Alternativas productivas sustentables: componentes apícola y porcino bajo un enfoque de sistema
- Autores
- Pérez, Raúl Carlos; Rodríguez, Virginia; Albo, Graciela Noemí; Pérez, Raúl Carlos
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el territorio se están evidenciando las consecuencias negativas del modelo de producción moderno. La postura de un crecimiento sin fin y un progreso lineal de la tecnología suponía que para todo problema económico, social o ambiental, existía una solución tecnológica que había que desarrollar. Además, se creía que no existían límites para la explotación de los recursos naturales y que los problemas ambientales en todo caso, serían superados con tecnología adecuada. En la actualidad se enfrentan graves impactos ambientales y sociales producto de niveles crecientes de degradación, pérdida de biodiversidad, contaminación, dependencia de insumos, exclusión, entre otros. Nos encontramos ante el desafío de lograr una producción agropecuaria sustentable y resiliente; capaz de brindar bienes y servicios a lo largo del tiempo sin comprometer a las generaciones futuras, contemplando las necesidades alimenticias, socioeconómicas y culturales de la población dentro del manejo apropiado de los agroecosistemas y sus límites biofísicos. Para lograr este propósito se requiere de un cambio de pensamiento, que escape al reduccionismo simplista y mecanicista, adopte un espíritu crítico-ético y fomente una producción agropecuaria sustentable. La Agroecología sintetiza y aplica los conocimientos de la agronomía junto con los de la ecología, sociología, etnobotánica y otras ciencias afines para diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas, adoptando una visión holística y sistémica con un fuerte componente ético. Las unidades didácticas que integran el Curso Producción Animal I conforman las actividades “aplicadas” e integradoras de los conocimientos adquiridos y adoptados. Su unión implica el enorme desafío de interrelacionarlos entre sí y con el resto de las materias de la Carrera de Ingeniería Agronómica, a fin de lograr la integración y la aplicación conveniente en el análisis y planificación de un agroecosistema. Este aspira a convertirse en un sistema basado en los principios de la agroecología en transición agroecológica; Implica reconocer la complejidad del agroecosistema planteado, analizándo y visualizando las inter-dependendencias y los inter-beneficios entre los componentes del sistema presentes; las potenciales de adoptar estrategias convenientemente productivas, económicamente viables, ecológicamente adecuadas, cultural y socialmente aceptables. De esta manera, se conforma un sistema sustentable que permite promover la agro-biodiversidad, los procesos ecológicos como el ciclo de nutrientes, el agua, regulaciones bióticas, flujo de la energía, resilientes a largo plazo, para que se transformen en servicios ecológicos, propiciando a su vez la participación crítica de los actores productores, estudiantes, docentes y no docentes, entre otros. De esta forma se va avanzando en concientizar y mostrar un enfoque más sustentable de las producciones.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Agroecología
producción agropecuaria sustentable - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182489
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6019c0de932344936a7d4a5634753739 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182489 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Alternativas productivas sustentables: componentes apícola y porcino bajo un enfoque de sistemaPérez, Raúl CarlosRodríguez, VirginiaAlbo, Graciela NoemíPérez, Raúl CarlosCiencias AgrariasAgroecologíaproducción agropecuaria sustentableEn el territorio se están evidenciando las consecuencias negativas del modelo de producción moderno. La postura de un crecimiento sin fin y un progreso lineal de la tecnología suponía que para todo problema económico, social o ambiental, existía una solución tecnológica que había que desarrollar. Además, se creía que no existían límites para la explotación de los recursos naturales y que los problemas ambientales en todo caso, serían superados con tecnología adecuada. En la actualidad se enfrentan graves impactos ambientales y sociales producto de niveles crecientes de degradación, pérdida de biodiversidad, contaminación, dependencia de insumos, exclusión, entre otros. Nos encontramos ante el desafío de lograr una producción agropecuaria sustentable y resiliente; capaz de brindar bienes y servicios a lo largo del tiempo sin comprometer a las generaciones futuras, contemplando las necesidades alimenticias, socioeconómicas y culturales de la población dentro del manejo apropiado de los agroecosistemas y sus límites biofísicos. Para lograr este propósito se requiere de un cambio de pensamiento, que escape al reduccionismo simplista y mecanicista, adopte un espíritu crítico-ético y fomente una producción agropecuaria sustentable. La Agroecología sintetiza y aplica los conocimientos de la agronomía junto con los de la ecología, sociología, etnobotánica y otras ciencias afines para diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas, adoptando una visión holística y sistémica con un fuerte componente ético. Las unidades didácticas que integran el Curso Producción Animal I conforman las actividades “aplicadas” e integradoras de los conocimientos adquiridos y adoptados. Su unión implica el enorme desafío de interrelacionarlos entre sí y con el resto de las materias de la Carrera de Ingeniería Agronómica, a fin de lograr la integración y la aplicación conveniente en el análisis y planificación de un agroecosistema. Este aspira a convertirse en un sistema basado en los principios de la agroecología en transición agroecológica; Implica reconocer la complejidad del agroecosistema planteado, analizándo y visualizando las inter-dependendencias y los inter-beneficios entre los componentes del sistema presentes; las potenciales de adoptar estrategias convenientemente productivas, económicamente viables, ecológicamente adecuadas, cultural y socialmente aceptables. De esta manera, se conforma un sistema sustentable que permite promover la agro-biodiversidad, los procesos ecológicos como el ciclo de nutrientes, el agua, regulaciones bióticas, flujo de la energía, resilientes a largo plazo, para que se transformen en servicios ecológicos, propiciando a su vez la participación crítica de los actores productores, estudiantes, docentes y no docentes, entre otros. De esta forma se va avanzando en concientizar y mostrar un enfoque más sustentable de las producciones.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf197-204http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182489spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2548-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182253info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182489Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:49.054SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alternativas productivas sustentables: componentes apícola y porcino bajo un enfoque de sistema |
title |
Alternativas productivas sustentables: componentes apícola y porcino bajo un enfoque de sistema |
spellingShingle |
Alternativas productivas sustentables: componentes apícola y porcino bajo un enfoque de sistema Pérez, Raúl Carlos Ciencias Agrarias Agroecología producción agropecuaria sustentable |
title_short |
Alternativas productivas sustentables: componentes apícola y porcino bajo un enfoque de sistema |
title_full |
Alternativas productivas sustentables: componentes apícola y porcino bajo un enfoque de sistema |
title_fullStr |
Alternativas productivas sustentables: componentes apícola y porcino bajo un enfoque de sistema |
title_full_unstemmed |
Alternativas productivas sustentables: componentes apícola y porcino bajo un enfoque de sistema |
title_sort |
Alternativas productivas sustentables: componentes apícola y porcino bajo un enfoque de sistema |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Raúl Carlos Rodríguez, Virginia Albo, Graciela Noemí Pérez, Raúl Carlos |
author |
Pérez, Raúl Carlos |
author_facet |
Pérez, Raúl Carlos Rodríguez, Virginia Albo, Graciela Noemí |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Virginia Albo, Graciela Noemí |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Agroecología producción agropecuaria sustentable |
topic |
Ciencias Agrarias Agroecología producción agropecuaria sustentable |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el territorio se están evidenciando las consecuencias negativas del modelo de producción moderno. La postura de un crecimiento sin fin y un progreso lineal de la tecnología suponía que para todo problema económico, social o ambiental, existía una solución tecnológica que había que desarrollar. Además, se creía que no existían límites para la explotación de los recursos naturales y que los problemas ambientales en todo caso, serían superados con tecnología adecuada. En la actualidad se enfrentan graves impactos ambientales y sociales producto de niveles crecientes de degradación, pérdida de biodiversidad, contaminación, dependencia de insumos, exclusión, entre otros. Nos encontramos ante el desafío de lograr una producción agropecuaria sustentable y resiliente; capaz de brindar bienes y servicios a lo largo del tiempo sin comprometer a las generaciones futuras, contemplando las necesidades alimenticias, socioeconómicas y culturales de la población dentro del manejo apropiado de los agroecosistemas y sus límites biofísicos. Para lograr este propósito se requiere de un cambio de pensamiento, que escape al reduccionismo simplista y mecanicista, adopte un espíritu crítico-ético y fomente una producción agropecuaria sustentable. La Agroecología sintetiza y aplica los conocimientos de la agronomía junto con los de la ecología, sociología, etnobotánica y otras ciencias afines para diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas, adoptando una visión holística y sistémica con un fuerte componente ético. Las unidades didácticas que integran el Curso Producción Animal I conforman las actividades “aplicadas” e integradoras de los conocimientos adquiridos y adoptados. Su unión implica el enorme desafío de interrelacionarlos entre sí y con el resto de las materias de la Carrera de Ingeniería Agronómica, a fin de lograr la integración y la aplicación conveniente en el análisis y planificación de un agroecosistema. Este aspira a convertirse en un sistema basado en los principios de la agroecología en transición agroecológica; Implica reconocer la complejidad del agroecosistema planteado, analizándo y visualizando las inter-dependendencias y los inter-beneficios entre los componentes del sistema presentes; las potenciales de adoptar estrategias convenientemente productivas, económicamente viables, ecológicamente adecuadas, cultural y socialmente aceptables. De esta manera, se conforma un sistema sustentable que permite promover la agro-biodiversidad, los procesos ecológicos como el ciclo de nutrientes, el agua, regulaciones bióticas, flujo de la energía, resilientes a largo plazo, para que se transformen en servicios ecológicos, propiciando a su vez la participación crítica de los actores productores, estudiantes, docentes y no docentes, entre otros. De esta forma se va avanzando en concientizar y mostrar un enfoque más sustentable de las producciones. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
En el territorio se están evidenciando las consecuencias negativas del modelo de producción moderno. La postura de un crecimiento sin fin y un progreso lineal de la tecnología suponía que para todo problema económico, social o ambiental, existía una solución tecnológica que había que desarrollar. Además, se creía que no existían límites para la explotación de los recursos naturales y que los problemas ambientales en todo caso, serían superados con tecnología adecuada. En la actualidad se enfrentan graves impactos ambientales y sociales producto de niveles crecientes de degradación, pérdida de biodiversidad, contaminación, dependencia de insumos, exclusión, entre otros. Nos encontramos ante el desafío de lograr una producción agropecuaria sustentable y resiliente; capaz de brindar bienes y servicios a lo largo del tiempo sin comprometer a las generaciones futuras, contemplando las necesidades alimenticias, socioeconómicas y culturales de la población dentro del manejo apropiado de los agroecosistemas y sus límites biofísicos. Para lograr este propósito se requiere de un cambio de pensamiento, que escape al reduccionismo simplista y mecanicista, adopte un espíritu crítico-ético y fomente una producción agropecuaria sustentable. La Agroecología sintetiza y aplica los conocimientos de la agronomía junto con los de la ecología, sociología, etnobotánica y otras ciencias afines para diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas, adoptando una visión holística y sistémica con un fuerte componente ético. Las unidades didácticas que integran el Curso Producción Animal I conforman las actividades “aplicadas” e integradoras de los conocimientos adquiridos y adoptados. Su unión implica el enorme desafío de interrelacionarlos entre sí y con el resto de las materias de la Carrera de Ingeniería Agronómica, a fin de lograr la integración y la aplicación conveniente en el análisis y planificación de un agroecosistema. Este aspira a convertirse en un sistema basado en los principios de la agroecología en transición agroecológica; Implica reconocer la complejidad del agroecosistema planteado, analizándo y visualizando las inter-dependendencias y los inter-beneficios entre los componentes del sistema presentes; las potenciales de adoptar estrategias convenientemente productivas, económicamente viables, ecológicamente adecuadas, cultural y socialmente aceptables. De esta manera, se conforma un sistema sustentable que permite promover la agro-biodiversidad, los procesos ecológicos como el ciclo de nutrientes, el agua, regulaciones bióticas, flujo de la energía, resilientes a largo plazo, para que se transformen en servicios ecológicos, propiciando a su vez la participación crítica de los actores productores, estudiantes, docentes y no docentes, entre otros. De esta forma se va avanzando en concientizar y mostrar un enfoque más sustentable de las producciones. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182489 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182489 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2548-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182253 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 197-204 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616358343475200 |
score |
13.070432 |