Transiciones agroecológicas en la horticultura del valle inferior del río Negro. Estrategias, logros y limitantes en el camino a la sustentabilidad.

Autores
Seba, Nicolás; Cecchini, María Valeria; Telleria, Marloth Axel; Doñate, María Teresa; Arriagada Jara, Sergio Rodrigo; Sidoti Hartmann, Brunilda; Peter, Guadalupe; Torres Robles, Silvia Susana; Soruco, R.; Chorolque, María Edel; Caucota, Darío; Zerpa, M.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Seba, N. INTA Valle Inferior - Viedma - Rio Negro - Argentina
Fil: Cechini, V. INTA Valle Inferior - Viedma - Rio Negro - Argentina
Fil: Tellería, G. IDEVI- Viedma- Río Negro. Argentina
Fil: Doñate, M. T. Valle Inferior - Viedma - Rio Negro - Argentina
Fil: Arriagada Jara, S. INTA Ascasubi. AER Patagones. Carmen de Patagones. Buenos Aires. Argentina
Fil: Sidoti Hartmann, B. Valle Inferior - Viedma - Rio Negro - Argentina
Fil: Peter, Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. CEANPa. Sede Atlántica. Río Negro. Argentina
Fil: Torres Robles, Silvia Susana. Universidad Nacional de Río Negro. CEANPa. Sede Atlántica. Río Negro. Argentina
Fil: Soruco, R. Productor Agroecológico del Valle Inferior. Río Negro. Argentina
Fil: Chorolque, M. Productor Agroecológico del Valle Inferior. Río Negro. Argentina
Fil: Caucota, D. Productor Agroecológico del Valle Inferior. Río Negro. Argentina
Fil: Zerpa, M. Productor Agroecológico del Valle Inferior. Río Negro. Argentina
La horticultura en Norpatagonia se encuentra diferenciada en distintos niveles de desarrollo. La totalidad de la producción hortícola en la región abarca alrededor de 7500 has, de las cuales el 21% corresponde al Valle Inferior del Río Negro. Un 67 % de la superficie hortícola allí cultivada corresponde a la cebolla, el cultivo más importante, seguido por zapallo y tomate. En la zona, se distingue una producción especializada en los cultivos de mayor importancia, y a su vez un conjunto de producciones hortícolas diversificadas. Actualmente, el sistema hortícola diversificado está en manos de pequeños productores y sus familias, que atraviesan condiciones de vulnerabilidad socio-económica provocada por factores externos e internos que amenazan la sustentabilidad de sus sistemas productivos. Entre dichos factores podemos destacar la problemática del acceso a la propiedad de la tierra y/o su arrendamiento en condiciones de extrema inestabilidad, las condiciones habitacionales de las familias, el uso inadecuado de agroquímicos y la falta de acceso al financiamiento. En las mencionadas condiciones, prospera un modelo productivo basado en un elevado uso y dependencia de insumos externos, que sumados a la situación de informalidad del sector generan elevados riesgos ecotoxicológicos y sanitarios, tanto para los consumidores como para los que trabajan en la producción. Este trabajo tiene por objetivo describir las estrategias adoptadas por diversas familias productoras del Valle Inferior del Río Negro en sus establecimientos para modificar los sistemas de producción hortícola convencionales, avanzando hacia la producción sustentable de alimentos. En la misma línea que Sarandon (2002), Altieri y Nicholls (2007) y Marasas (2012), hemos denominado a estos procesos de cambios en los sistemas productivos como “transiciones agroecológicas”. En cada “chacra” la transición agroecológica se da de maneras diferentes. La evaluación de estas transiciones en la horticultura de la región se realiza por medio de indicadores económicos, ambientales y sociales. Actualmente las transiciones agroecológicas son llevadas adelante en 15 chacras del Valle Inferior del Río Negro por 18 familias productoras. La propuesta de iniciar la transición agroecológica en cada uno de los establecimientos se realizó de manera integral, enfocada en cuatro ejes: 1- Acompañamiento técnico-productivo, desde una mirada de intercambio de saberes y aprendizajes colectivos, donde los conocimientos de la familia productora son tan importantes y válidos como los saberes del equipo técnico, y donde se pone el foco en valorizar conocimientos populares y/o ancestrales, así como validar y adaptar tecnologías apropiadas utilizadas por familias de otras regiones. 2- Acceso a insumos agroecológicos (plantas aromáticas y medicinales, semillas, plantines, abonos, bio-preparados, etc.) y maquinaria apropiada a través de subsidios y/o financiamiento así como capacitación para la autoproducción. 3- Apoyo comercial, a través del consumo organizado en canales alternativos de comercialización, la comunicación y la colaboración en gestión y logística de ventas. 4- Promoción del desarrollo integral, incluyendo aspectos vinculados a la salud, condiciones habitacionales, problemática de género, educación, etc. Una estrategia clave para llevar adelante la propuesta integral descripta fue la de conformar un “equipo de acompañamiento interdisciplinario”, donde el trabajo junto a las familias productoras se realiza de manera periódica, con visitas semanales o quincenales, actividad en la cual participan profesionales y estudiantes de diversas ramas del conocimiento pertenecientes a 12 instituciones públicas y tres organizaciones de la sociedad civil. En dichas visitas se tratan diversas temáticas vinculadas a los ejes anteriormente detallados, a la vez que se recorre la chacra y se colabora en actividades específicas vinculadas a la producción. El trabajo de visitas periódicas a chacras del Valle Inferior se inició en julio del año 2017, durante la primer temporada productiva (2017-2018) se trabajó en la transición agroecológica junto a cinco familias. En la actualidad (período 2018-2019), se incorporaron 13 nuevas familias al proceso. Las estrategias adoptadas en cada chacra son muy diversas, desde la superficie y las tecnologías de transición priorizadas, hasta la lógica con que cada familia decide iniciar el proceso. Como equipo de trabajo interdisciplinario consideramos que más allá de los esfuerzos de las familias, organizaciones e instituciones dirigidos a incrementar la sustentabilidad de los sistemas y mejorar la calidad de vida de las familias productoras, existen limitantes estructurales para gran parte de los agricultores que, para ser superadas, requieren del rol activo del Estado en el desarrollo de políticas públicas dirigidas a facilitar el acceso a la propiedad de la tierra y el apoyo a la producción y comercialización de alimentos sanos.
Materia
Ciencias Agrarias (general)
Agroecología
Sustentabilidad
Producción Hortícola
Ciencias Agrarias (general)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8674

id RIDUNRN_3b8e32f63281382401f2e5948924bfd7
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8674
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Transiciones agroecológicas en la horticultura del valle inferior del río Negro. Estrategias, logros y limitantes en el camino a la sustentabilidad.Seba, NicolásCecchini, María ValeriaTelleria, Marloth AxelDoñate, María TeresaArriagada Jara, Sergio RodrigoSidoti Hartmann, BrunildaPeter, GuadalupeTorres Robles, Silvia SusanaSoruco, R.Chorolque, María EdelCaucota, DaríoZerpa, M.Ciencias Agrarias (general)AgroecologíaSustentabilidadProducción HortícolaCiencias Agrarias (general)Fil: Seba, N. INTA Valle Inferior - Viedma - Rio Negro - ArgentinaFil: Cechini, V. INTA Valle Inferior - Viedma - Rio Negro - ArgentinaFil: Tellería, G. IDEVI- Viedma- Río Negro. ArgentinaFil: Doñate, M. T. Valle Inferior - Viedma - Rio Negro - ArgentinaFil: Arriagada Jara, S. INTA Ascasubi. AER Patagones. Carmen de Patagones. Buenos Aires. ArgentinaFil: Sidoti Hartmann, B. Valle Inferior - Viedma - Rio Negro - ArgentinaFil: Peter, Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. CEANPa. Sede Atlántica. Río Negro. ArgentinaFil: Torres Robles, Silvia Susana. Universidad Nacional de Río Negro. CEANPa. Sede Atlántica. Río Negro. ArgentinaFil: Soruco, R. Productor Agroecológico del Valle Inferior. Río Negro. ArgentinaFil: Chorolque, M. Productor Agroecológico del Valle Inferior. Río Negro. ArgentinaFil: Caucota, D. Productor Agroecológico del Valle Inferior. Río Negro. ArgentinaFil: Zerpa, M. Productor Agroecológico del Valle Inferior. Río Negro. ArgentinaLa horticultura en Norpatagonia se encuentra diferenciada en distintos niveles de desarrollo. La totalidad de la producción hortícola en la región abarca alrededor de 7500 has, de las cuales el 21% corresponde al Valle Inferior del Río Negro. Un 67 % de la superficie hortícola allí cultivada corresponde a la cebolla, el cultivo más importante, seguido por zapallo y tomate. En la zona, se distingue una producción especializada en los cultivos de mayor importancia, y a su vez un conjunto de producciones hortícolas diversificadas. Actualmente, el sistema hortícola diversificado está en manos de pequeños productores y sus familias, que atraviesan condiciones de vulnerabilidad socio-económica provocada por factores externos e internos que amenazan la sustentabilidad de sus sistemas productivos. Entre dichos factores podemos destacar la problemática del acceso a la propiedad de la tierra y/o su arrendamiento en condiciones de extrema inestabilidad, las condiciones habitacionales de las familias, el uso inadecuado de agroquímicos y la falta de acceso al financiamiento. En las mencionadas condiciones, prospera un modelo productivo basado en un elevado uso y dependencia de insumos externos, que sumados a la situación de informalidad del sector generan elevados riesgos ecotoxicológicos y sanitarios, tanto para los consumidores como para los que trabajan en la producción. Este trabajo tiene por objetivo describir las estrategias adoptadas por diversas familias productoras del Valle Inferior del Río Negro en sus establecimientos para modificar los sistemas de producción hortícola convencionales, avanzando hacia la producción sustentable de alimentos. En la misma línea que Sarandon (2002), Altieri y Nicholls (2007) y Marasas (2012), hemos denominado a estos procesos de cambios en los sistemas productivos como “transiciones agroecológicas”. En cada “chacra” la transición agroecológica se da de maneras diferentes. La evaluación de estas transiciones en la horticultura de la región se realiza por medio de indicadores económicos, ambientales y sociales. Actualmente las transiciones agroecológicas son llevadas adelante en 15 chacras del Valle Inferior del Río Negro por 18 familias productoras. La propuesta de iniciar la transición agroecológica en cada uno de los establecimientos se realizó de manera integral, enfocada en cuatro ejes: 1- Acompañamiento técnico-productivo, desde una mirada de intercambio de saberes y aprendizajes colectivos, donde los conocimientos de la familia productora son tan importantes y válidos como los saberes del equipo técnico, y donde se pone el foco en valorizar conocimientos populares y/o ancestrales, así como validar y adaptar tecnologías apropiadas utilizadas por familias de otras regiones. 2- Acceso a insumos agroecológicos (plantas aromáticas y medicinales, semillas, plantines, abonos, bio-preparados, etc.) y maquinaria apropiada a través de subsidios y/o financiamiento así como capacitación para la autoproducción. 3- Apoyo comercial, a través del consumo organizado en canales alternativos de comercialización, la comunicación y la colaboración en gestión y logística de ventas. 4- Promoción del desarrollo integral, incluyendo aspectos vinculados a la salud, condiciones habitacionales, problemática de género, educación, etc. Una estrategia clave para llevar adelante la propuesta integral descripta fue la de conformar un “equipo de acompañamiento interdisciplinario”, donde el trabajo junto a las familias productoras se realiza de manera periódica, con visitas semanales o quincenales, actividad en la cual participan profesionales y estudiantes de diversas ramas del conocimiento pertenecientes a 12 instituciones públicas y tres organizaciones de la sociedad civil. En dichas visitas se tratan diversas temáticas vinculadas a los ejes anteriormente detallados, a la vez que se recorre la chacra y se colabora en actividades específicas vinculadas a la producción. El trabajo de visitas periódicas a chacras del Valle Inferior se inició en julio del año 2017, durante la primer temporada productiva (2017-2018) se trabajó en la transición agroecológica junto a cinco familias. En la actualidad (período 2018-2019), se incorporaron 13 nuevas familias al proceso. Las estrategias adoptadas en cada chacra son muy diversas, desde la superficie y las tecnologías de transición priorizadas, hasta la lógica con que cada familia decide iniciar el proceso. Como equipo de trabajo interdisciplinario consideramos que más allá de los esfuerzos de las familias, organizaciones e instituciones dirigidos a incrementar la sustentabilidad de los sistemas y mejorar la calidad de vida de las familias productoras, existen limitantes estructurales para gran parte de los agricultores que, para ser superadas, requieren del rol activo del Estado en el desarrollo de políticas públicas dirigidas a facilitar el acceso a la propiedad de la tierra y el apoyo a la producción y comercialización de alimentos sanos.2019-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/handle/uncomaid/15669/Libro%205%c2%b0%20Congreso%20Foro%20de%20Universidades%20Nacionales%20para%20la%20Agricultura%20Familiar.%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8674spahttps://quintocongresofunaf.blogspot.com/5to Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:49Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8674instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:49.811RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Transiciones agroecológicas en la horticultura del valle inferior del río Negro. Estrategias, logros y limitantes en el camino a la sustentabilidad.
title Transiciones agroecológicas en la horticultura del valle inferior del río Negro. Estrategias, logros y limitantes en el camino a la sustentabilidad.
spellingShingle Transiciones agroecológicas en la horticultura del valle inferior del río Negro. Estrategias, logros y limitantes en el camino a la sustentabilidad.
Seba, Nicolás
Ciencias Agrarias (general)
Agroecología
Sustentabilidad
Producción Hortícola
Ciencias Agrarias (general)
title_short Transiciones agroecológicas en la horticultura del valle inferior del río Negro. Estrategias, logros y limitantes en el camino a la sustentabilidad.
title_full Transiciones agroecológicas en la horticultura del valle inferior del río Negro. Estrategias, logros y limitantes en el camino a la sustentabilidad.
title_fullStr Transiciones agroecológicas en la horticultura del valle inferior del río Negro. Estrategias, logros y limitantes en el camino a la sustentabilidad.
title_full_unstemmed Transiciones agroecológicas en la horticultura del valle inferior del río Negro. Estrategias, logros y limitantes en el camino a la sustentabilidad.
title_sort Transiciones agroecológicas en la horticultura del valle inferior del río Negro. Estrategias, logros y limitantes en el camino a la sustentabilidad.
dc.creator.none.fl_str_mv Seba, Nicolás
Cecchini, María Valeria
Telleria, Marloth Axel
Doñate, María Teresa
Arriagada Jara, Sergio Rodrigo
Sidoti Hartmann, Brunilda
Peter, Guadalupe
Torres Robles, Silvia Susana
Soruco, R.
Chorolque, María Edel
Caucota, Darío
Zerpa, M.
author Seba, Nicolás
author_facet Seba, Nicolás
Cecchini, María Valeria
Telleria, Marloth Axel
Doñate, María Teresa
Arriagada Jara, Sergio Rodrigo
Sidoti Hartmann, Brunilda
Peter, Guadalupe
Torres Robles, Silvia Susana
Soruco, R.
Chorolque, María Edel
Caucota, Darío
Zerpa, M.
author_role author
author2 Cecchini, María Valeria
Telleria, Marloth Axel
Doñate, María Teresa
Arriagada Jara, Sergio Rodrigo
Sidoti Hartmann, Brunilda
Peter, Guadalupe
Torres Robles, Silvia Susana
Soruco, R.
Chorolque, María Edel
Caucota, Darío
Zerpa, M.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias (general)
Agroecología
Sustentabilidad
Producción Hortícola
Ciencias Agrarias (general)
topic Ciencias Agrarias (general)
Agroecología
Sustentabilidad
Producción Hortícola
Ciencias Agrarias (general)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Seba, N. INTA Valle Inferior - Viedma - Rio Negro - Argentina
Fil: Cechini, V. INTA Valle Inferior - Viedma - Rio Negro - Argentina
Fil: Tellería, G. IDEVI- Viedma- Río Negro. Argentina
Fil: Doñate, M. T. Valle Inferior - Viedma - Rio Negro - Argentina
Fil: Arriagada Jara, S. INTA Ascasubi. AER Patagones. Carmen de Patagones. Buenos Aires. Argentina
Fil: Sidoti Hartmann, B. Valle Inferior - Viedma - Rio Negro - Argentina
Fil: Peter, Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. CEANPa. Sede Atlántica. Río Negro. Argentina
Fil: Torres Robles, Silvia Susana. Universidad Nacional de Río Negro. CEANPa. Sede Atlántica. Río Negro. Argentina
Fil: Soruco, R. Productor Agroecológico del Valle Inferior. Río Negro. Argentina
Fil: Chorolque, M. Productor Agroecológico del Valle Inferior. Río Negro. Argentina
Fil: Caucota, D. Productor Agroecológico del Valle Inferior. Río Negro. Argentina
Fil: Zerpa, M. Productor Agroecológico del Valle Inferior. Río Negro. Argentina
La horticultura en Norpatagonia se encuentra diferenciada en distintos niveles de desarrollo. La totalidad de la producción hortícola en la región abarca alrededor de 7500 has, de las cuales el 21% corresponde al Valle Inferior del Río Negro. Un 67 % de la superficie hortícola allí cultivada corresponde a la cebolla, el cultivo más importante, seguido por zapallo y tomate. En la zona, se distingue una producción especializada en los cultivos de mayor importancia, y a su vez un conjunto de producciones hortícolas diversificadas. Actualmente, el sistema hortícola diversificado está en manos de pequeños productores y sus familias, que atraviesan condiciones de vulnerabilidad socio-económica provocada por factores externos e internos que amenazan la sustentabilidad de sus sistemas productivos. Entre dichos factores podemos destacar la problemática del acceso a la propiedad de la tierra y/o su arrendamiento en condiciones de extrema inestabilidad, las condiciones habitacionales de las familias, el uso inadecuado de agroquímicos y la falta de acceso al financiamiento. En las mencionadas condiciones, prospera un modelo productivo basado en un elevado uso y dependencia de insumos externos, que sumados a la situación de informalidad del sector generan elevados riesgos ecotoxicológicos y sanitarios, tanto para los consumidores como para los que trabajan en la producción. Este trabajo tiene por objetivo describir las estrategias adoptadas por diversas familias productoras del Valle Inferior del Río Negro en sus establecimientos para modificar los sistemas de producción hortícola convencionales, avanzando hacia la producción sustentable de alimentos. En la misma línea que Sarandon (2002), Altieri y Nicholls (2007) y Marasas (2012), hemos denominado a estos procesos de cambios en los sistemas productivos como “transiciones agroecológicas”. En cada “chacra” la transición agroecológica se da de maneras diferentes. La evaluación de estas transiciones en la horticultura de la región se realiza por medio de indicadores económicos, ambientales y sociales. Actualmente las transiciones agroecológicas son llevadas adelante en 15 chacras del Valle Inferior del Río Negro por 18 familias productoras. La propuesta de iniciar la transición agroecológica en cada uno de los establecimientos se realizó de manera integral, enfocada en cuatro ejes: 1- Acompañamiento técnico-productivo, desde una mirada de intercambio de saberes y aprendizajes colectivos, donde los conocimientos de la familia productora son tan importantes y válidos como los saberes del equipo técnico, y donde se pone el foco en valorizar conocimientos populares y/o ancestrales, así como validar y adaptar tecnologías apropiadas utilizadas por familias de otras regiones. 2- Acceso a insumos agroecológicos (plantas aromáticas y medicinales, semillas, plantines, abonos, bio-preparados, etc.) y maquinaria apropiada a través de subsidios y/o financiamiento así como capacitación para la autoproducción. 3- Apoyo comercial, a través del consumo organizado en canales alternativos de comercialización, la comunicación y la colaboración en gestión y logística de ventas. 4- Promoción del desarrollo integral, incluyendo aspectos vinculados a la salud, condiciones habitacionales, problemática de género, educación, etc. Una estrategia clave para llevar adelante la propuesta integral descripta fue la de conformar un “equipo de acompañamiento interdisciplinario”, donde el trabajo junto a las familias productoras se realiza de manera periódica, con visitas semanales o quincenales, actividad en la cual participan profesionales y estudiantes de diversas ramas del conocimiento pertenecientes a 12 instituciones públicas y tres organizaciones de la sociedad civil. En dichas visitas se tratan diversas temáticas vinculadas a los ejes anteriormente detallados, a la vez que se recorre la chacra y se colabora en actividades específicas vinculadas a la producción. El trabajo de visitas periódicas a chacras del Valle Inferior se inició en julio del año 2017, durante la primer temporada productiva (2017-2018) se trabajó en la transición agroecológica junto a cinco familias. En la actualidad (período 2018-2019), se incorporaron 13 nuevas familias al proceso. Las estrategias adoptadas en cada chacra son muy diversas, desde la superficie y las tecnologías de transición priorizadas, hasta la lógica con que cada familia decide iniciar el proceso. Como equipo de trabajo interdisciplinario consideramos que más allá de los esfuerzos de las familias, organizaciones e instituciones dirigidos a incrementar la sustentabilidad de los sistemas y mejorar la calidad de vida de las familias productoras, existen limitantes estructurales para gran parte de los agricultores que, para ser superadas, requieren del rol activo del Estado en el desarrollo de políticas públicas dirigidas a facilitar el acceso a la propiedad de la tierra y el apoyo a la producción y comercialización de alimentos sanos.
description Fil: Seba, N. INTA Valle Inferior - Viedma - Rio Negro - Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/handle/uncomaid/15669/Libro%205%c2%b0%20Congreso%20Foro%20de%20Universidades%20Nacionales%20para%20la%20Agricultura%20Familiar.%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8674
url http://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/handle/uncomaid/15669/Libro%205%c2%b0%20Congreso%20Foro%20de%20Universidades%20Nacionales%20para%20la%20Agricultura%20Familiar.%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8674
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://quintocongresofunaf.blogspot.com/
5to Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621600167559168
score 12.559606