Mujeres luchadoras y violencia del Estado: rescatando espacios naturales
- Autores
- Quiñones Domínguez, Martha
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la lucha por defender el territorio y los espacios naturales en Puerto Rico siempre han sido las mujeres las que han dado la batalla, para los hombres (a menos que invadan sus espacios) estas luchas no han sido importantes. Podemos decir que las luchas ambientales en Puerto Rico han tenido una aportación importante de las mujeres. Son ellas las identificadas con los espacios naturales, son ellas las que identifican los cambios y son ellas las que se organizan para recuperar esos espacios para que se constituyan en espacios de convivencia para las generaciones presentes y futuras. Pero en el momento de poner en práctica su liderato, son ellas las que ceden el puesto a los hombres para que hablen y lleven las luchas finales, quedando las mujeres en la vanguardia. ¿Por qué se da este comportamiento? ¿Por qué temen a mostrar su liderato y ejercer sus derechos al poder? El objetivo de esta ponencia es dar a conocer las reflexiones los resultados de una investigación sobre las luchas comunitarias y la participación de las mujeres. Debemos reflexionar y debatir la forma en que el Estado actúa con violencia hacia las mujeres, la violencia en todas sus formas y cómo afecta la sociedad puertorriqueña, en especial en tiempos de crisis económica y social. El Estado pretende continuar su dominio sobre las mujeres y decidir qué pueden hacer y qué no deben hacer, en señala que las mujeres no deben protestar o luchar. El Estado de forma perversa ejerce continuamente su poder patriarcal hacia las mujeres eliminando y sometiendo estos espacios de lucha. Ante esos ataques sexistas, algunas prefieren dejar el liderato a los hombres, para según ellas “sean escuchados sus reclamos”, y ellas se concentran en dirigir desde anonimato las estrategias para allegar personas a sus luchas y la forma en que se logra el apoderamiento en sus comunidades.
Eje 6: Violencia y espacios de exclusión
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Luchas ambientales
Luchas comunitarias
Participación de la mujer
Puerto Rico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115020
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_631b6c24f87fb484157a25137e79fe86 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115020 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Mujeres luchadoras y violencia del Estado: rescatando espacios naturalesQuiñones Domínguez, MarthaCiencias SocialesLuchas ambientalesLuchas comunitariasParticipación de la mujerPuerto RicoEn la lucha por defender el territorio y los espacios naturales en Puerto Rico siempre han sido las mujeres las que han dado la batalla, para los hombres (a menos que invadan sus espacios) estas luchas no han sido importantes. Podemos decir que las luchas ambientales en Puerto Rico han tenido una aportación importante de las mujeres. Son ellas las identificadas con los espacios naturales, son ellas las que identifican los cambios y son ellas las que se organizan para recuperar esos espacios para que se constituyan en espacios de convivencia para las generaciones presentes y futuras. Pero en el momento de poner en práctica su liderato, son ellas las que ceden el puesto a los hombres para que hablen y lleven las luchas finales, quedando las mujeres en la vanguardia. ¿Por qué se da este comportamiento? ¿Por qué temen a mostrar su liderato y ejercer sus derechos al poder? El objetivo de esta ponencia es dar a conocer las reflexiones los resultados de una investigación sobre las luchas comunitarias y la participación de las mujeres. Debemos reflexionar y debatir la forma en que el Estado actúa con violencia hacia las mujeres, la violencia en todas sus formas y cómo afecta la sociedad puertorriqueña, en especial en tiempos de crisis económica y social. El Estado pretende continuar su dominio sobre las mujeres y decidir qué pueden hacer y qué no deben hacer, en señala que las mujeres no deben protestar o luchar. El Estado de forma perversa ejerce continuamente su poder patriarcal hacia las mujeres eliminando y sometiendo estos espacios de lucha. Ante esos ataques sexistas, algunas prefieren dejar el liderato a los hombres, para según ellas “sean escuchados sus reclamos”, y ellas se concentran en dirigir desde anonimato las estrategias para allegar personas a sus luchas y la forma en que se logra el apoderamiento en sus comunidades.Eje 6: Violencia y espacios de exclusiónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115020<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4915/ev.4915.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-22T17:06:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115020Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:06:50.282SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres luchadoras y violencia del Estado: rescatando espacios naturales |
| title |
Mujeres luchadoras y violencia del Estado: rescatando espacios naturales |
| spellingShingle |
Mujeres luchadoras y violencia del Estado: rescatando espacios naturales Quiñones Domínguez, Martha Ciencias Sociales Luchas ambientales Luchas comunitarias Participación de la mujer Puerto Rico |
| title_short |
Mujeres luchadoras y violencia del Estado: rescatando espacios naturales |
| title_full |
Mujeres luchadoras y violencia del Estado: rescatando espacios naturales |
| title_fullStr |
Mujeres luchadoras y violencia del Estado: rescatando espacios naturales |
| title_full_unstemmed |
Mujeres luchadoras y violencia del Estado: rescatando espacios naturales |
| title_sort |
Mujeres luchadoras y violencia del Estado: rescatando espacios naturales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiñones Domínguez, Martha |
| author |
Quiñones Domínguez, Martha |
| author_facet |
Quiñones Domínguez, Martha |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Luchas ambientales Luchas comunitarias Participación de la mujer Puerto Rico |
| topic |
Ciencias Sociales Luchas ambientales Luchas comunitarias Participación de la mujer Puerto Rico |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la lucha por defender el territorio y los espacios naturales en Puerto Rico siempre han sido las mujeres las que han dado la batalla, para los hombres (a menos que invadan sus espacios) estas luchas no han sido importantes. Podemos decir que las luchas ambientales en Puerto Rico han tenido una aportación importante de las mujeres. Son ellas las identificadas con los espacios naturales, son ellas las que identifican los cambios y son ellas las que se organizan para recuperar esos espacios para que se constituyan en espacios de convivencia para las generaciones presentes y futuras. Pero en el momento de poner en práctica su liderato, son ellas las que ceden el puesto a los hombres para que hablen y lleven las luchas finales, quedando las mujeres en la vanguardia. ¿Por qué se da este comportamiento? ¿Por qué temen a mostrar su liderato y ejercer sus derechos al poder? El objetivo de esta ponencia es dar a conocer las reflexiones los resultados de una investigación sobre las luchas comunitarias y la participación de las mujeres. Debemos reflexionar y debatir la forma en que el Estado actúa con violencia hacia las mujeres, la violencia en todas sus formas y cómo afecta la sociedad puertorriqueña, en especial en tiempos de crisis económica y social. El Estado pretende continuar su dominio sobre las mujeres y decidir qué pueden hacer y qué no deben hacer, en señala que las mujeres no deben protestar o luchar. El Estado de forma perversa ejerce continuamente su poder patriarcal hacia las mujeres eliminando y sometiendo estos espacios de lucha. Ante esos ataques sexistas, algunas prefieren dejar el liderato a los hombres, para según ellas “sean escuchados sus reclamos”, y ellas se concentran en dirigir desde anonimato las estrategias para allegar personas a sus luchas y la forma en que se logra el apoderamiento en sus comunidades. Eje 6: Violencia y espacios de exclusión Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
En la lucha por defender el territorio y los espacios naturales en Puerto Rico siempre han sido las mujeres las que han dado la batalla, para los hombres (a menos que invadan sus espacios) estas luchas no han sido importantes. Podemos decir que las luchas ambientales en Puerto Rico han tenido una aportación importante de las mujeres. Son ellas las identificadas con los espacios naturales, son ellas las que identifican los cambios y son ellas las que se organizan para recuperar esos espacios para que se constituyan en espacios de convivencia para las generaciones presentes y futuras. Pero en el momento de poner en práctica su liderato, son ellas las que ceden el puesto a los hombres para que hablen y lleven las luchas finales, quedando las mujeres en la vanguardia. ¿Por qué se da este comportamiento? ¿Por qué temen a mostrar su liderato y ejercer sus derechos al poder? El objetivo de esta ponencia es dar a conocer las reflexiones los resultados de una investigación sobre las luchas comunitarias y la participación de las mujeres. Debemos reflexionar y debatir la forma en que el Estado actúa con violencia hacia las mujeres, la violencia en todas sus formas y cómo afecta la sociedad puertorriqueña, en especial en tiempos de crisis económica y social. El Estado pretende continuar su dominio sobre las mujeres y decidir qué pueden hacer y qué no deben hacer, en señala que las mujeres no deben protestar o luchar. El Estado de forma perversa ejerce continuamente su poder patriarcal hacia las mujeres eliminando y sometiendo estos espacios de lucha. Ante esos ataques sexistas, algunas prefieren dejar el liderato a los hombres, para según ellas “sean escuchados sus reclamos”, y ellas se concentran en dirigir desde anonimato las estrategias para allegar personas a sus luchas y la forma en que se logra el apoderamiento en sus comunidades. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115020 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115020 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4915/ev.4915.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783366804799488 |
| score |
12.982451 |