Música, género y educación
- Autores
- Mesa, Paula Carolina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los estudios de género en la musicología latinoamericana han empezado a visibilizarse desde hace poco tiempo, pero están presentes en nuestros trabajos desde sus inicios. Aunque no nos hayamos referido a temáticas del campo de estudios musicológicos desde la perspectiva de género, ¿cómo podemos abordar el análisis sobre la industria discográfica sin encontrar en nuestro camino la utilización de la mujer trabajadora de la cultura, como objeto? Si nos centramos en estudios sobre las danzas latinoamericanas observamos que los “roles pre-establecidos de hombre y mujer” apuntan a una hegemonía fuertemente patriarcal en el tango, en las denominadas danzas folclóricas tradicionales argentinas y en otras tantas prácticas artísticas relacionadas con “nuestras tradiciones” que nos imponen un ideario de mujer que “debe” ser “llevada”, que “debe” esperar pasivamente a que el hombre la seduzca, que “debe” utilizar ropa que visibilice su cuerpo tomado como objeto de “veneración del hombre”. Podemos ampliar las temáticas si incluimos el estudio de las mujeres instrumentistas y las pocas posibilidades que tienen de pensarse como trabajadoras en ciertos espacios laborales fuertemente patriarcales, como así también el rol de las mujeres compositoras, directoras de coros y orquestas, cantantes y educadoras.
Secretaría de Asuntos Académicos - Materia
-
Educación
Perspectiva de género
Estudios musicológicos
Hegemonía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181095
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5f8c44a7d61c3cc36387294393e92b8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181095 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Música, género y educaciónMesa, Paula CarolinaEducaciónPerspectiva de géneroEstudios musicológicosHegemoníaLos estudios de género en la musicología latinoamericana han empezado a visibilizarse desde hace poco tiempo, pero están presentes en nuestros trabajos desde sus inicios. Aunque no nos hayamos referido a temáticas del campo de estudios musicológicos desde la perspectiva de género, ¿cómo podemos abordar el análisis sobre la industria discográfica sin encontrar en nuestro camino la utilización de la mujer trabajadora de la cultura, como objeto? Si nos centramos en estudios sobre las danzas latinoamericanas observamos que los “roles pre-establecidos de hombre y mujer” apuntan a una hegemonía fuertemente patriarcal en el tango, en las denominadas danzas folclóricas tradicionales argentinas y en otras tantas prácticas artísticas relacionadas con “nuestras tradiciones” que nos imponen un ideario de mujer que “debe” ser “llevada”, que “debe” esperar pasivamente a que el hombre la seduzca, que “debe” utilizar ropa que visibilice su cuerpo tomado como objeto de “veneración del hombre”. Podemos ampliar las temáticas si incluimos el estudio de las mujeres instrumentistas y las pocas posibilidades que tienen de pensarse como trabajadoras en ciertos espacios laborales fuertemente patriarcales, como así también el rol de las mujeres compositoras, directoras de coros y orquestas, cantantes y educadoras.Secretaría de Asuntos Académicos2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf383-388http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181095spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2499-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/176512info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181095Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:27.814SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Música, género y educación |
title |
Música, género y educación |
spellingShingle |
Música, género y educación Mesa, Paula Carolina Educación Perspectiva de género Estudios musicológicos Hegemonía |
title_short |
Música, género y educación |
title_full |
Música, género y educación |
title_fullStr |
Música, género y educación |
title_full_unstemmed |
Música, género y educación |
title_sort |
Música, género y educación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mesa, Paula Carolina |
author |
Mesa, Paula Carolina |
author_facet |
Mesa, Paula Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Perspectiva de género Estudios musicológicos Hegemonía |
topic |
Educación Perspectiva de género Estudios musicológicos Hegemonía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios de género en la musicología latinoamericana han empezado a visibilizarse desde hace poco tiempo, pero están presentes en nuestros trabajos desde sus inicios. Aunque no nos hayamos referido a temáticas del campo de estudios musicológicos desde la perspectiva de género, ¿cómo podemos abordar el análisis sobre la industria discográfica sin encontrar en nuestro camino la utilización de la mujer trabajadora de la cultura, como objeto? Si nos centramos en estudios sobre las danzas latinoamericanas observamos que los “roles pre-establecidos de hombre y mujer” apuntan a una hegemonía fuertemente patriarcal en el tango, en las denominadas danzas folclóricas tradicionales argentinas y en otras tantas prácticas artísticas relacionadas con “nuestras tradiciones” que nos imponen un ideario de mujer que “debe” ser “llevada”, que “debe” esperar pasivamente a que el hombre la seduzca, que “debe” utilizar ropa que visibilice su cuerpo tomado como objeto de “veneración del hombre”. Podemos ampliar las temáticas si incluimos el estudio de las mujeres instrumentistas y las pocas posibilidades que tienen de pensarse como trabajadoras en ciertos espacios laborales fuertemente patriarcales, como así también el rol de las mujeres compositoras, directoras de coros y orquestas, cantantes y educadoras. Secretaría de Asuntos Académicos |
description |
Los estudios de género en la musicología latinoamericana han empezado a visibilizarse desde hace poco tiempo, pero están presentes en nuestros trabajos desde sus inicios. Aunque no nos hayamos referido a temáticas del campo de estudios musicológicos desde la perspectiva de género, ¿cómo podemos abordar el análisis sobre la industria discográfica sin encontrar en nuestro camino la utilización de la mujer trabajadora de la cultura, como objeto? Si nos centramos en estudios sobre las danzas latinoamericanas observamos que los “roles pre-establecidos de hombre y mujer” apuntan a una hegemonía fuertemente patriarcal en el tango, en las denominadas danzas folclóricas tradicionales argentinas y en otras tantas prácticas artísticas relacionadas con “nuestras tradiciones” que nos imponen un ideario de mujer que “debe” ser “llevada”, que “debe” esperar pasivamente a que el hombre la seduzca, que “debe” utilizar ropa que visibilice su cuerpo tomado como objeto de “veneración del hombre”. Podemos ampliar las temáticas si incluimos el estudio de las mujeres instrumentistas y las pocas posibilidades que tienen de pensarse como trabajadoras en ciertos espacios laborales fuertemente patriarcales, como así también el rol de las mujeres compositoras, directoras de coros y orquestas, cantantes y educadoras. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181095 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181095 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2499-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/176512 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 383-388 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616354939797504 |
score |
13.070432 |