Contribución al estudio de las hojas de Villaresia megaphylla y Villaresia congonha (Miers)

Autores
Ceriotti, Antonio
Año de publicación
1918
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Herrero Ducloux, Enrique
Descripción
Es materia de nuestro programa de trabajo la contribución al estudio de dos especies del género Villaresia de la familia de las Icacináceas, plantas originarias del Brasil y señaladas como los principales adulterantes de la Yerba mate: llex Paraguariensis Saint Hilaire. Si bien existen dentro de la misma familia otras especies de Villaresia, las que serán descriptas en el capítulo correspondiente, la importancia que indudablemente tienen la Villaresia Megaphylla o Yerba de Anta, y la Villaresia Congonha o Congonha, deriva de la propiedad que le es peculiar de presentar apreciables condiciones de similitud para ser adicionadas al producto noble sin que se aminoren sus especiales caracteres organolépticos . Sería inoficioso que tratásemos de explicar las razones que motivan la imposibilidad de desligar nuestras investigaciones de las efectuadas en época reciente en nuestro país, en la que este asunto alcanzó pública notoriedad y menos aún de aquellas efectuadas sobre la yerba mate por numerosos analistas, por cuanto este producto tan ampliamente estudiado no lo ha sido en forma de dejarlo resuelto definitivamente, aún del punto de vista químico. La publicación de una contribución valiosa por su esencia y por sus proyecciones relativa al estudio de la yerba mate y sus falsificaciones tuvo la virtud de provocar un inusitado interés en nuestros centros intelectuales, interés desde luego explicable por la importancia del tema tratado y que alcanzó basta ser motivo de comentarios generales en los órganos de la prensa, cuyas columnas tradujeron las más animadas controversias y en las que tuvieron también su buena parte algunos industriales establecidos en la Capital Federal. Indudablemente la yerba mate por la extensión de su uso entre los habitantes del país representa una industria importante, no siendo ajena a ella la cuestión primordial de que tratándose de un producto existente en determinadas zonas del mismo y que es motivo de comercio considerable, existen intereses y situaciones creadas a su favor a las cuales no pueden serle indiferentes modificaciones substanciales en su forma de evolución ni en sus bases fundamentales de existencia. La yerba mate se recoje y elabora actualmente en cantidades elevadas en los territorios próximos a nuestras fronteras con el Brasil y Paraguay, hallándose estimulada su producción por una parte por la facilidad de encontrar en el mismo país su mercado de consumo y por otra tratando de desalojar al producto similar de las Repúblicas vecinas, imponiéndose por su calidad y menor cotización de venta. Pero si este programa de acción es proseguido con laudables propósitos por los industriales interesados en la marcha progresiva de sus establecimientos y en la independencia económica de la Nación, existen factores de acción abiertamente contraria (pie no van precisamente en busca de análogas finalidades, sino que al procurar obtener el mayor rendimiento a los capitales empleados desnaturalizan y menoscaban a la sana industria, introduciendo elementos perturbadores con el fin de establecer y sostener una fácil competencia y buscando acaparar el consumo mediante el expendio de productos inferiores o adulterados. Ello explica el desconcierto y clamor de los industriales deshonestos cuando aparece la Ley que ha de condenar sus procedimientos o cuando el paciente investigador de laboratorio proporciona el elemento de prueba para descubrir al falsificador oculto. Es notorio que el producto de que so trata es objeto de frecuentes falsificaciones, bastarían para probarlo las inculpaciones recíprocas de los industriales y lo confirman innegablemente la desproporción entre los precios corrientes en el comercio de las diferentes marcas de mayor demanda y circulación. Evidentemente a ello contribuyen la falta de procedimientos analíticos adecuados, derivados por el desconocimiento de los vegetales inculpados y cuya ocultación preocupa a los interesados y también por las dificultades que se presentan para obtenerlos al estado de.pureza. En las sesiones celebradas por el Congreso Farmacéutico Argentino, este hecho fue claramente expuesto y dió motivo para la sanción de un voto unánime, recomendando el estudio sistemático tanto del punto de vista histológico como del punto de vista químico de todas las especies sindicadas como adulterantes, reconocida la imposibilidad de descubrir falsificaciones si se ignoran los caracteres especiales de cada uno de los vegetales mencionados. Iniciamos pues con nuestra contribución el cumplimiento de sanción tan oportuna, la que completada con el estudio de las demás especies puede suministrar las características indispensables para resolver este problema arduo y difícil, cuya solución indudablemente depende de la magnitud de los esfuerzos que se dispongan para alcanzarla.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Química
Villaresia
Yerba mate
Adulterante
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5314

id SEDICI_608802d85f9f0072d9c9f0115305bb9f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5314
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contribución al estudio de las hojas de Villaresia megaphylla y Villaresia congonha (Miers)Ceriotti, AntonioQuímicaVillaresiaYerba mateAdulteranteEs materia de nuestro programa de trabajo la contribución al estudio de dos especies del género Villaresia de la familia de las Icacináceas, plantas originarias del Brasil y señaladas como los principales adulterantes de la Yerba mate: llex Paraguariensis Saint Hilaire. Si bien existen dentro de la misma familia otras especies de Villaresia, las que serán descriptas en el capítulo correspondiente, la importancia que indudablemente tienen la Villaresia Megaphylla o Yerba de Anta, y la Villaresia Congonha o Congonha, deriva de la propiedad que le es peculiar de presentar apreciables condiciones de similitud para ser adicionadas al producto noble sin que se aminoren sus especiales caracteres organolépticos . Sería inoficioso que tratásemos de explicar las razones que motivan la imposibilidad de desligar nuestras investigaciones de las efectuadas en época reciente en nuestro país, en la que este asunto alcanzó pública notoriedad y menos aún de aquellas efectuadas sobre la yerba mate por numerosos analistas, por cuanto este producto tan ampliamente estudiado no lo ha sido en forma de dejarlo resuelto definitivamente, aún del punto de vista químico. La publicación de una contribución valiosa por su esencia y por sus proyecciones relativa al estudio de la yerba mate y sus falsificaciones tuvo la virtud de provocar un inusitado interés en nuestros centros intelectuales, interés desde luego explicable por la importancia del tema tratado y que alcanzó basta ser motivo de comentarios generales en los órganos de la prensa, cuyas columnas tradujeron las más animadas controversias y en las que tuvieron también su buena parte algunos industriales establecidos en la Capital Federal. Indudablemente la yerba mate por la extensión de su uso entre los habitantes del país representa una industria importante, no siendo ajena a ella la cuestión primordial de que tratándose de un producto existente en determinadas zonas del mismo y que es motivo de comercio considerable, existen intereses y situaciones creadas a su favor a las cuales no pueden serle indiferentes modificaciones substanciales en su forma de evolución ni en sus bases fundamentales de existencia. La yerba mate se recoje y elabora actualmente en cantidades elevadas en los territorios próximos a nuestras fronteras con el Brasil y Paraguay, hallándose estimulada su producción por una parte por la facilidad de encontrar en el mismo país su mercado de consumo y por otra tratando de desalojar al producto similar de las Repúblicas vecinas, imponiéndose por su calidad y menor cotización de venta. Pero si este programa de acción es proseguido con laudables propósitos por los industriales interesados en la marcha progresiva de sus establecimientos y en la independencia económica de la Nación, existen factores de acción abiertamente contraria (pie no van precisamente en busca de análogas finalidades, sino que al procurar obtener el mayor rendimiento a los capitales empleados desnaturalizan y menoscaban a la sana industria, introduciendo elementos perturbadores con el fin de establecer y sostener una fácil competencia y buscando acaparar el consumo mediante el expendio de productos inferiores o adulterados. Ello explica el desconcierto y clamor de los industriales deshonestos cuando aparece la Ley que ha de condenar sus procedimientos o cuando el paciente investigador de laboratorio proporciona el elemento de prueba para descubrir al falsificador oculto. Es notorio que el producto de que so trata es objeto de frecuentes falsificaciones, bastarían para probarlo las inculpaciones recíprocas de los industriales y lo confirman innegablemente la desproporción entre los precios corrientes en el comercio de las diferentes marcas de mayor demanda y circulación. Evidentemente a ello contribuyen la falta de procedimientos analíticos adecuados, derivados por el desconocimiento de los vegetales inculpados y cuya ocultación preocupa a los interesados y también por las dificultades que se presentan para obtenerlos al estado de.pureza. En las sesiones celebradas por el Congreso Farmacéutico Argentino, este hecho fue claramente expuesto y dió motivo para la sanción de un voto unánime, recomendando el estudio sistemático tanto del punto de vista histológico como del punto de vista químico de todas las especies sindicadas como adulterantes, reconocida la imposibilidad de descubrir falsificaciones si se ignoran los caracteres especiales de cada uno de los vegetales mencionados. Iniciamos pues con nuestra contribución el cumplimiento de sanción tan oportuna, la que completada con el estudio de las demás especies puede suministrar las características indispensables para resolver este problema arduo y difícil, cuya solución indudablemente depende de la magnitud de los esfuerzos que se dispongan para alcanzarla.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoHerrero Ducloux, Enrique1918info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5314spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5314Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:36.954SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución al estudio de las hojas de Villaresia megaphylla y Villaresia congonha (Miers)
title Contribución al estudio de las hojas de Villaresia megaphylla y Villaresia congonha (Miers)
spellingShingle Contribución al estudio de las hojas de Villaresia megaphylla y Villaresia congonha (Miers)
Ceriotti, Antonio
Química
Villaresia
Yerba mate
Adulterante
title_short Contribución al estudio de las hojas de Villaresia megaphylla y Villaresia congonha (Miers)
title_full Contribución al estudio de las hojas de Villaresia megaphylla y Villaresia congonha (Miers)
title_fullStr Contribución al estudio de las hojas de Villaresia megaphylla y Villaresia congonha (Miers)
title_full_unstemmed Contribución al estudio de las hojas de Villaresia megaphylla y Villaresia congonha (Miers)
title_sort Contribución al estudio de las hojas de Villaresia megaphylla y Villaresia congonha (Miers)
dc.creator.none.fl_str_mv Ceriotti, Antonio
author Ceriotti, Antonio
author_facet Ceriotti, Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Herrero Ducloux, Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Villaresia
Yerba mate
Adulterante
topic Química
Villaresia
Yerba mate
Adulterante
dc.description.none.fl_txt_mv Es materia de nuestro programa de trabajo la contribución al estudio de dos especies del género Villaresia de la familia de las Icacináceas, plantas originarias del Brasil y señaladas como los principales adulterantes de la Yerba mate: llex Paraguariensis Saint Hilaire. Si bien existen dentro de la misma familia otras especies de Villaresia, las que serán descriptas en el capítulo correspondiente, la importancia que indudablemente tienen la Villaresia Megaphylla o Yerba de Anta, y la Villaresia Congonha o Congonha, deriva de la propiedad que le es peculiar de presentar apreciables condiciones de similitud para ser adicionadas al producto noble sin que se aminoren sus especiales caracteres organolépticos . Sería inoficioso que tratásemos de explicar las razones que motivan la imposibilidad de desligar nuestras investigaciones de las efectuadas en época reciente en nuestro país, en la que este asunto alcanzó pública notoriedad y menos aún de aquellas efectuadas sobre la yerba mate por numerosos analistas, por cuanto este producto tan ampliamente estudiado no lo ha sido en forma de dejarlo resuelto definitivamente, aún del punto de vista químico. La publicación de una contribución valiosa por su esencia y por sus proyecciones relativa al estudio de la yerba mate y sus falsificaciones tuvo la virtud de provocar un inusitado interés en nuestros centros intelectuales, interés desde luego explicable por la importancia del tema tratado y que alcanzó basta ser motivo de comentarios generales en los órganos de la prensa, cuyas columnas tradujeron las más animadas controversias y en las que tuvieron también su buena parte algunos industriales establecidos en la Capital Federal. Indudablemente la yerba mate por la extensión de su uso entre los habitantes del país representa una industria importante, no siendo ajena a ella la cuestión primordial de que tratándose de un producto existente en determinadas zonas del mismo y que es motivo de comercio considerable, existen intereses y situaciones creadas a su favor a las cuales no pueden serle indiferentes modificaciones substanciales en su forma de evolución ni en sus bases fundamentales de existencia. La yerba mate se recoje y elabora actualmente en cantidades elevadas en los territorios próximos a nuestras fronteras con el Brasil y Paraguay, hallándose estimulada su producción por una parte por la facilidad de encontrar en el mismo país su mercado de consumo y por otra tratando de desalojar al producto similar de las Repúblicas vecinas, imponiéndose por su calidad y menor cotización de venta. Pero si este programa de acción es proseguido con laudables propósitos por los industriales interesados en la marcha progresiva de sus establecimientos y en la independencia económica de la Nación, existen factores de acción abiertamente contraria (pie no van precisamente en busca de análogas finalidades, sino que al procurar obtener el mayor rendimiento a los capitales empleados desnaturalizan y menoscaban a la sana industria, introduciendo elementos perturbadores con el fin de establecer y sostener una fácil competencia y buscando acaparar el consumo mediante el expendio de productos inferiores o adulterados. Ello explica el desconcierto y clamor de los industriales deshonestos cuando aparece la Ley que ha de condenar sus procedimientos o cuando el paciente investigador de laboratorio proporciona el elemento de prueba para descubrir al falsificador oculto. Es notorio que el producto de que so trata es objeto de frecuentes falsificaciones, bastarían para probarlo las inculpaciones recíprocas de los industriales y lo confirman innegablemente la desproporción entre los precios corrientes en el comercio de las diferentes marcas de mayor demanda y circulación. Evidentemente a ello contribuyen la falta de procedimientos analíticos adecuados, derivados por el desconocimiento de los vegetales inculpados y cuya ocultación preocupa a los interesados y también por las dificultades que se presentan para obtenerlos al estado de.pureza. En las sesiones celebradas por el Congreso Farmacéutico Argentino, este hecho fue claramente expuesto y dió motivo para la sanción de un voto unánime, recomendando el estudio sistemático tanto del punto de vista histológico como del punto de vista químico de todas las especies sindicadas como adulterantes, reconocida la imposibilidad de descubrir falsificaciones si se ignoran los caracteres especiales de cada uno de los vegetales mencionados. Iniciamos pues con nuestra contribución el cumplimiento de sanción tan oportuna, la que completada con el estudio de las demás especies puede suministrar las características indispensables para resolver este problema arduo y difícil, cuya solución indudablemente depende de la magnitud de los esfuerzos que se dispongan para alcanzarla.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Es materia de nuestro programa de trabajo la contribución al estudio de dos especies del género Villaresia de la familia de las Icacináceas, plantas originarias del Brasil y señaladas como los principales adulterantes de la Yerba mate: llex Paraguariensis Saint Hilaire. Si bien existen dentro de la misma familia otras especies de Villaresia, las que serán descriptas en el capítulo correspondiente, la importancia que indudablemente tienen la Villaresia Megaphylla o Yerba de Anta, y la Villaresia Congonha o Congonha, deriva de la propiedad que le es peculiar de presentar apreciables condiciones de similitud para ser adicionadas al producto noble sin que se aminoren sus especiales caracteres organolépticos . Sería inoficioso que tratásemos de explicar las razones que motivan la imposibilidad de desligar nuestras investigaciones de las efectuadas en época reciente en nuestro país, en la que este asunto alcanzó pública notoriedad y menos aún de aquellas efectuadas sobre la yerba mate por numerosos analistas, por cuanto este producto tan ampliamente estudiado no lo ha sido en forma de dejarlo resuelto definitivamente, aún del punto de vista químico. La publicación de una contribución valiosa por su esencia y por sus proyecciones relativa al estudio de la yerba mate y sus falsificaciones tuvo la virtud de provocar un inusitado interés en nuestros centros intelectuales, interés desde luego explicable por la importancia del tema tratado y que alcanzó basta ser motivo de comentarios generales en los órganos de la prensa, cuyas columnas tradujeron las más animadas controversias y en las que tuvieron también su buena parte algunos industriales establecidos en la Capital Federal. Indudablemente la yerba mate por la extensión de su uso entre los habitantes del país representa una industria importante, no siendo ajena a ella la cuestión primordial de que tratándose de un producto existente en determinadas zonas del mismo y que es motivo de comercio considerable, existen intereses y situaciones creadas a su favor a las cuales no pueden serle indiferentes modificaciones substanciales en su forma de evolución ni en sus bases fundamentales de existencia. La yerba mate se recoje y elabora actualmente en cantidades elevadas en los territorios próximos a nuestras fronteras con el Brasil y Paraguay, hallándose estimulada su producción por una parte por la facilidad de encontrar en el mismo país su mercado de consumo y por otra tratando de desalojar al producto similar de las Repúblicas vecinas, imponiéndose por su calidad y menor cotización de venta. Pero si este programa de acción es proseguido con laudables propósitos por los industriales interesados en la marcha progresiva de sus establecimientos y en la independencia económica de la Nación, existen factores de acción abiertamente contraria (pie no van precisamente en busca de análogas finalidades, sino que al procurar obtener el mayor rendimiento a los capitales empleados desnaturalizan y menoscaban a la sana industria, introduciendo elementos perturbadores con el fin de establecer y sostener una fácil competencia y buscando acaparar el consumo mediante el expendio de productos inferiores o adulterados. Ello explica el desconcierto y clamor de los industriales deshonestos cuando aparece la Ley que ha de condenar sus procedimientos o cuando el paciente investigador de laboratorio proporciona el elemento de prueba para descubrir al falsificador oculto. Es notorio que el producto de que so trata es objeto de frecuentes falsificaciones, bastarían para probarlo las inculpaciones recíprocas de los industriales y lo confirman innegablemente la desproporción entre los precios corrientes en el comercio de las diferentes marcas de mayor demanda y circulación. Evidentemente a ello contribuyen la falta de procedimientos analíticos adecuados, derivados por el desconocimiento de los vegetales inculpados y cuya ocultación preocupa a los interesados y también por las dificultades que se presentan para obtenerlos al estado de.pureza. En las sesiones celebradas por el Congreso Farmacéutico Argentino, este hecho fue claramente expuesto y dió motivo para la sanción de un voto unánime, recomendando el estudio sistemático tanto del punto de vista histológico como del punto de vista químico de todas las especies sindicadas como adulterantes, reconocida la imposibilidad de descubrir falsificaciones si se ignoran los caracteres especiales de cada uno de los vegetales mencionados. Iniciamos pues con nuestra contribución el cumplimiento de sanción tan oportuna, la que completada con el estudio de las demás especies puede suministrar las características indispensables para resolver este problema arduo y difícil, cuya solución indudablemente depende de la magnitud de los esfuerzos que se dispongan para alcanzarla.
publishDate 1918
dc.date.none.fl_str_mv 1918
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5314
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615749705924608
score 13.070432