Psicología, juego y nacionalidad en niños varones argentinos: apuntes para una relación a principios del siglo XX
- Autores
- Benitez, Sebastián Matías
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del presente trabajo es analizar el modo en que la producción de conocimiento en psicología, a principios del siglo XX, respondió a una tensión entre las prácticas de crianza que le dieron sustento y un proceso de cientifización de los saberes populares. A partir de una perspectiva que recupere la construcción de los procesos de generización, en especial respecto de la masculinidad, plantearemos el lugar que ocupó el estudio de las etapas del juego en el niño, así como los modelos de división sexual del trabajo en función de un objetivo más amplio: el proceso de homogeneización cultural propio de la creación de la idea de nacionalidad argentina. Asimismo, los saberes psicológicos sobre el desarrollo infantil habrían establecido el modelo para llevar a cabo un programa específico de enseñanza basado en la división general del trabajo de un ideal de país. De este modo, se conjugan en un entramado particular diversas aristas de un proceso civilizatorio tales como las nociones de infancia, familia, nación y saberes expertos.
The aim of this work is to analyze the way in which the production of psychological knowledge, at the beginning of the 20th century, responded to a tension between nurture practices and a process of transform popular knowledge onto scientific knowledge. From a perspective that recovers the construction of gender processes, especially with respect to masculinity, we will consider the study of the stages of the game in the child as well as the models of sexual division of labor according to a broader objective: the process of cultural homogenization that leaded to the creation of the idea of the Argentine nationality. As a product of the naturalization of knowledge about the child, his constitution was the source of understanding of all his actions. The stability of the categories used to define gender roles in children, while linked to broader social practices, was read as a characteristic of the child's nature. The management of masculine subjectivities was imposed as a task on the part of the ruling classes in terms of their natural potentialities: if we study in detail the constitutionality of children, we can better target behaviors towards a political project.
Mesas autoconvocadas: Historia de la Psicología
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
juego
historia de la psicología
nacionalidad
prácticas de crianza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70398
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_61e84a5565c7ffae99e854bad911a7ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70398 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Psicología, juego y nacionalidad en niños varones argentinos: apuntes para una relación a principios del siglo XXBenitez, Sebastián MatíasPsicologíajuegohistoria de la psicologíanacionalidadprácticas de crianzaEl objetivo del presente trabajo es analizar el modo en que la producción de conocimiento en psicología, a principios del siglo XX, respondió a una tensión entre las prácticas de crianza que le dieron sustento y un proceso de cientifización de los saberes populares. A partir de una perspectiva que recupere la construcción de los procesos de generización, en especial respecto de la masculinidad, plantearemos el lugar que ocupó el estudio de las etapas del juego en el niño, así como los modelos de división sexual del trabajo en función de un objetivo más amplio: el proceso de homogeneización cultural propio de la creación de la idea de nacionalidad argentina. Asimismo, los saberes psicológicos sobre el desarrollo infantil habrían establecido el modelo para llevar a cabo un programa específico de enseñanza basado en la división general del trabajo de un ideal de país. De este modo, se conjugan en un entramado particular diversas aristas de un proceso civilizatorio tales como las nociones de infancia, familia, nación y saberes expertos.The aim of this work is to analyze the way in which the production of psychological knowledge, at the beginning of the 20th century, responded to a tension between nurture practices and a process of transform popular knowledge onto scientific knowledge. From a perspective that recovers the construction of gender processes, especially with respect to masculinity, we will consider the study of the stages of the game in the child as well as the models of sexual division of labor according to a broader objective: the process of cultural homogenization that leaded to the creation of the idea of the Argentine nationality. As a product of the naturalization of knowledge about the child, his constitution was the source of understanding of all his actions. The stability of the categories used to define gender roles in children, while linked to broader social practices, was read as a characteristic of the child's nature. The management of masculine subjectivities was imposed as a task on the part of the ruling classes in terms of their natural potentialities: if we study in detail the constitutionality of children, we can better target behaviors towards a political project.Mesas autoconvocadas: Historia de la PsicologíaFacultad de Psicología2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70398spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70398Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:15.785SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Psicología, juego y nacionalidad en niños varones argentinos: apuntes para una relación a principios del siglo XX |
title |
Psicología, juego y nacionalidad en niños varones argentinos: apuntes para una relación a principios del siglo XX |
spellingShingle |
Psicología, juego y nacionalidad en niños varones argentinos: apuntes para una relación a principios del siglo XX Benitez, Sebastián Matías Psicología juego historia de la psicología nacionalidad prácticas de crianza |
title_short |
Psicología, juego y nacionalidad en niños varones argentinos: apuntes para una relación a principios del siglo XX |
title_full |
Psicología, juego y nacionalidad en niños varones argentinos: apuntes para una relación a principios del siglo XX |
title_fullStr |
Psicología, juego y nacionalidad en niños varones argentinos: apuntes para una relación a principios del siglo XX |
title_full_unstemmed |
Psicología, juego y nacionalidad en niños varones argentinos: apuntes para una relación a principios del siglo XX |
title_sort |
Psicología, juego y nacionalidad en niños varones argentinos: apuntes para una relación a principios del siglo XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benitez, Sebastián Matías |
author |
Benitez, Sebastián Matías |
author_facet |
Benitez, Sebastián Matías |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología juego historia de la psicología nacionalidad prácticas de crianza |
topic |
Psicología juego historia de la psicología nacionalidad prácticas de crianza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo es analizar el modo en que la producción de conocimiento en psicología, a principios del siglo XX, respondió a una tensión entre las prácticas de crianza que le dieron sustento y un proceso de cientifización de los saberes populares. A partir de una perspectiva que recupere la construcción de los procesos de generización, en especial respecto de la masculinidad, plantearemos el lugar que ocupó el estudio de las etapas del juego en el niño, así como los modelos de división sexual del trabajo en función de un objetivo más amplio: el proceso de homogeneización cultural propio de la creación de la idea de nacionalidad argentina. Asimismo, los saberes psicológicos sobre el desarrollo infantil habrían establecido el modelo para llevar a cabo un programa específico de enseñanza basado en la división general del trabajo de un ideal de país. De este modo, se conjugan en un entramado particular diversas aristas de un proceso civilizatorio tales como las nociones de infancia, familia, nación y saberes expertos. The aim of this work is to analyze the way in which the production of psychological knowledge, at the beginning of the 20th century, responded to a tension between nurture practices and a process of transform popular knowledge onto scientific knowledge. From a perspective that recovers the construction of gender processes, especially with respect to masculinity, we will consider the study of the stages of the game in the child as well as the models of sexual division of labor according to a broader objective: the process of cultural homogenization that leaded to the creation of the idea of the Argentine nationality. As a product of the naturalization of knowledge about the child, his constitution was the source of understanding of all his actions. The stability of the categories used to define gender roles in children, while linked to broader social practices, was read as a characteristic of the child's nature. The management of masculine subjectivities was imposed as a task on the part of the ruling classes in terms of their natural potentialities: if we study in detail the constitutionality of children, we can better target behaviors towards a political project. Mesas autoconvocadas: Historia de la Psicología Facultad de Psicología |
description |
El objetivo del presente trabajo es analizar el modo en que la producción de conocimiento en psicología, a principios del siglo XX, respondió a una tensión entre las prácticas de crianza que le dieron sustento y un proceso de cientifización de los saberes populares. A partir de una perspectiva que recupere la construcción de los procesos de generización, en especial respecto de la masculinidad, plantearemos el lugar que ocupó el estudio de las etapas del juego en el niño, así como los modelos de división sexual del trabajo en función de un objetivo más amplio: el proceso de homogeneización cultural propio de la creación de la idea de nacionalidad argentina. Asimismo, los saberes psicológicos sobre el desarrollo infantil habrían establecido el modelo para llevar a cabo un programa específico de enseñanza basado en la división general del trabajo de un ideal de país. De este modo, se conjugan en un entramado particular diversas aristas de un proceso civilizatorio tales como las nociones de infancia, familia, nación y saberes expertos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70398 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70398 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615982065123328 |
score |
13.070432 |