Locuras del cuerpo
- Autores
- Leibson, Leonardo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se plantea una línea de trabajo que interroga las incidencias del cuerpo en las locuras. El fundamento de esto es que una vía para una mayor aproximación a la noción de locura en la enseñanza de J. Lacan es la de ampliar la investigación acerca de esta implicación del cuerpo, en tanto es un elemento clínico fundamental en la definición misma de locura. Tomaremos en cuenta en el presente trabajo la articulación entre imaginario, cuerpo y locura, por una parte, y luego la importancia del cuerpo en el planteo transferencial. La vinculación del registro imaginario con la locura está presente desde los inicios en la enseñanza de Lacan. Daremos algunas referencias como aproximación al tema. Cuando Lacan indica que el loco “lo que experimenta como ley de su corazón no es más que la imagen invertida, tanto como virtual, de ese mismo ser”, vemos en esa imagen invertida que se desconoce, no sólo una referencia al espejo sino también al desconocimiento de la función de la palabra en tanto el emisor recibe del Otro su propio mensaje en forma invertida. Ambas vertientes del desconocimiento sostienen la creencia en lo que es. Destacamos que la locura se presenta como un efecto del desconocimiento propio de la dialéctica de lo imaginario que se desarrolla en el estadio del espejo. Este desconocimiento implica la creencia en el yo, lo cual es definido por Lacan como la esencia de la locura, al menos en su aspecto estructural. Dice Lacan: “Que el sujeto acabe por creer en el yo es, como tal, una locura”.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
psicosis
locura
ingreso
imaginario
goce - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51399
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_62d034573c057ba3f5a6d1fe19ec47d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51399 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Locuras del cuerpoLeibson, LeonardoPsicologíapsicosislocuraingresoimaginariogoceSe plantea una línea de trabajo que interroga las incidencias del cuerpo en las locuras. El fundamento de esto es que una vía para una mayor aproximación a la noción de locura en la enseñanza de J. Lacan es la de ampliar la investigación acerca de esta implicación del cuerpo, en tanto es un elemento clínico fundamental en la definición misma de locura. Tomaremos en cuenta en el presente trabajo la articulación entre imaginario, cuerpo y locura, por una parte, y luego la importancia del cuerpo en el planteo transferencial. La vinculación del registro imaginario con la locura está presente desde los inicios en la enseñanza de Lacan. Daremos algunas referencias como aproximación al tema. Cuando Lacan indica que el loco “lo que experimenta como ley de su corazón no es más que la imagen invertida, tanto como virtual, de ese mismo ser”, vemos en esa imagen invertida que se desconoce, no sólo una referencia al espejo sino también al desconocimiento de la función de la palabra en tanto el emisor recibe del Otro su propio mensaje en forma invertida. Ambas vertientes del desconocimiento sostienen la creencia en lo que es. Destacamos que la locura se presenta como un efecto del desconocimiento propio de la dialéctica de lo imaginario que se desarrolla en el estadio del espejo. Este desconocimiento implica la creencia en el yo, lo cual es definido por Lacan como la esencia de la locura, al menos en su aspecto estructural. Dice Lacan: “Que el sujeto acabe por creer en el yo es, como tal, una locura”.Facultad de Psicología2011-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51399spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0707-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51399Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:55.165SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Locuras del cuerpo |
title |
Locuras del cuerpo |
spellingShingle |
Locuras del cuerpo Leibson, Leonardo Psicología psicosis locura ingreso imaginario goce |
title_short |
Locuras del cuerpo |
title_full |
Locuras del cuerpo |
title_fullStr |
Locuras del cuerpo |
title_full_unstemmed |
Locuras del cuerpo |
title_sort |
Locuras del cuerpo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leibson, Leonardo |
author |
Leibson, Leonardo |
author_facet |
Leibson, Leonardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología psicosis locura ingreso imaginario goce |
topic |
Psicología psicosis locura ingreso imaginario goce |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se plantea una línea de trabajo que interroga las incidencias del cuerpo en las locuras. El fundamento de esto es que una vía para una mayor aproximación a la noción de locura en la enseñanza de J. Lacan es la de ampliar la investigación acerca de esta implicación del cuerpo, en tanto es un elemento clínico fundamental en la definición misma de locura. Tomaremos en cuenta en el presente trabajo la articulación entre imaginario, cuerpo y locura, por una parte, y luego la importancia del cuerpo en el planteo transferencial. La vinculación del registro imaginario con la locura está presente desde los inicios en la enseñanza de Lacan. Daremos algunas referencias como aproximación al tema. Cuando Lacan indica que el loco “lo que experimenta como ley de su corazón no es más que la imagen invertida, tanto como virtual, de ese mismo ser”, vemos en esa imagen invertida que se desconoce, no sólo una referencia al espejo sino también al desconocimiento de la función de la palabra en tanto el emisor recibe del Otro su propio mensaje en forma invertida. Ambas vertientes del desconocimiento sostienen la creencia en lo que es. Destacamos que la locura se presenta como un efecto del desconocimiento propio de la dialéctica de lo imaginario que se desarrolla en el estadio del espejo. Este desconocimiento implica la creencia en el yo, lo cual es definido por Lacan como la esencia de la locura, al menos en su aspecto estructural. Dice Lacan: “Que el sujeto acabe por creer en el yo es, como tal, una locura”. Facultad de Psicología |
description |
Se plantea una línea de trabajo que interroga las incidencias del cuerpo en las locuras. El fundamento de esto es que una vía para una mayor aproximación a la noción de locura en la enseñanza de J. Lacan es la de ampliar la investigación acerca de esta implicación del cuerpo, en tanto es un elemento clínico fundamental en la definición misma de locura. Tomaremos en cuenta en el presente trabajo la articulación entre imaginario, cuerpo y locura, por una parte, y luego la importancia del cuerpo en el planteo transferencial. La vinculación del registro imaginario con la locura está presente desde los inicios en la enseñanza de Lacan. Daremos algunas referencias como aproximación al tema. Cuando Lacan indica que el loco “lo que experimenta como ley de su corazón no es más que la imagen invertida, tanto como virtual, de ese mismo ser”, vemos en esa imagen invertida que se desconoce, no sólo una referencia al espejo sino también al desconocimiento de la función de la palabra en tanto el emisor recibe del Otro su propio mensaje en forma invertida. Ambas vertientes del desconocimiento sostienen la creencia en lo que es. Destacamos que la locura se presenta como un efecto del desconocimiento propio de la dialéctica de lo imaginario que se desarrolla en el estadio del espejo. Este desconocimiento implica la creencia en el yo, lo cual es definido por Lacan como la esencia de la locura, al menos en su aspecto estructural. Dice Lacan: “Que el sujeto acabe por creer en el yo es, como tal, una locura”. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51399 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51399 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0707-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260224256245760 |
score |
13.13397 |