Organización y burocracia : Una revisión crítica de la interpretación de los planteos weberianos en la sociología de las organizaciones
- Autores
- Gonnet, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La sociología de las organizaciones ya ha recorrido un largo camino y resulta casi imposible toda pretensión por totalizar este campo de estudios. Proliferan manuales cuyo interés es sistematizar a las diversas perspectivas teóricas existentes y sus particulares modos de acercarse al fenómeno organizacional, incluso estos mismos textos se actualizan para incorporar los aportes de los últimos planteos, sus potenciales avances y sus limitaciones. El presupuesto de esta acumulación teórica es que existe un objeto sumamente complejo sobre el cual siempre es posible instaurar nuevas preguntas y potenciales soluciones. Frente a esto, uno se ve en la necesidad de seleccionar, sabiendo que esta decisión siempre será parcial y reconociendo, las posibles limitaciones y críticas aparejadas a esta decisión. Hecho que causa un cierto desánimo en el estudioso de las organizaciones. En este trabajo, concebimos que es pertinente, ante este estado de cuestión teórica y disciplinar, repensar no tanto las diversas teorías sociológicas acerca de las organizaciones, sino la pregunta que daría unidad a este sub-campo disciplinar. La acumulación de conocimiento y de perspectivas es posible en tanto la pregunta fundamental de una ciencia se considere como ya respondida y resuelta. Siguiendo a Luhmann (2010), concebimos que la pregunta fundamental de toda disciplina se vincula a las condiciones de posibilidad de su objeto. Sin una respuesta a esta cuestión, la producción teórica sería imposible. Para el caso de la sociología, Luhmann (2010) establece que toda indagación debe poder dar por respondida la cuestión de cómo es posible el orden social. Siguiendo esta línea de problematización, concebimos que una sub-disciplina al interior de la sociología debería especificar para su sub-objeto esta pregunta. Así, deberíamos preguntar: ¿cómo es posible el orden social organizacional?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
sociología de las organizaciones
teorías sociológicas
organizaciones
Niklas Luhmann
orden social organizacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30892
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_6335783ab2e2d780a5d91ccfbc7dbf61 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30892 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Organización y burocracia : Una revisión crítica de la interpretación de los planteos weberianos en la sociología de las organizacionesGonnet, Juan PabloSociologíasociología de las organizacionesteorías sociológicasorganizacionesNiklas Luhmannorden social organizacionalLa sociología de las organizaciones ya ha recorrido un largo camino y resulta casi imposible toda pretensión por totalizar este campo de estudios. Proliferan manuales cuyo interés es sistematizar a las diversas perspectivas teóricas existentes y sus particulares modos de acercarse al fenómeno organizacional, incluso estos mismos textos se actualizan para incorporar los aportes de los últimos planteos, sus potenciales avances y sus limitaciones. El presupuesto de esta acumulación teórica es que existe un objeto sumamente complejo sobre el cual siempre es posible instaurar nuevas preguntas y potenciales soluciones. Frente a esto, uno se ve en la necesidad de seleccionar, sabiendo que esta decisión siempre será parcial y reconociendo, las posibles limitaciones y críticas aparejadas a esta decisión. Hecho que causa un cierto desánimo en el estudioso de las organizaciones. En este trabajo, concebimos que es pertinente, ante este estado de cuestión teórica y disciplinar, repensar no tanto las diversas teorías sociológicas acerca de las organizaciones, sino la pregunta que daría unidad a este sub-campo disciplinar. La acumulación de conocimiento y de perspectivas es posible en tanto la pregunta fundamental de una ciencia se considere como ya respondida y resuelta. Siguiendo a Luhmann (2010), concebimos que la pregunta fundamental de toda disciplina se vincula a las condiciones de posibilidad de su objeto. Sin una respuesta a esta cuestión, la producción teórica sería imposible. Para el caso de la sociología, Luhmann (2010) establece que toda indagación debe poder dar por respondida la cuestión de cómo es posible el orden social. Siguiendo esta línea de problematización, concebimos que una sub-disciplina al interior de la sociología debería especificar para su sub-objeto esta pregunta. Así, deberíamos preguntar: ¿cómo es posible el orden social organizacional?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30892spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Gonnet.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:37:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30892Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:37:36.242SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Organización y burocracia : Una revisión crítica de la interpretación de los planteos weberianos en la sociología de las organizaciones |
| title |
Organización y burocracia : Una revisión crítica de la interpretación de los planteos weberianos en la sociología de las organizaciones |
| spellingShingle |
Organización y burocracia : Una revisión crítica de la interpretación de los planteos weberianos en la sociología de las organizaciones Gonnet, Juan Pablo Sociología sociología de las organizaciones teorías sociológicas organizaciones Niklas Luhmann orden social organizacional |
| title_short |
Organización y burocracia : Una revisión crítica de la interpretación de los planteos weberianos en la sociología de las organizaciones |
| title_full |
Organización y burocracia : Una revisión crítica de la interpretación de los planteos weberianos en la sociología de las organizaciones |
| title_fullStr |
Organización y burocracia : Una revisión crítica de la interpretación de los planteos weberianos en la sociología de las organizaciones |
| title_full_unstemmed |
Organización y burocracia : Una revisión crítica de la interpretación de los planteos weberianos en la sociología de las organizaciones |
| title_sort |
Organización y burocracia : Una revisión crítica de la interpretación de los planteos weberianos en la sociología de las organizaciones |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonnet, Juan Pablo |
| author |
Gonnet, Juan Pablo |
| author_facet |
Gonnet, Juan Pablo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología sociología de las organizaciones teorías sociológicas organizaciones Niklas Luhmann orden social organizacional |
| topic |
Sociología sociología de las organizaciones teorías sociológicas organizaciones Niklas Luhmann orden social organizacional |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La sociología de las organizaciones ya ha recorrido un largo camino y resulta casi imposible toda pretensión por totalizar este campo de estudios. Proliferan manuales cuyo interés es sistematizar a las diversas perspectivas teóricas existentes y sus particulares modos de acercarse al fenómeno organizacional, incluso estos mismos textos se actualizan para incorporar los aportes de los últimos planteos, sus potenciales avances y sus limitaciones. El presupuesto de esta acumulación teórica es que existe un objeto sumamente complejo sobre el cual siempre es posible instaurar nuevas preguntas y potenciales soluciones. Frente a esto, uno se ve en la necesidad de seleccionar, sabiendo que esta decisión siempre será parcial y reconociendo, las posibles limitaciones y críticas aparejadas a esta decisión. Hecho que causa un cierto desánimo en el estudioso de las organizaciones. En este trabajo, concebimos que es pertinente, ante este estado de cuestión teórica y disciplinar, repensar no tanto las diversas teorías sociológicas acerca de las organizaciones, sino la pregunta que daría unidad a este sub-campo disciplinar. La acumulación de conocimiento y de perspectivas es posible en tanto la pregunta fundamental de una ciencia se considere como ya respondida y resuelta. Siguiendo a Luhmann (2010), concebimos que la pregunta fundamental de toda disciplina se vincula a las condiciones de posibilidad de su objeto. Sin una respuesta a esta cuestión, la producción teórica sería imposible. Para el caso de la sociología, Luhmann (2010) establece que toda indagación debe poder dar por respondida la cuestión de cómo es posible el orden social. Siguiendo esta línea de problematización, concebimos que una sub-disciplina al interior de la sociología debería especificar para su sub-objeto esta pregunta. Así, deberíamos preguntar: ¿cómo es posible el orden social organizacional? Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La sociología de las organizaciones ya ha recorrido un largo camino y resulta casi imposible toda pretensión por totalizar este campo de estudios. Proliferan manuales cuyo interés es sistematizar a las diversas perspectivas teóricas existentes y sus particulares modos de acercarse al fenómeno organizacional, incluso estos mismos textos se actualizan para incorporar los aportes de los últimos planteos, sus potenciales avances y sus limitaciones. El presupuesto de esta acumulación teórica es que existe un objeto sumamente complejo sobre el cual siempre es posible instaurar nuevas preguntas y potenciales soluciones. Frente a esto, uno se ve en la necesidad de seleccionar, sabiendo que esta decisión siempre será parcial y reconociendo, las posibles limitaciones y críticas aparejadas a esta decisión. Hecho que causa un cierto desánimo en el estudioso de las organizaciones. En este trabajo, concebimos que es pertinente, ante este estado de cuestión teórica y disciplinar, repensar no tanto las diversas teorías sociológicas acerca de las organizaciones, sino la pregunta que daría unidad a este sub-campo disciplinar. La acumulación de conocimiento y de perspectivas es posible en tanto la pregunta fundamental de una ciencia se considere como ya respondida y resuelta. Siguiendo a Luhmann (2010), concebimos que la pregunta fundamental de toda disciplina se vincula a las condiciones de posibilidad de su objeto. Sin una respuesta a esta cuestión, la producción teórica sería imposible. Para el caso de la sociología, Luhmann (2010) establece que toda indagación debe poder dar por respondida la cuestión de cómo es posible el orden social. Siguiendo esta línea de problematización, concebimos que una sub-disciplina al interior de la sociología debería especificar para su sub-objeto esta pregunta. Así, deberíamos preguntar: ¿cómo es posible el orden social organizacional? |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30892 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30892 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Gonnet.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978395308130304 |
| score |
13.087074 |