Biodiversidad de turbelarios (Platyhelminthes) de la cuenca del Plata

Autores
Brusa, Francisco
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodrigues Capítulo, Alberto
Damborenea, María Cristina
Descripción
En nuestro país en particular, el estudio de los microturbelarios, se centró durante muchos años en las especies comensales (Temnocephala spp.). Las especies de microturbelarios de vida libre, sólo están representadas por trabajos puntuales. Recién a mediados de los '90 Norefta-Janssen estudió los microturbelarios de ambientes lénticos de la llanura aluvial del río Paraná, así como de su cauce principal. En este marco, gran número de interrogantes existen sobre estos organismos particulannente en la región Neotropical. Se realiza el estudio sistemático de los microturbelarios de vida libre, con especial referencia a los hallados en el Río de la Plata. Esta área de estudio es particular por sus características ambientales y especialmente por ser el nexo entre los ambientes marino y dulciacuícola, además de recibir el aporte de una cuenca de grandes dimensiones, como es la Cuenca del Plata y el aporte antropogénico de dos grandes capitales nacionales, con mas de 10.000.000 de habitantes, que se encuentran en sus márgenes. En el desarrollo de este trabajo se registraron aproximadamente 40 especies pertenecientes a todos los grandes grupos de microturbelarios, de los cuales seis son nuevas especies y de las restantes, 20 son nuevas citas para nuestro país, correspondiendo algunas de ellas a la primera cita con posterioridad a la descripción original. Es la primera vez que se registra la presencia de representantes de los órdenes Acoela, Prolecithophora, y Lecithoepitheliata en nuestro país. Asimismo es el primer registro en Argentina de las familias Macrostomidae (Macrostomida), Koinocystididae y Placorhynchidae (Kalyptorhynchia) y Graffillidae (Dalyellioida). Una vez conocidas las especies de la taxocenosis de turbelarios del Río de la Plata y ambientes vinculados a este, se realizó una comparación de la diversidad y densidad de turbelarios vinculados a estos ambientes. Se encontraron importantes diferencias en la composición específica y su densidad entre regiones con diferente concentrad6n salina y con diferente disponibilidad de sustrato para su desarrollo. Se relacionaron los parámetros ambientales con las densidades de las distintas especies encontradas en los muestreos del bentos. Algunas especies estuvieron relacionadas con ciertos parámetros ambientales como la temperatura y la saturación de oxígeno. Se realizó un análisis semejante para las especies presentes en los ambientes con vegetación flotante donde el vínculo entre los parámetros ambientales y las especies se relaciona con las características de cada especie en particular. Se trata del primer estudio de este taxón en el Río de La Plata y cuerpos anexos. Los conocimientos generados son básicos para posteriores estudios sistemáticos y ecológicos de esta área en particular y, en general, para otras regiones de nuestro país.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Zoología
Diversidad biológica
Platelmintos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4472

id SEDICI_60233d2fbc957838302588c98929ba0e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4472
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Biodiversidad de turbelarios (Platyhelminthes) de la cuenca del PlataBrusa, FranciscoCiencias NaturalesZoologíaDiversidad biológicaPlatelmintosEn nuestro país en particular, el estudio de los microturbelarios, se centró durante muchos años en las especies comensales (Temnocephala spp.). Las especies de microturbelarios de vida libre, sólo están representadas por trabajos puntuales. Recién a mediados de los '90 Norefta-Janssen estudió los microturbelarios de ambientes lénticos de la llanura aluvial del río Paraná, así como de su cauce principal. En este marco, gran número de interrogantes existen sobre estos organismos particulannente en la región Neotropical. Se realiza el estudio sistemático de los microturbelarios de vida libre, con especial referencia a los hallados en el Río de la Plata. Esta área de estudio es particular por sus características ambientales y especialmente por ser el nexo entre los ambientes marino y dulciacuícola, además de recibir el aporte de una cuenca de grandes dimensiones, como es la Cuenca del Plata y el aporte antropogénico de dos grandes capitales nacionales, con mas de 10.000.000 de habitantes, que se encuentran en sus márgenes. En el desarrollo de este trabajo se registraron aproximadamente 40 especies pertenecientes a todos los grandes grupos de microturbelarios, de los cuales seis son nuevas especies y de las restantes, 20 son nuevas citas para nuestro país, correspondiendo algunas de ellas a la primera cita con posterioridad a la descripción original. Es la primera vez que se registra la presencia de representantes de los órdenes Acoela, Prolecithophora, y Lecithoepitheliata en nuestro país. Asimismo es el primer registro en Argentina de las familias Macrostomidae (Macrostomida), Koinocystididae y Placorhynchidae (Kalyptorhynchia) y Graffillidae (Dalyellioida). Una vez conocidas las especies de la taxocenosis de turbelarios del Río de la Plata y ambientes vinculados a este, se realizó una comparación de la diversidad y densidad de turbelarios vinculados a estos ambientes. Se encontraron importantes diferencias en la composición específica y su densidad entre regiones con diferente concentrad6n salina y con diferente disponibilidad de sustrato para su desarrollo. Se relacionaron los parámetros ambientales con las densidades de las distintas especies encontradas en los muestreos del bentos. Algunas especies estuvieron relacionadas con ciertos parámetros ambientales como la temperatura y la saturación de oxígeno. Se realizó un análisis semejante para las especies presentes en los ambientes con vegetación flotante donde el vínculo entre los parámetros ambientales y las especies se relaciona con las características de cada especie en particular. Se trata del primer estudio de este taxón en el Río de La Plata y cuerpos anexos. Los conocimientos generados son básicos para posteriores estudios sistemáticos y ecológicos de esta área en particular y, en general, para otras regiones de nuestro país.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoRodrigues Capítulo, AlbertoDamborenea, María Cristina2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4472https://doi.org/10.35537/10915/4472<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000061info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:49:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4472Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:32.879SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Biodiversidad de turbelarios (Platyhelminthes) de la cuenca del Plata
title Biodiversidad de turbelarios (Platyhelminthes) de la cuenca del Plata
spellingShingle Biodiversidad de turbelarios (Platyhelminthes) de la cuenca del Plata
Brusa, Francisco
Ciencias Naturales
Zoología
Diversidad biológica
Platelmintos
title_short Biodiversidad de turbelarios (Platyhelminthes) de la cuenca del Plata
title_full Biodiversidad de turbelarios (Platyhelminthes) de la cuenca del Plata
title_fullStr Biodiversidad de turbelarios (Platyhelminthes) de la cuenca del Plata
title_full_unstemmed Biodiversidad de turbelarios (Platyhelminthes) de la cuenca del Plata
title_sort Biodiversidad de turbelarios (Platyhelminthes) de la cuenca del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Brusa, Francisco
author Brusa, Francisco
author_facet Brusa, Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodrigues Capítulo, Alberto
Damborenea, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Zoología
Diversidad biológica
Platelmintos
topic Ciencias Naturales
Zoología
Diversidad biológica
Platelmintos
dc.description.none.fl_txt_mv En nuestro país en particular, el estudio de los microturbelarios, se centró durante muchos años en las especies comensales (Temnocephala spp.). Las especies de microturbelarios de vida libre, sólo están representadas por trabajos puntuales. Recién a mediados de los '90 Norefta-Janssen estudió los microturbelarios de ambientes lénticos de la llanura aluvial del río Paraná, así como de su cauce principal. En este marco, gran número de interrogantes existen sobre estos organismos particulannente en la región Neotropical. Se realiza el estudio sistemático de los microturbelarios de vida libre, con especial referencia a los hallados en el Río de la Plata. Esta área de estudio es particular por sus características ambientales y especialmente por ser el nexo entre los ambientes marino y dulciacuícola, además de recibir el aporte de una cuenca de grandes dimensiones, como es la Cuenca del Plata y el aporte antropogénico de dos grandes capitales nacionales, con mas de 10.000.000 de habitantes, que se encuentran en sus márgenes. En el desarrollo de este trabajo se registraron aproximadamente 40 especies pertenecientes a todos los grandes grupos de microturbelarios, de los cuales seis son nuevas especies y de las restantes, 20 son nuevas citas para nuestro país, correspondiendo algunas de ellas a la primera cita con posterioridad a la descripción original. Es la primera vez que se registra la presencia de representantes de los órdenes Acoela, Prolecithophora, y Lecithoepitheliata en nuestro país. Asimismo es el primer registro en Argentina de las familias Macrostomidae (Macrostomida), Koinocystididae y Placorhynchidae (Kalyptorhynchia) y Graffillidae (Dalyellioida). Una vez conocidas las especies de la taxocenosis de turbelarios del Río de la Plata y ambientes vinculados a este, se realizó una comparación de la diversidad y densidad de turbelarios vinculados a estos ambientes. Se encontraron importantes diferencias en la composición específica y su densidad entre regiones con diferente concentrad6n salina y con diferente disponibilidad de sustrato para su desarrollo. Se relacionaron los parámetros ambientales con las densidades de las distintas especies encontradas en los muestreos del bentos. Algunas especies estuvieron relacionadas con ciertos parámetros ambientales como la temperatura y la saturación de oxígeno. Se realizó un análisis semejante para las especies presentes en los ambientes con vegetación flotante donde el vínculo entre los parámetros ambientales y las especies se relaciona con las características de cada especie en particular. Se trata del primer estudio de este taxón en el Río de La Plata y cuerpos anexos. Los conocimientos generados son básicos para posteriores estudios sistemáticos y ecológicos de esta área en particular y, en general, para otras regiones de nuestro país.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En nuestro país en particular, el estudio de los microturbelarios, se centró durante muchos años en las especies comensales (Temnocephala spp.). Las especies de microturbelarios de vida libre, sólo están representadas por trabajos puntuales. Recién a mediados de los '90 Norefta-Janssen estudió los microturbelarios de ambientes lénticos de la llanura aluvial del río Paraná, así como de su cauce principal. En este marco, gran número de interrogantes existen sobre estos organismos particulannente en la región Neotropical. Se realiza el estudio sistemático de los microturbelarios de vida libre, con especial referencia a los hallados en el Río de la Plata. Esta área de estudio es particular por sus características ambientales y especialmente por ser el nexo entre los ambientes marino y dulciacuícola, además de recibir el aporte de una cuenca de grandes dimensiones, como es la Cuenca del Plata y el aporte antropogénico de dos grandes capitales nacionales, con mas de 10.000.000 de habitantes, que se encuentran en sus márgenes. En el desarrollo de este trabajo se registraron aproximadamente 40 especies pertenecientes a todos los grandes grupos de microturbelarios, de los cuales seis son nuevas especies y de las restantes, 20 son nuevas citas para nuestro país, correspondiendo algunas de ellas a la primera cita con posterioridad a la descripción original. Es la primera vez que se registra la presencia de representantes de los órdenes Acoela, Prolecithophora, y Lecithoepitheliata en nuestro país. Asimismo es el primer registro en Argentina de las familias Macrostomidae (Macrostomida), Koinocystididae y Placorhynchidae (Kalyptorhynchia) y Graffillidae (Dalyellioida). Una vez conocidas las especies de la taxocenosis de turbelarios del Río de la Plata y ambientes vinculados a este, se realizó una comparación de la diversidad y densidad de turbelarios vinculados a estos ambientes. Se encontraron importantes diferencias en la composición específica y su densidad entre regiones con diferente concentrad6n salina y con diferente disponibilidad de sustrato para su desarrollo. Se relacionaron los parámetros ambientales con las densidades de las distintas especies encontradas en los muestreos del bentos. Algunas especies estuvieron relacionadas con ciertos parámetros ambientales como la temperatura y la saturación de oxígeno. Se realizó un análisis semejante para las especies presentes en los ambientes con vegetación flotante donde el vínculo entre los parámetros ambientales y las especies se relaciona con las características de cada especie en particular. Se trata del primer estudio de este taxón en el Río de La Plata y cuerpos anexos. Los conocimientos generados son básicos para posteriores estudios sistemáticos y ecológicos de esta área en particular y, en general, para otras regiones de nuestro país.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4472
https://doi.org/10.35537/10915/4472
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4472
https://doi.org/10.35537/10915/4472
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000061
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615749162762240
score 13.070432