El poder material de la burguesía terrateniente : Notas sobre la evolución de latifundio (Primera parte 1900-1950)

Autores
Pucciarelli, Alfredo R
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El debate generado por la aparición de una reciente investigación destinada a analizar la dimensión actual de la concentración de la propiedad territorial en la provincia de Buenos Aires ha reinstalado con cierta fuerza un tema prácticamente olvidado por los trabajos académicos: la naturaleza y el grado de vigencia actual que tienen la gran explotación y el latifundio en la estructura agraria de la región pampeana y la posición real de la fracción terrateniente exportadora en la composición actual de nuestra clase dominante. El desarrollo de la discusión ha vuelto a poner de manifiesto, sin embargo, que el avance del conocimiento en ese campo continuará plagado de escollos mientras no se intente superar, con un adecuado trabajo analítico, el alto grado de confusión conceptual y de indefinición empírica, que todavía conserva la mayoría de las nociones relacionadas con este tema. En efecto, a pesar de los aportes realizados a lo largo del tiempo por una variada gama de autores diversos, no hemos podido construir todavía un consenso razonable sobre el tipo de atributos y el alcance empírico de las variables que permiten identificar el límite de conversión de una explotación en una "gran explotación" ni sobre las cuestiones que se deben tener en cuenta para determinar los modos de transformación de un latifundio en una gran explotación, y viceversa. En este trabajo presentamos, como primer aporte en esa dirección, el resultado de las primeras indagaciones bibliográficas destinadas a elaborar un "estado de la cuestión", reconstruyendo la historia de la utilización de esos conceptos en relación con la evolución de las grandes unidades de producción pampeanas y su contexto social, en sus diversas etapas. Por razones de espacio expondremos aquí solamente el análisis de los estudios concernientes a la caracterización de los terratenientes, el latifundio y la gran explotación durante el gran período de expansión de la argentina agrexportadora, finalizado en la segunda postguerra.
Centro de Investigaciones Socio Históricas
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Historia
Sociología
propiedad del suelo
latifundio
burguesía terrateniente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13603

id SEDICI_6165d27f016eaace70dfa2698444d20d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13603
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El poder material de la burguesía terrateniente : Notas sobre la evolución de latifundio (Primera parte 1900-1950)Pucciarelli, Alfredo RHistoriaSociologíapropiedad del suelolatifundioburguesía terratenienteEl debate generado por la aparición de una reciente investigación destinada a analizar la dimensión actual de la concentración de la propiedad territorial en la provincia de Buenos Aires ha reinstalado con cierta fuerza un tema prácticamente olvidado por los trabajos académicos: la naturaleza y el grado de vigencia actual que tienen la gran explotación y el latifundio en la estructura agraria de la región pampeana y la posición real de la fracción terrateniente exportadora en la composición actual de nuestra clase dominante. El desarrollo de la discusión ha vuelto a poner de manifiesto, sin embargo, que el avance del conocimiento en ese campo continuará plagado de escollos mientras no se intente superar, con un adecuado trabajo analítico, el alto grado de confusión conceptual y de indefinición empírica, que todavía conserva la mayoría de las nociones relacionadas con este tema. En efecto, a pesar de los aportes realizados a lo largo del tiempo por una variada gama de autores diversos, no hemos podido construir todavía un consenso razonable sobre el tipo de atributos y el alcance empírico de las variables que permiten identificar el límite de conversión de una explotación en una "gran explotación" ni sobre las cuestiones que se deben tener en cuenta para determinar los modos de transformación de un latifundio en una gran explotación, y viceversa. En este trabajo presentamos, como primer aporte en esa dirección, el resultado de las primeras indagaciones bibliográficas destinadas a elaborar un "estado de la cuestión", reconstruyendo la historia de la utilización de esos conceptos en relación con la evolución de las grandes unidades de producción pampeanas y su contexto social, en sus diversas etapas. Por razones de espacio expondremos aquí solamente el análisis de los estudios concernientes a la caracterización de los terratenientes, el latifundio y la gran explotación durante el gran período de expansión de la argentina agrexportadora, finalizado en la segunda postguerra.Centro de Investigaciones Socio Históricas1996info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf31-51http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13603<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHv01n01a03/2213info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:24:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13603Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:24:58.755SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El poder material de la burguesía terrateniente : Notas sobre la evolución de latifundio (Primera parte 1900-1950)
title El poder material de la burguesía terrateniente : Notas sobre la evolución de latifundio (Primera parte 1900-1950)
spellingShingle El poder material de la burguesía terrateniente : Notas sobre la evolución de latifundio (Primera parte 1900-1950)
Pucciarelli, Alfredo R
Historia
Sociología
propiedad del suelo
latifundio
burguesía terrateniente
title_short El poder material de la burguesía terrateniente : Notas sobre la evolución de latifundio (Primera parte 1900-1950)
title_full El poder material de la burguesía terrateniente : Notas sobre la evolución de latifundio (Primera parte 1900-1950)
title_fullStr El poder material de la burguesía terrateniente : Notas sobre la evolución de latifundio (Primera parte 1900-1950)
title_full_unstemmed El poder material de la burguesía terrateniente : Notas sobre la evolución de latifundio (Primera parte 1900-1950)
title_sort El poder material de la burguesía terrateniente : Notas sobre la evolución de latifundio (Primera parte 1900-1950)
dc.creator.none.fl_str_mv Pucciarelli, Alfredo R
author Pucciarelli, Alfredo R
author_facet Pucciarelli, Alfredo R
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Sociología
propiedad del suelo
latifundio
burguesía terrateniente
topic Historia
Sociología
propiedad del suelo
latifundio
burguesía terrateniente
dc.description.none.fl_txt_mv El debate generado por la aparición de una reciente investigación destinada a analizar la dimensión actual de la concentración de la propiedad territorial en la provincia de Buenos Aires ha reinstalado con cierta fuerza un tema prácticamente olvidado por los trabajos académicos: la naturaleza y el grado de vigencia actual que tienen la gran explotación y el latifundio en la estructura agraria de la región pampeana y la posición real de la fracción terrateniente exportadora en la composición actual de nuestra clase dominante. El desarrollo de la discusión ha vuelto a poner de manifiesto, sin embargo, que el avance del conocimiento en ese campo continuará plagado de escollos mientras no se intente superar, con un adecuado trabajo analítico, el alto grado de confusión conceptual y de indefinición empírica, que todavía conserva la mayoría de las nociones relacionadas con este tema. En efecto, a pesar de los aportes realizados a lo largo del tiempo por una variada gama de autores diversos, no hemos podido construir todavía un consenso razonable sobre el tipo de atributos y el alcance empírico de las variables que permiten identificar el límite de conversión de una explotación en una "gran explotación" ni sobre las cuestiones que se deben tener en cuenta para determinar los modos de transformación de un latifundio en una gran explotación, y viceversa. En este trabajo presentamos, como primer aporte en esa dirección, el resultado de las primeras indagaciones bibliográficas destinadas a elaborar un "estado de la cuestión", reconstruyendo la historia de la utilización de esos conceptos en relación con la evolución de las grandes unidades de producción pampeanas y su contexto social, en sus diversas etapas. Por razones de espacio expondremos aquí solamente el análisis de los estudios concernientes a la caracterización de los terratenientes, el latifundio y la gran explotación durante el gran período de expansión de la argentina agrexportadora, finalizado en la segunda postguerra.
Centro de Investigaciones Socio Históricas
description El debate generado por la aparición de una reciente investigación destinada a analizar la dimensión actual de la concentración de la propiedad territorial en la provincia de Buenos Aires ha reinstalado con cierta fuerza un tema prácticamente olvidado por los trabajos académicos: la naturaleza y el grado de vigencia actual que tienen la gran explotación y el latifundio en la estructura agraria de la región pampeana y la posición real de la fracción terrateniente exportadora en la composición actual de nuestra clase dominante. El desarrollo de la discusión ha vuelto a poner de manifiesto, sin embargo, que el avance del conocimiento en ese campo continuará plagado de escollos mientras no se intente superar, con un adecuado trabajo analítico, el alto grado de confusión conceptual y de indefinición empírica, que todavía conserva la mayoría de las nociones relacionadas con este tema. En efecto, a pesar de los aportes realizados a lo largo del tiempo por una variada gama de autores diversos, no hemos podido construir todavía un consenso razonable sobre el tipo de atributos y el alcance empírico de las variables que permiten identificar el límite de conversión de una explotación en una "gran explotación" ni sobre las cuestiones que se deben tener en cuenta para determinar los modos de transformación de un latifundio en una gran explotación, y viceversa. En este trabajo presentamos, como primer aporte en esa dirección, el resultado de las primeras indagaciones bibliográficas destinadas a elaborar un "estado de la cuestión", reconstruyendo la historia de la utilización de esos conceptos en relación con la evolución de las grandes unidades de producción pampeanas y su contexto social, en sus diversas etapas. Por razones de espacio expondremos aquí solamente el análisis de los estudios concernientes a la caracterización de los terratenientes, el latifundio y la gran explotación durante el gran período de expansión de la argentina agrexportadora, finalizado en la segunda postguerra.
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13603
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13603
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHv01n01a03/2213
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
31-51
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260079386034176
score 13.13397