Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes

Autores
Lugano, Laura
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo presenta los resultados parciales e interrogantes surgidos en una investigación realizada en el marco de una Beca de Experiencia Laboral de la FCNyM llevada a cabo durante el corriente año. El objetivo principal es analizar y describir las prácticas que tienen lugar en el espacio público del Jardín Botánico del Parque Saavedra de La Plata, focalizando en los discursos y representaciones en torno a los estilos de vida y hábitos de consumo de los actores presentes en el espacio. En los últimos años la ciudad de La Plata es escenario de la conformación de un circuito “alternativo” (Magnani, 2014), caracterizado por la emergencia y proliferación de espacios de producción, distribución y consumo en donde participan diversos actores con propuestas culturales, educativas y comerciales que promueven formas de gestionar la alimentación y la salud y maneras de organizarse que buscan escapar de las prácticas y discursos hegemónicos. Dentro de este circuito podemos trazar una red de espacios que incluyen centros culturales, emprendimientos productivos autogestivos, centros o institutos de terapias alternativas, entre otros. En las páginas siguientes narraré la historia del surgimiento del mercado alternativo en el Jardín Botánico, dando cuenta de los diversos actores y discursos que jugaron en la configuración del mismo tal como existe en la actualidad. El relato nos permitirá observar cómo el espacio emerge, en primer lugar, a partir de un posicionamiento en relación a lo público, al consumo y a la búsqueda de un estilo de vida más saludable. Mostraremos cómo a partir de estos posicionamientos comunes llegan a confluir en él una gran cantidad de propuestas, a la par que se da cierta fragmentación respecto del modo de establecer y resignificar los vínculos con el Estado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Consumo
Cultura Popular
Cultura de masas
ecoferia
espacio público
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81820

id SEDICI_61f530284f9c55087bac7b0a73b998e5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81820
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentesLugano, LauraSociologíaConsumoCultura PopularCultura de masasecoferiaespacio públicoEste trabajo presenta los resultados parciales e interrogantes surgidos en una investigación realizada en el marco de una Beca de Experiencia Laboral de la FCNyM llevada a cabo durante el corriente año. El objetivo principal es analizar y describir las prácticas que tienen lugar en el espacio público del Jardín Botánico del Parque Saavedra de La Plata, focalizando en los discursos y representaciones en torno a los estilos de vida y hábitos de consumo de los actores presentes en el espacio. En los últimos años la ciudad de La Plata es escenario de la conformación de un circuito “alternativo” (Magnani, 2014), caracterizado por la emergencia y proliferación de espacios de producción, distribución y consumo en donde participan diversos actores con propuestas culturales, educativas y comerciales que promueven formas de gestionar la alimentación y la salud y maneras de organizarse que buscan escapar de las prácticas y discursos hegemónicos. Dentro de este circuito podemos trazar una red de espacios que incluyen centros culturales, emprendimientos productivos autogestivos, centros o institutos de terapias alternativas, entre otros. En las páginas siguientes narraré la historia del surgimiento del mercado alternativo en el Jardín Botánico, dando cuenta de los diversos actores y discursos que jugaron en la configuración del mismo tal como existe en la actualidad. El relato nos permitirá observar cómo el espacio emerge, en primer lugar, a partir de un posicionamiento en relación a lo público, al consumo y a la búsqueda de un estilo de vida más saludable. Mostraremos cómo a partir de estos posicionamientos comunes llegan a confluir en él una gran cantidad de propuestas, a la par que se da cierta fragmentación respecto del modo de establecer y resignificar los vínculos con el Estado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81820spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/LuganoPONmesa37.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:39:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81820Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:39:36.318SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes
title Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes
spellingShingle Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes
Lugano, Laura
Sociología
Consumo
Cultura Popular
Cultura de masas
ecoferia
espacio público
title_short Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes
title_full Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes
title_fullStr Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes
title_full_unstemmed Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes
title_sort Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes
dc.creator.none.fl_str_mv Lugano, Laura
author Lugano, Laura
author_facet Lugano, Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Consumo
Cultura Popular
Cultura de masas
ecoferia
espacio público
topic Sociología
Consumo
Cultura Popular
Cultura de masas
ecoferia
espacio público
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta los resultados parciales e interrogantes surgidos en una investigación realizada en el marco de una Beca de Experiencia Laboral de la FCNyM llevada a cabo durante el corriente año. El objetivo principal es analizar y describir las prácticas que tienen lugar en el espacio público del Jardín Botánico del Parque Saavedra de La Plata, focalizando en los discursos y representaciones en torno a los estilos de vida y hábitos de consumo de los actores presentes en el espacio. En los últimos años la ciudad de La Plata es escenario de la conformación de un circuito “alternativo” (Magnani, 2014), caracterizado por la emergencia y proliferación de espacios de producción, distribución y consumo en donde participan diversos actores con propuestas culturales, educativas y comerciales que promueven formas de gestionar la alimentación y la salud y maneras de organizarse que buscan escapar de las prácticas y discursos hegemónicos. Dentro de este circuito podemos trazar una red de espacios que incluyen centros culturales, emprendimientos productivos autogestivos, centros o institutos de terapias alternativas, entre otros. En las páginas siguientes narraré la historia del surgimiento del mercado alternativo en el Jardín Botánico, dando cuenta de los diversos actores y discursos que jugaron en la configuración del mismo tal como existe en la actualidad. El relato nos permitirá observar cómo el espacio emerge, en primer lugar, a partir de un posicionamiento en relación a lo público, al consumo y a la búsqueda de un estilo de vida más saludable. Mostraremos cómo a partir de estos posicionamientos comunes llegan a confluir en él una gran cantidad de propuestas, a la par que se da cierta fragmentación respecto del modo de establecer y resignificar los vínculos con el Estado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo presenta los resultados parciales e interrogantes surgidos en una investigación realizada en el marco de una Beca de Experiencia Laboral de la FCNyM llevada a cabo durante el corriente año. El objetivo principal es analizar y describir las prácticas que tienen lugar en el espacio público del Jardín Botánico del Parque Saavedra de La Plata, focalizando en los discursos y representaciones en torno a los estilos de vida y hábitos de consumo de los actores presentes en el espacio. En los últimos años la ciudad de La Plata es escenario de la conformación de un circuito “alternativo” (Magnani, 2014), caracterizado por la emergencia y proliferación de espacios de producción, distribución y consumo en donde participan diversos actores con propuestas culturales, educativas y comerciales que promueven formas de gestionar la alimentación y la salud y maneras de organizarse que buscan escapar de las prácticas y discursos hegemónicos. Dentro de este circuito podemos trazar una red de espacios que incluyen centros culturales, emprendimientos productivos autogestivos, centros o institutos de terapias alternativas, entre otros. En las páginas siguientes narraré la historia del surgimiento del mercado alternativo en el Jardín Botánico, dando cuenta de los diversos actores y discursos que jugaron en la configuración del mismo tal como existe en la actualidad. El relato nos permitirá observar cómo el espacio emerge, en primer lugar, a partir de un posicionamiento en relación a lo público, al consumo y a la búsqueda de un estilo de vida más saludable. Mostraremos cómo a partir de estos posicionamientos comunes llegan a confluir en él una gran cantidad de propuestas, a la par que se da cierta fragmentación respecto del modo de establecer y resignificar los vínculos con el Estado.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81820
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81820
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/LuganoPONmesa37.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605476220043264
score 12.976206