Integubernamentalismo y seguridad alimentaria en el MERCOSUR y la CELAC
- Autores
- Vivar, Jennifer
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la investigación que se propone, se indagará, teniendo como marco el intergubernamentalismo de la región de América Latina, el tratamiento en materia de seguridad alimentaria y del derecho a la alimentación en particular de los alimentos sin gluten. Existen áreas de vacancia científica en la consideración y acompañamiento desde la perspectiva del derecho a la alimentación y de la seguridad alimentaria, para aquellas personas que deben seguir una dieta estricta. El conocimiento especializado se encuentra presente: en los temas alimentación sin gluten en el ámbito de las ciencias médicas y desde las ciencias exactas; respecto del derecho a la alimentación y de la seguridad alimentaria en el derecho internacional público y desde la perspectiva de derechos humanos; y las aproximaciones desde la dimensión social en los modelos de integración. Sin embargo, pareciera que existen áreas de vacancia científica en la consideración y acompañamiento desde la perspectiva del derecho a la alimentación y de la seguridad alimentaria, para aquellas personas que deben seguir una dieta estricta. Las iniciativas gubernamentales vinculadas al Derecho a la Alimentación y Seguridad Alimentaria, más importantes que hemos identificado son: a nivel internacional (la incorporación del Relator Especial para el Derecho a la alimentación en el Consejo de la ONU; la Aprobación en la FAO de las “Directrices Voluntarias sobre el Derecho a la Alimentación”; la aprobación del Marco Estratégico Mundial para la Seguridad Alimentaria del Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO); a nivel regional (la formulación del Plan Estratégico de Acción Social en el MERCOSUR; la suscripción del Plan de Acción de Seguridad Alimentaria y Nutricional de los países integrantes de la CELAC); y a nivel local (Leyes sancionadas en materia de seguridad alimentaria). Casi todas ellas focalizando en las personas que padecen extremas necesidades (sin acceso a los alimentos por dificultades económicas). Entre lo expuesto no se visualiza un diálogo común; y pareciera que todas las iniciativas van por caminos distintos. También surge el interrogante sobre cuál ha sido la importancia en la región, teniendo en consideración las características particulares de estos alimentos. Por ello, se realizará una búsqueda de los diferentes documentos normativos para clasificar y analizar los alcances de los mismos. Luego identificar las referencias expresas de los alimentos sin gluten y señalar qué recursos normativos pueden ser útiles para este escenario. Entre los resultados esperados deseo: complementar los conocimientos sobre seguridad alimentaria y derecho a la alimentación, especializando en la alimentación libre de gluten bajo los paradigmas intergubernamentales; y de ser posible, realizar alguna propuesta legislativa para complementar los alcances de la seguridad alimentaria.
Carrera: Maestría en Integración Latinoamericana Tipo de beca: Maestría Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Gajate, Rita Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Instituto de Integración Latinoamericana - Materia
-
Ciencias Sociales
Seguridad alimentaria
Integubernamentalismo
Mercosur
Celac
Integración
Derecho a la alimentación
Food security
Intergovernmentalism
Celac
Integration
Right to food - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114040
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_60a4eb8de8a4af6c859af5ef908159c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114040 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Integubernamentalismo y seguridad alimentaria en el MERCOSUR y la CELACIntergovernmental relations and food security in MERCOSUR and CELACVivar, JenniferCiencias SocialesSeguridad alimentariaIntegubernamentalismoMercosurCelacIntegraciónDerecho a la alimentaciónFood securityIntergovernmentalismCelacIntegrationRight to foodEn la investigación que se propone, se indagará, teniendo como marco el intergubernamentalismo de la región de América Latina, el tratamiento en materia de seguridad alimentaria y del derecho a la alimentación en particular de los alimentos sin gluten. Existen áreas de vacancia científica en la consideración y acompañamiento desde la perspectiva del derecho a la alimentación y de la seguridad alimentaria, para aquellas personas que deben seguir una dieta estricta. El conocimiento especializado se encuentra presente: en los temas alimentación sin gluten en el ámbito de las ciencias médicas y desde las ciencias exactas; respecto del derecho a la alimentación y de la seguridad alimentaria en el derecho internacional público y desde la perspectiva de derechos humanos; y las aproximaciones desde la dimensión social en los modelos de integración. Sin embargo, pareciera que existen áreas de vacancia científica en la consideración y acompañamiento desde la perspectiva del derecho a la alimentación y de la seguridad alimentaria, para aquellas personas que deben seguir una dieta estricta. Las iniciativas gubernamentales vinculadas al Derecho a la Alimentación y Seguridad Alimentaria, más importantes que hemos identificado son: a nivel internacional (la incorporación del Relator Especial para el Derecho a la alimentación en el Consejo de la ONU; la Aprobación en la FAO de las “Directrices Voluntarias sobre el Derecho a la Alimentación”; la aprobación del Marco Estratégico Mundial para la Seguridad Alimentaria del Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO); a nivel regional (la formulación del Plan Estratégico de Acción Social en el MERCOSUR; la suscripción del Plan de Acción de Seguridad Alimentaria y Nutricional de los países integrantes de la CELAC); y a nivel local (Leyes sancionadas en materia de seguridad alimentaria). Casi todas ellas focalizando en las personas que padecen extremas necesidades (sin acceso a los alimentos por dificultades económicas). Entre lo expuesto no se visualiza un diálogo común; y pareciera que todas las iniciativas van por caminos distintos. También surge el interrogante sobre cuál ha sido la importancia en la región, teniendo en consideración las características particulares de estos alimentos. Por ello, se realizará una búsqueda de los diferentes documentos normativos para clasificar y analizar los alcances de los mismos. Luego identificar las referencias expresas de los alimentos sin gluten y señalar qué recursos normativos pueden ser útiles para este escenario. Entre los resultados esperados deseo: complementar los conocimientos sobre seguridad alimentaria y derecho a la alimentación, especializando en la alimentación libre de gluten bajo los paradigmas intergubernamentales; y de ser posible, realizar alguna propuesta legislativa para complementar los alcances de la seguridad alimentaria.Carrera: Maestría en Integración Latinoamericana Tipo de beca: Maestría Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Gajate, Rita Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesInstituto de Integración Latinoamericana2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114040spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/jennifer-vivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114040Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:41.842SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Integubernamentalismo y seguridad alimentaria en el MERCOSUR y la CELAC Intergovernmental relations and food security in MERCOSUR and CELAC |
title |
Integubernamentalismo y seguridad alimentaria en el MERCOSUR y la CELAC |
spellingShingle |
Integubernamentalismo y seguridad alimentaria en el MERCOSUR y la CELAC Vivar, Jennifer Ciencias Sociales Seguridad alimentaria Integubernamentalismo Mercosur Celac Integración Derecho a la alimentación Food security Intergovernmentalism Celac Integration Right to food |
title_short |
Integubernamentalismo y seguridad alimentaria en el MERCOSUR y la CELAC |
title_full |
Integubernamentalismo y seguridad alimentaria en el MERCOSUR y la CELAC |
title_fullStr |
Integubernamentalismo y seguridad alimentaria en el MERCOSUR y la CELAC |
title_full_unstemmed |
Integubernamentalismo y seguridad alimentaria en el MERCOSUR y la CELAC |
title_sort |
Integubernamentalismo y seguridad alimentaria en el MERCOSUR y la CELAC |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vivar, Jennifer |
author |
Vivar, Jennifer |
author_facet |
Vivar, Jennifer |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Seguridad alimentaria Integubernamentalismo Mercosur Celac Integración Derecho a la alimentación Food security Intergovernmentalism Celac Integration Right to food |
topic |
Ciencias Sociales Seguridad alimentaria Integubernamentalismo Mercosur Celac Integración Derecho a la alimentación Food security Intergovernmentalism Celac Integration Right to food |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la investigación que se propone, se indagará, teniendo como marco el intergubernamentalismo de la región de América Latina, el tratamiento en materia de seguridad alimentaria y del derecho a la alimentación en particular de los alimentos sin gluten. Existen áreas de vacancia científica en la consideración y acompañamiento desde la perspectiva del derecho a la alimentación y de la seguridad alimentaria, para aquellas personas que deben seguir una dieta estricta. El conocimiento especializado se encuentra presente: en los temas alimentación sin gluten en el ámbito de las ciencias médicas y desde las ciencias exactas; respecto del derecho a la alimentación y de la seguridad alimentaria en el derecho internacional público y desde la perspectiva de derechos humanos; y las aproximaciones desde la dimensión social en los modelos de integración. Sin embargo, pareciera que existen áreas de vacancia científica en la consideración y acompañamiento desde la perspectiva del derecho a la alimentación y de la seguridad alimentaria, para aquellas personas que deben seguir una dieta estricta. Las iniciativas gubernamentales vinculadas al Derecho a la Alimentación y Seguridad Alimentaria, más importantes que hemos identificado son: a nivel internacional (la incorporación del Relator Especial para el Derecho a la alimentación en el Consejo de la ONU; la Aprobación en la FAO de las “Directrices Voluntarias sobre el Derecho a la Alimentación”; la aprobación del Marco Estratégico Mundial para la Seguridad Alimentaria del Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO); a nivel regional (la formulación del Plan Estratégico de Acción Social en el MERCOSUR; la suscripción del Plan de Acción de Seguridad Alimentaria y Nutricional de los países integrantes de la CELAC); y a nivel local (Leyes sancionadas en materia de seguridad alimentaria). Casi todas ellas focalizando en las personas que padecen extremas necesidades (sin acceso a los alimentos por dificultades económicas). Entre lo expuesto no se visualiza un diálogo común; y pareciera que todas las iniciativas van por caminos distintos. También surge el interrogante sobre cuál ha sido la importancia en la región, teniendo en consideración las características particulares de estos alimentos. Por ello, se realizará una búsqueda de los diferentes documentos normativos para clasificar y analizar los alcances de los mismos. Luego identificar las referencias expresas de los alimentos sin gluten y señalar qué recursos normativos pueden ser útiles para este escenario. Entre los resultados esperados deseo: complementar los conocimientos sobre seguridad alimentaria y derecho a la alimentación, especializando en la alimentación libre de gluten bajo los paradigmas intergubernamentales; y de ser posible, realizar alguna propuesta legislativa para complementar los alcances de la seguridad alimentaria. Carrera: Maestría en Integración Latinoamericana Tipo de beca: Maestría Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Gajate, Rita Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Instituto de Integración Latinoamericana |
description |
En la investigación que se propone, se indagará, teniendo como marco el intergubernamentalismo de la región de América Latina, el tratamiento en materia de seguridad alimentaria y del derecho a la alimentación en particular de los alimentos sin gluten. Existen áreas de vacancia científica en la consideración y acompañamiento desde la perspectiva del derecho a la alimentación y de la seguridad alimentaria, para aquellas personas que deben seguir una dieta estricta. El conocimiento especializado se encuentra presente: en los temas alimentación sin gluten en el ámbito de las ciencias médicas y desde las ciencias exactas; respecto del derecho a la alimentación y de la seguridad alimentaria en el derecho internacional público y desde la perspectiva de derechos humanos; y las aproximaciones desde la dimensión social en los modelos de integración. Sin embargo, pareciera que existen áreas de vacancia científica en la consideración y acompañamiento desde la perspectiva del derecho a la alimentación y de la seguridad alimentaria, para aquellas personas que deben seguir una dieta estricta. Las iniciativas gubernamentales vinculadas al Derecho a la Alimentación y Seguridad Alimentaria, más importantes que hemos identificado son: a nivel internacional (la incorporación del Relator Especial para el Derecho a la alimentación en el Consejo de la ONU; la Aprobación en la FAO de las “Directrices Voluntarias sobre el Derecho a la Alimentación”; la aprobación del Marco Estratégico Mundial para la Seguridad Alimentaria del Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO); a nivel regional (la formulación del Plan Estratégico de Acción Social en el MERCOSUR; la suscripción del Plan de Acción de Seguridad Alimentaria y Nutricional de los países integrantes de la CELAC); y a nivel local (Leyes sancionadas en materia de seguridad alimentaria). Casi todas ellas focalizando en las personas que padecen extremas necesidades (sin acceso a los alimentos por dificultades económicas). Entre lo expuesto no se visualiza un diálogo común; y pareciera que todas las iniciativas van por caminos distintos. También surge el interrogante sobre cuál ha sido la importancia en la región, teniendo en consideración las características particulares de estos alimentos. Por ello, se realizará una búsqueda de los diferentes documentos normativos para clasificar y analizar los alcances de los mismos. Luego identificar las referencias expresas de los alimentos sin gluten y señalar qué recursos normativos pueden ser útiles para este escenario. Entre los resultados esperados deseo: complementar los conocimientos sobre seguridad alimentaria y derecho a la alimentación, especializando en la alimentación libre de gluten bajo los paradigmas intergubernamentales; y de ser posible, realizar alguna propuesta legislativa para complementar los alcances de la seguridad alimentaria. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114040 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114040 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/jennifer-vivar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260477706502144 |
score |
13.13397 |