El rock-pop argentino en tiempos de transición democrática: entre la convivencia y la libertad

Autores
Secul Giusti, Cristian Eduardo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo está inscripto dentro de la producción e investigación teórica- metodológica del análisis discursivo que se desprende de un proyecto de tesis doctoral y que propone un estudio de la construcción discursiva de la libertad presente en las líricas del rock-pop argentino del período 1982-1989, desde la finalización de la guerra de Malvinas hasta la renuncia de Raúl Alfonsín en 1989. Por esto mismo, se entiende que el período que se abrió tras la finalización de la Guerra de Malvinas en 1982 instituyó y revalorizó una concepción distintiva de la democracia y su situación de estado de derechos. En este sentido, el alcance del término libertad como temática y discusión en un marco de cultura rock argentina fue considerado de un modo relevante en las enunciaciones líricas y las temáticas de las canciones por portar diagnósticos y producciones de sentido trascendentales. La reflexión sobre la noción de democracia y libertad en ciertas letras del rock-pop argentino producido luego de Malvinas advirtió una complejidad que re-significaba términos clave como los de ciudadanía, soberanía, instituciones, orden público y pluralidad, por citar algunos ejemplos. Por tanto, en esa discursividad, la democracia se articuló a partir de una volatilidad y en relación con un sistema de articulaciones situado y complejo. En las líricas de rock-pop producidas en el período 1982-1989, la democracia es constatada desde una perspectiva contemporánea y moderna que incluye a la libertad como espacio para dirimir los conflictos sociales y generacionales. En consonancia, las temáticas construidas en las líricas admiten una posibilidad de estudio discusivo que amplía los límites de comprensión y aporta conocimientos sobre las prácticas culturales ocurridas desde el advenimiento democrático. Asimismo, los balances que pueden establecerse nuclean nociones de contexto e instancias democráticas que han generado la inclusión de los jóvenes en términos culturales. Por tanto, el presente trabajo desde la discursividad de dichas líricas construidas en un corpus determinado ubica en la temática al sujeto de la comunicación y lo vincula con los procesos de recepción crítica, comunicacional y de producción de sentido o significaciones sociales. Así, la investigación desde la discursividad postula un abordaje contextual de los textos, entendiendo su situación social e histórica y, sobre todo, focalizando la mirada en la enunciación que produce.
Mesa Nº 141: Música, sociabilidad y gusto: perspectivas y desafíos para una historia cultural de la música en Argentina.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
discurso
música
cultura rock
historia reciente
libertad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70585

id SEDICI_5f5517614615d21afe37a2b511a4149a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70585
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El rock-pop argentino en tiempos de transición democrática: entre la convivencia y la libertadSecul Giusti, Cristian EduardoComunicación Socialdiscursomúsicacultura rockhistoria recientelibertadEl presente artículo está inscripto dentro de la producción e investigación teórica- metodológica del análisis discursivo que se desprende de un proyecto de tesis doctoral y que propone un estudio de la construcción discursiva de la libertad presente en las líricas del rock-pop argentino del período 1982-1989, desde la finalización de la guerra de Malvinas hasta la renuncia de Raúl Alfonsín en 1989. Por esto mismo, se entiende que el período que se abrió tras la finalización de la Guerra de Malvinas en 1982 instituyó y revalorizó una concepción distintiva de la democracia y su situación de estado de derechos. En este sentido, el alcance del término libertad como temática y discusión en un marco de cultura rock argentina fue considerado de un modo relevante en las enunciaciones líricas y las temáticas de las canciones por portar diagnósticos y producciones de sentido trascendentales. La reflexión sobre la noción de democracia y libertad en ciertas letras del rock-pop argentino producido luego de Malvinas advirtió una complejidad que re-significaba términos clave como los de ciudadanía, soberanía, instituciones, orden público y pluralidad, por citar algunos ejemplos. Por tanto, en esa discursividad, la democracia se articuló a partir de una volatilidad y en relación con un sistema de articulaciones situado y complejo. En las líricas de rock-pop producidas en el período 1982-1989, la democracia es constatada desde una perspectiva contemporánea y moderna que incluye a la libertad como espacio para dirimir los conflictos sociales y generacionales. En consonancia, las temáticas construidas en las líricas admiten una posibilidad de estudio discusivo que amplía los límites de comprensión y aporta conocimientos sobre las prácticas culturales ocurridas desde el advenimiento democrático. Asimismo, los balances que pueden establecerse nuclean nociones de contexto e instancias democráticas que han generado la inclusión de los jóvenes en términos culturales. Por tanto, el presente trabajo desde la discursividad de dichas líricas construidas en un corpus determinado ubica en la temática al sujeto de la comunicación y lo vincula con los procesos de recepción crítica, comunicacional y de producción de sentido o significaciones sociales. Así, la investigación desde la discursividad postula un abordaje contextual de los textos, entendiendo su situación social e histórica y, sobre todo, focalizando la mirada en la enunciación que produce.Mesa Nº 141: Música, sociabilidad y gusto: perspectivas y desafíos para una historia cultural de la música en Argentina.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2017-08-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70585spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://interescuelasmardelplata.files.wordpress.com/2017/09/141-secul.docinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:03:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70585Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:03:16.224SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El rock-pop argentino en tiempos de transición democrática: entre la convivencia y la libertad
title El rock-pop argentino en tiempos de transición democrática: entre la convivencia y la libertad
spellingShingle El rock-pop argentino en tiempos de transición democrática: entre la convivencia y la libertad
Secul Giusti, Cristian Eduardo
Comunicación Social
discurso
música
cultura rock
historia reciente
libertad
title_short El rock-pop argentino en tiempos de transición democrática: entre la convivencia y la libertad
title_full El rock-pop argentino en tiempos de transición democrática: entre la convivencia y la libertad
title_fullStr El rock-pop argentino en tiempos de transición democrática: entre la convivencia y la libertad
title_full_unstemmed El rock-pop argentino en tiempos de transición democrática: entre la convivencia y la libertad
title_sort El rock-pop argentino en tiempos de transición democrática: entre la convivencia y la libertad
dc.creator.none.fl_str_mv Secul Giusti, Cristian Eduardo
author Secul Giusti, Cristian Eduardo
author_facet Secul Giusti, Cristian Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
discurso
música
cultura rock
historia reciente
libertad
topic Comunicación Social
discurso
música
cultura rock
historia reciente
libertad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo está inscripto dentro de la producción e investigación teórica- metodológica del análisis discursivo que se desprende de un proyecto de tesis doctoral y que propone un estudio de la construcción discursiva de la libertad presente en las líricas del rock-pop argentino del período 1982-1989, desde la finalización de la guerra de Malvinas hasta la renuncia de Raúl Alfonsín en 1989. Por esto mismo, se entiende que el período que se abrió tras la finalización de la Guerra de Malvinas en 1982 instituyó y revalorizó una concepción distintiva de la democracia y su situación de estado de derechos. En este sentido, el alcance del término libertad como temática y discusión en un marco de cultura rock argentina fue considerado de un modo relevante en las enunciaciones líricas y las temáticas de las canciones por portar diagnósticos y producciones de sentido trascendentales. La reflexión sobre la noción de democracia y libertad en ciertas letras del rock-pop argentino producido luego de Malvinas advirtió una complejidad que re-significaba términos clave como los de ciudadanía, soberanía, instituciones, orden público y pluralidad, por citar algunos ejemplos. Por tanto, en esa discursividad, la democracia se articuló a partir de una volatilidad y en relación con un sistema de articulaciones situado y complejo. En las líricas de rock-pop producidas en el período 1982-1989, la democracia es constatada desde una perspectiva contemporánea y moderna que incluye a la libertad como espacio para dirimir los conflictos sociales y generacionales. En consonancia, las temáticas construidas en las líricas admiten una posibilidad de estudio discusivo que amplía los límites de comprensión y aporta conocimientos sobre las prácticas culturales ocurridas desde el advenimiento democrático. Asimismo, los balances que pueden establecerse nuclean nociones de contexto e instancias democráticas que han generado la inclusión de los jóvenes en términos culturales. Por tanto, el presente trabajo desde la discursividad de dichas líricas construidas en un corpus determinado ubica en la temática al sujeto de la comunicación y lo vincula con los procesos de recepción crítica, comunicacional y de producción de sentido o significaciones sociales. Así, la investigación desde la discursividad postula un abordaje contextual de los textos, entendiendo su situación social e histórica y, sobre todo, focalizando la mirada en la enunciación que produce.
Mesa Nº 141: Música, sociabilidad y gusto: perspectivas y desafíos para una historia cultural de la música en Argentina.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El presente artículo está inscripto dentro de la producción e investigación teórica- metodológica del análisis discursivo que se desprende de un proyecto de tesis doctoral y que propone un estudio de la construcción discursiva de la libertad presente en las líricas del rock-pop argentino del período 1982-1989, desde la finalización de la guerra de Malvinas hasta la renuncia de Raúl Alfonsín en 1989. Por esto mismo, se entiende que el período que se abrió tras la finalización de la Guerra de Malvinas en 1982 instituyó y revalorizó una concepción distintiva de la democracia y su situación de estado de derechos. En este sentido, el alcance del término libertad como temática y discusión en un marco de cultura rock argentina fue considerado de un modo relevante en las enunciaciones líricas y las temáticas de las canciones por portar diagnósticos y producciones de sentido trascendentales. La reflexión sobre la noción de democracia y libertad en ciertas letras del rock-pop argentino producido luego de Malvinas advirtió una complejidad que re-significaba términos clave como los de ciudadanía, soberanía, instituciones, orden público y pluralidad, por citar algunos ejemplos. Por tanto, en esa discursividad, la democracia se articuló a partir de una volatilidad y en relación con un sistema de articulaciones situado y complejo. En las líricas de rock-pop producidas en el período 1982-1989, la democracia es constatada desde una perspectiva contemporánea y moderna que incluye a la libertad como espacio para dirimir los conflictos sociales y generacionales. En consonancia, las temáticas construidas en las líricas admiten una posibilidad de estudio discusivo que amplía los límites de comprensión y aporta conocimientos sobre las prácticas culturales ocurridas desde el advenimiento democrático. Asimismo, los balances que pueden establecerse nuclean nociones de contexto e instancias democráticas que han generado la inclusión de los jóvenes en términos culturales. Por tanto, el presente trabajo desde la discursividad de dichas líricas construidas en un corpus determinado ubica en la temática al sujeto de la comunicación y lo vincula con los procesos de recepción crítica, comunicacional y de producción de sentido o significaciones sociales. Así, la investigación desde la discursividad postula un abordaje contextual de los textos, entendiendo su situación social e histórica y, sobre todo, focalizando la mirada en la enunciación que produce.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70585
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70585
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://interescuelasmardelplata.files.wordpress.com/2017/09/141-secul.doc
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064085366472704
score 13.22299