La reforma de la escuela intermedia y la “terciarización” del magisterio en Argentina: posicionamientos, debates y actuación de los gremios docentes (1968-1972)

Autores
Vuksinic, Natalia Anabel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los años 1966 y 1970 se llevaron adelante en la Argentina una serie de reformas dirigidas a transformar integralmente el sistema educativo. Dos de las políticas más importantes en este momento lo constituyen la “terciarización” de la formación docente y la reforma de la escuela intermedia. Mientras algunas iniciativas fueron descartadas o se implementaron por un período corto de tiempo, a causa de las presiones de ciertos sectores como agrupaciones docentes, grupos intelectuales, entre otros, la de la formación docente se implementó y permaneció a lo largo del tiempo. Si bien no fue fuertemente resistida, como si lo fueran otras en este período, como la de la escuela intermedia, sí generó una serie de debates y tensiones en los colectivos, asociaciones o gremios, ya que estaba en juego una cuestión central: la identidad docente. Dicha reforma supuso el cierre y transformación de una institución centenaria, la Escuela Normal Nacional, fuertemente ligada a la historia de la educación argentina, y su remplazo por una nueva: los Institutos Superiores de Formación Docente. Esta transformación conllevaba la redefinición dela identidad del docente y su práctica, pensadas ahora desde nuevos marcos teóricos. Frente a ello las asociaciones docentes expresaron diferentes posiciones lo cual implicó una discusión, en su interior y entre ellas, respecto de cuestiones que atañen a lo gremial propiamente dicho –salariales, estatutarias, de condiciones laborales– , a lo político, en términos de los discursos públicos de crítica, oposición o acercamiento a las gestiones educativas o los gobiernos y, fundamentalmente, a la identidad del maestro, identidad que estaba re-conceptualizándose desde el campo teórico, los organismos internacionales y los propios colectivos docentes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
reformas educativas
asociaciones docentes
gremio docente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176672

id SEDICI_61285eb16cfdf7ef21a1826952180ee7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176672
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La reforma de la escuela intermedia y la “terciarización” del magisterio en Argentina: posicionamientos, debates y actuación de los gremios docentes (1968-1972)Vuksinic, Natalia AnabelEducaciónreformas educativasasociaciones docentesgremio docenteEntre los años 1966 y 1970 se llevaron adelante en la Argentina una serie de reformas dirigidas a transformar integralmente el sistema educativo. Dos de las políticas más importantes en este momento lo constituyen la “terciarización” de la formación docente y la reforma de la escuela intermedia. Mientras algunas iniciativas fueron descartadas o se implementaron por un período corto de tiempo, a causa de las presiones de ciertos sectores como agrupaciones docentes, grupos intelectuales, entre otros, la de la formación docente se implementó y permaneció a lo largo del tiempo. Si bien no fue fuertemente resistida, como si lo fueran otras en este período, como la de la escuela intermedia, sí generó una serie de debates y tensiones en los colectivos, asociaciones o gremios, ya que estaba en juego una cuestión central: la identidad docente. Dicha reforma supuso el cierre y transformación de una institución centenaria, la Escuela Normal Nacional, fuertemente ligada a la historia de la educación argentina, y su remplazo por una nueva: los Institutos Superiores de Formación Docente. Esta transformación conllevaba la redefinición dela identidad del docente y su práctica, pensadas ahora desde nuevos marcos teóricos. Frente a ello las asociaciones docentes expresaron diferentes posiciones lo cual implicó una discusión, en su interior y entre ellas, respecto de cuestiones que atañen a lo gremial propiamente dicho –salariales, estatutarias, de condiciones laborales– , a lo político, en términos de los discursos públicos de crítica, oposición o acercamiento a las gestiones educativas o los gobiernos y, fundamentalmente, a la identidad del maestro, identidad que estaba re-conceptualizándose desde el campo teórico, los organismos internacionales y los propios colectivos docentes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1714-1731http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176672spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1357-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/54631info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:28:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176672Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:28:34.276SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La reforma de la escuela intermedia y la “terciarización” del magisterio en Argentina: posicionamientos, debates y actuación de los gremios docentes (1968-1972)
title La reforma de la escuela intermedia y la “terciarización” del magisterio en Argentina: posicionamientos, debates y actuación de los gremios docentes (1968-1972)
spellingShingle La reforma de la escuela intermedia y la “terciarización” del magisterio en Argentina: posicionamientos, debates y actuación de los gremios docentes (1968-1972)
Vuksinic, Natalia Anabel
Educación
reformas educativas
asociaciones docentes
gremio docente
title_short La reforma de la escuela intermedia y la “terciarización” del magisterio en Argentina: posicionamientos, debates y actuación de los gremios docentes (1968-1972)
title_full La reforma de la escuela intermedia y la “terciarización” del magisterio en Argentina: posicionamientos, debates y actuación de los gremios docentes (1968-1972)
title_fullStr La reforma de la escuela intermedia y la “terciarización” del magisterio en Argentina: posicionamientos, debates y actuación de los gremios docentes (1968-1972)
title_full_unstemmed La reforma de la escuela intermedia y la “terciarización” del magisterio en Argentina: posicionamientos, debates y actuación de los gremios docentes (1968-1972)
title_sort La reforma de la escuela intermedia y la “terciarización” del magisterio en Argentina: posicionamientos, debates y actuación de los gremios docentes (1968-1972)
dc.creator.none.fl_str_mv Vuksinic, Natalia Anabel
author Vuksinic, Natalia Anabel
author_facet Vuksinic, Natalia Anabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
reformas educativas
asociaciones docentes
gremio docente
topic Educación
reformas educativas
asociaciones docentes
gremio docente
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los años 1966 y 1970 se llevaron adelante en la Argentina una serie de reformas dirigidas a transformar integralmente el sistema educativo. Dos de las políticas más importantes en este momento lo constituyen la “terciarización” de la formación docente y la reforma de la escuela intermedia. Mientras algunas iniciativas fueron descartadas o se implementaron por un período corto de tiempo, a causa de las presiones de ciertos sectores como agrupaciones docentes, grupos intelectuales, entre otros, la de la formación docente se implementó y permaneció a lo largo del tiempo. Si bien no fue fuertemente resistida, como si lo fueran otras en este período, como la de la escuela intermedia, sí generó una serie de debates y tensiones en los colectivos, asociaciones o gremios, ya que estaba en juego una cuestión central: la identidad docente. Dicha reforma supuso el cierre y transformación de una institución centenaria, la Escuela Normal Nacional, fuertemente ligada a la historia de la educación argentina, y su remplazo por una nueva: los Institutos Superiores de Formación Docente. Esta transformación conllevaba la redefinición dela identidad del docente y su práctica, pensadas ahora desde nuevos marcos teóricos. Frente a ello las asociaciones docentes expresaron diferentes posiciones lo cual implicó una discusión, en su interior y entre ellas, respecto de cuestiones que atañen a lo gremial propiamente dicho –salariales, estatutarias, de condiciones laborales– , a lo político, en términos de los discursos públicos de crítica, oposición o acercamiento a las gestiones educativas o los gobiernos y, fundamentalmente, a la identidad del maestro, identidad que estaba re-conceptualizándose desde el campo teórico, los organismos internacionales y los propios colectivos docentes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Entre los años 1966 y 1970 se llevaron adelante en la Argentina una serie de reformas dirigidas a transformar integralmente el sistema educativo. Dos de las políticas más importantes en este momento lo constituyen la “terciarización” de la formación docente y la reforma de la escuela intermedia. Mientras algunas iniciativas fueron descartadas o se implementaron por un período corto de tiempo, a causa de las presiones de ciertos sectores como agrupaciones docentes, grupos intelectuales, entre otros, la de la formación docente se implementó y permaneció a lo largo del tiempo. Si bien no fue fuertemente resistida, como si lo fueran otras en este período, como la de la escuela intermedia, sí generó una serie de debates y tensiones en los colectivos, asociaciones o gremios, ya que estaba en juego una cuestión central: la identidad docente. Dicha reforma supuso el cierre y transformación de una institución centenaria, la Escuela Normal Nacional, fuertemente ligada a la historia de la educación argentina, y su remplazo por una nueva: los Institutos Superiores de Formación Docente. Esta transformación conllevaba la redefinición dela identidad del docente y su práctica, pensadas ahora desde nuevos marcos teóricos. Frente a ello las asociaciones docentes expresaron diferentes posiciones lo cual implicó una discusión, en su interior y entre ellas, respecto de cuestiones que atañen a lo gremial propiamente dicho –salariales, estatutarias, de condiciones laborales– , a lo político, en términos de los discursos públicos de crítica, oposición o acercamiento a las gestiones educativas o los gobiernos y, fundamentalmente, a la identidad del maestro, identidad que estaba re-conceptualizándose desde el campo teórico, los organismos internacionales y los propios colectivos docentes.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176672
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176672
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1357-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/54631
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1714-1731
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783770592542720
score 12.982451