Cx. apicinus,y su probabilidad de ocurrencia, aplicable en el diseño de planes regionales de control de vectores.
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Laurito, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Ludueña Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Almiron, Walter Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos
La Rioja
Argentina
Universidad Nacional de La Rioja
Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica
Materia
LARVAS
MOSQUITOS
AMBIENTE
DISTRIBUCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156749

id CONICETDig_9bf2bda2e5e8e2298b63d7821a5d579b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156749
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Patrones de distribución y modelos de probabilidad de ocurrencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus (Diptera: Culicidae) en la región PatagónicaGrech, Marta GladysEpele, Luis BeltranManzo, Luz MariaLaurito, MagdalenaLudueña Almeida, FranciscoMiserendino, Maria LauraAlmiron, Walter RicardoLARVASMOSQUITOSAMBIENTEDISTRIBUCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El conocimiento biológico y ecológico de los mosquitos brinda elementos para comprender los factores ambientales y ecológicos que influyen en su abundancia, emergencia y permanencia en los ambientes urbanos, rurales y naturales. En el presente estudio se evaluaron las relaciones entre variables climáticas y ambientales registradas en hábitats larvales de mosquitos, y la presencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus en la Patagonia. El área de estudio comprendió las provincias de Neuquén (NQ), Río Negro (RN), Chubut (CH), Santa Cruz (SC) y Tierra del Fuego (TF) (38-54°S; 65-77°O; 14-1.163 m s.n.m). Se visitaron 26 hábitats larvales en una única oportunidad (diciembre 2013-enero 2014). Los ambientes fueron en su mayoría naturales del tipo charcos, canales y lagunas, distribuidos en los biomas de bosque y estepa. En cada sitio se registraron 10 parámetros fisicoquímicos y se midió la profundidad, el área, la cobertura vegetal acuática y la abundancia larval. Además, para cada sitio se describieron nueve variables climáticas para el período 1970-2000 (WorldClim V. 2), y los índices de vegetación NDVI y EVI entre los años 2000-2014 (Terra MODIS). Se identificaron siete especies: Culex apicinus (48%) y Cx. acharistus (23%) fueron las más abundantes restringidas al sector norte de Patagonia (NQ, CH, y CH, respectivamente), seguidas por Ae. albifasciatus (18%) ampliamente distribuida en toda la región (NQ, RN, CH, SC, TF), Cx. brethesi (8%) (RN, CH), Cx. eduardoi (3%) (CH), Cx. dolosus (1%) (NQ) y Cx. tramazaiguesi (0,1%) (NQ). Utilizando las bases de datos climáticos y ambientales se realizaron modelos (GLMs) de probabilidad de presencia de Ae. albifasciatus y Cx. apicinus, las cuales previamente mostraron patrones de distribución disimiles y fueron dos de las especies más abundantes. El modelo obtenido para Ae. albifasciatus seleccionó a la variable velocidad del viento (efecto positivo), indicando una mayor probabilidad de ocurrencia de esta especie en sitios con valores elevados de dicha variable (Kappa del modelo= 0,6). El valor promedio de velocidad del viento (±EE) en la totalidad de los sitios fue de 4,4 ± 0,2 m s-1, y de 6,2 ± 0,4 m s-1 en los nueve sitios en los que estuvo presente Ae. albifasciatus. En tanto que, la probabilidad de presencia de Cx. apicinus estuvo explicada por el índice de vegetación EVI (efecto negativo), siendo menor la ocurrencia de esta especie en sitios con valores de EVI elevados (Kappa= 0,8). El valor promedio de EVI en la totalidad de los criaderos fue de 0,4 ± 0,02, y de 0,15 ± 0,01 en los ocho sitios en los que se registró Cx. apicinus. La caracterización lograda contribuye al conocimiento ecológico de los hábitats larvales de mosquitos bajo las condiciones ambientales rigurosas de la Patagonia. Asimismo, proporciona información valiosa sobre los patrones de distribución de Ae. albifasciatus y Cx. apicinus,y su probabilidad de ocurrencia, aplicable en el diseño de planes regionales de control de vectores.Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Laurito, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Ludueña Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Almiron, Walter Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaXI Jornadas Regionales sobre MosquitosLa RiojaArgentinaUniversidad Nacional de La RiojaFondo para la Investigación Científica y TecnológicaUniversidad Nacional de La Rioja2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156749Patrones de distribución y modelos de probabilidad de ocurrencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus (Diptera: Culicidae) en la región Patagónica; XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos; La Rioja; Argentina; 2018; 54-54978-987-778-731-3CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156749instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:39.469CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de distribución y modelos de probabilidad de ocurrencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus (Diptera: Culicidae) en la región Patagónica
title Patrones de distribución y modelos de probabilidad de ocurrencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus (Diptera: Culicidae) en la región Patagónica
spellingShingle Patrones de distribución y modelos de probabilidad de ocurrencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus (Diptera: Culicidae) en la región Patagónica
Grech, Marta Gladys
LARVAS
MOSQUITOS
AMBIENTE
DISTRIBUCIÓN
title_short Patrones de distribución y modelos de probabilidad de ocurrencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus (Diptera: Culicidae) en la región Patagónica
title_full Patrones de distribución y modelos de probabilidad de ocurrencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus (Diptera: Culicidae) en la región Patagónica
title_fullStr Patrones de distribución y modelos de probabilidad de ocurrencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus (Diptera: Culicidae) en la región Patagónica
title_full_unstemmed Patrones de distribución y modelos de probabilidad de ocurrencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus (Diptera: Culicidae) en la región Patagónica
title_sort Patrones de distribución y modelos de probabilidad de ocurrencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus (Diptera: Culicidae) en la región Patagónica
dc.creator.none.fl_str_mv Grech, Marta Gladys
Epele, Luis Beltran
Manzo, Luz Maria
Laurito, Magdalena
Ludueña Almeida, Francisco
Miserendino, Maria Laura
Almiron, Walter Ricardo
author Grech, Marta Gladys
author_facet Grech, Marta Gladys
Epele, Luis Beltran
Manzo, Luz Maria
Laurito, Magdalena
Ludueña Almeida, Francisco
Miserendino, Maria Laura
Almiron, Walter Ricardo
author_role author
author2 Epele, Luis Beltran
Manzo, Luz Maria
Laurito, Magdalena
Ludueña Almeida, Francisco
Miserendino, Maria Laura
Almiron, Walter Ricardo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LARVAS
MOSQUITOS
AMBIENTE
DISTRIBUCIÓN
topic LARVAS
MOSQUITOS
AMBIENTE
DISTRIBUCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El conocimiento biológico y ecológico de los mosquitos brinda elementos para comprender los factores ambientales y ecológicos que influyen en su abundancia, emergencia y permanencia en los ambientes urbanos, rurales y naturales. En el presente estudio se evaluaron las relaciones entre variables climáticas y ambientales registradas en hábitats larvales de mosquitos, y la presencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus en la Patagonia. El área de estudio comprendió las provincias de Neuquén (NQ), Río Negro (RN), Chubut (CH), Santa Cruz (SC) y Tierra del Fuego (TF) (38-54°S; 65-77°O; 14-1.163 m s.n.m). Se visitaron 26 hábitats larvales en una única oportunidad (diciembre 2013-enero 2014). Los ambientes fueron en su mayoría naturales del tipo charcos, canales y lagunas, distribuidos en los biomas de bosque y estepa. En cada sitio se registraron 10 parámetros fisicoquímicos y se midió la profundidad, el área, la cobertura vegetal acuática y la abundancia larval. Además, para cada sitio se describieron nueve variables climáticas para el período 1970-2000 (WorldClim V. 2), y los índices de vegetación NDVI y EVI entre los años 2000-2014 (Terra MODIS). Se identificaron siete especies: Culex apicinus (48%) y Cx. acharistus (23%) fueron las más abundantes restringidas al sector norte de Patagonia (NQ, CH, y CH, respectivamente), seguidas por Ae. albifasciatus (18%) ampliamente distribuida en toda la región (NQ, RN, CH, SC, TF), Cx. brethesi (8%) (RN, CH), Cx. eduardoi (3%) (CH), Cx. dolosus (1%) (NQ) y Cx. tramazaiguesi (0,1%) (NQ). Utilizando las bases de datos climáticos y ambientales se realizaron modelos (GLMs) de probabilidad de presencia de Ae. albifasciatus y Cx. apicinus, las cuales previamente mostraron patrones de distribución disimiles y fueron dos de las especies más abundantes. El modelo obtenido para Ae. albifasciatus seleccionó a la variable velocidad del viento (efecto positivo), indicando una mayor probabilidad de ocurrencia de esta especie en sitios con valores elevados de dicha variable (Kappa del modelo= 0,6). El valor promedio de velocidad del viento (±EE) en la totalidad de los sitios fue de 4,4 ± 0,2 m s-1, y de 6,2 ± 0,4 m s-1 en los nueve sitios en los que estuvo presente Ae. albifasciatus. En tanto que, la probabilidad de presencia de Cx. apicinus estuvo explicada por el índice de vegetación EVI (efecto negativo), siendo menor la ocurrencia de esta especie en sitios con valores de EVI elevados (Kappa= 0,8). El valor promedio de EVI en la totalidad de los criaderos fue de 0,4 ± 0,02, y de 0,15 ± 0,01 en los ocho sitios en los que se registró Cx. apicinus. La caracterización lograda contribuye al conocimiento ecológico de los hábitats larvales de mosquitos bajo las condiciones ambientales rigurosas de la Patagonia. Asimismo, proporciona información valiosa sobre los patrones de distribución de Ae. albifasciatus y Cx. apicinus,y su probabilidad de ocurrencia, aplicable en el diseño de planes regionales de control de vectores.
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Laurito, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Ludueña Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Almiron, Walter Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos
La Rioja
Argentina
Universidad Nacional de La Rioja
Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica
description El conocimiento biológico y ecológico de los mosquitos brinda elementos para comprender los factores ambientales y ecológicos que influyen en su abundancia, emergencia y permanencia en los ambientes urbanos, rurales y naturales. En el presente estudio se evaluaron las relaciones entre variables climáticas y ambientales registradas en hábitats larvales de mosquitos, y la presencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus en la Patagonia. El área de estudio comprendió las provincias de Neuquén (NQ), Río Negro (RN), Chubut (CH), Santa Cruz (SC) y Tierra del Fuego (TF) (38-54°S; 65-77°O; 14-1.163 m s.n.m). Se visitaron 26 hábitats larvales en una única oportunidad (diciembre 2013-enero 2014). Los ambientes fueron en su mayoría naturales del tipo charcos, canales y lagunas, distribuidos en los biomas de bosque y estepa. En cada sitio se registraron 10 parámetros fisicoquímicos y se midió la profundidad, el área, la cobertura vegetal acuática y la abundancia larval. Además, para cada sitio se describieron nueve variables climáticas para el período 1970-2000 (WorldClim V. 2), y los índices de vegetación NDVI y EVI entre los años 2000-2014 (Terra MODIS). Se identificaron siete especies: Culex apicinus (48%) y Cx. acharistus (23%) fueron las más abundantes restringidas al sector norte de Patagonia (NQ, CH, y CH, respectivamente), seguidas por Ae. albifasciatus (18%) ampliamente distribuida en toda la región (NQ, RN, CH, SC, TF), Cx. brethesi (8%) (RN, CH), Cx. eduardoi (3%) (CH), Cx. dolosus (1%) (NQ) y Cx. tramazaiguesi (0,1%) (NQ). Utilizando las bases de datos climáticos y ambientales se realizaron modelos (GLMs) de probabilidad de presencia de Ae. albifasciatus y Cx. apicinus, las cuales previamente mostraron patrones de distribución disimiles y fueron dos de las especies más abundantes. El modelo obtenido para Ae. albifasciatus seleccionó a la variable velocidad del viento (efecto positivo), indicando una mayor probabilidad de ocurrencia de esta especie en sitios con valores elevados de dicha variable (Kappa del modelo= 0,6). El valor promedio de velocidad del viento (±EE) en la totalidad de los sitios fue de 4,4 ± 0,2 m s-1, y de 6,2 ± 0,4 m s-1 en los nueve sitios en los que estuvo presente Ae. albifasciatus. En tanto que, la probabilidad de presencia de Cx. apicinus estuvo explicada por el índice de vegetación EVI (efecto negativo), siendo menor la ocurrencia de esta especie en sitios con valores de EVI elevados (Kappa= 0,8). El valor promedio de EVI en la totalidad de los criaderos fue de 0,4 ± 0,02, y de 0,15 ± 0,01 en los ocho sitios en los que se registró Cx. apicinus. La caracterización lograda contribuye al conocimiento ecológico de los hábitats larvales de mosquitos bajo las condiciones ambientales rigurosas de la Patagonia. Asimismo, proporciona información valiosa sobre los patrones de distribución de Ae. albifasciatus y Cx. apicinus,y su probabilidad de ocurrencia, aplicable en el diseño de planes regionales de control de vectores.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156749
Patrones de distribución y modelos de probabilidad de ocurrencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus (Diptera: Culicidae) en la región Patagónica; XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos; La Rioja; Argentina; 2018; 54-54
978-987-778-731-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156749
identifier_str_mv Patrones de distribución y modelos de probabilidad de ocurrencia de Aedes albifasciatus y Culex apicinus (Diptera: Culicidae) en la región Patagónica; XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos; La Rioja; Argentina; 2018; 54-54
978-987-778-731-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Rioja
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Rioja
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614327503421440
score 13.070432