Gestión de conflictos en los servicios públicos de atención primaria de la salud por la incorporación de la medicina tradicional y complementaria al Programa Médico Obligatorio en...

Autores
Perego, Luis Héctor
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Scarano, Eduardo Rubén
Morasso, Ana María
Calvo, Héctor Ángel
Gilli, Juan José
Descripción
En la actualidad, existen numerosos trabajos en la literatura especializada que demuestran el avance de la integración de la medicina alternativa y complementaria en la prestación de servicios de salud. Esto se corresponde con la tendencia mundial y en coherencia con la "Estrategia de la OMS 2014-2023". En Argentina el Modelo Médico Hegemónico (MMH) es el paradigma dominante y responde al conjunto de prácticas, saberes y teorías generados por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica. Este modelo identifica y legitima la enfermedad desde los criterios de la perspectiva científica y del Estado; además, induce a que la Salud Pública se la entienda como un campo de tensiones y disputas de conocimientos, saberes, discursos y prácticas que ha sido permeada por diferentes concepciones en cada época histórica y cuyo eje de abordaje se ha configurado en torno a la enfermedad. En la búsqueda de permitir que la población tenga el acceso universal a la salud, en los países subdesarrollados, cada vez es mayor el reconocimiento y espacio que se le otorga a las prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria, sobre todo en el primer nivel de atención de la salud, alineándose esta situación con el objetivo de la Orga-nización Mundial de la Salud. Es de esperar, que, de darse la posibilidad de la incorporación al Programa Médico Obligatorio de prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria, en los Centros de Atención Primaria de la Salud, surjan conflictos y situaciones problemáticas, entre las distintas partes interesadas que conforman este sistema. Plantear una alternativa de gestión de estos conflictos, motivó el presente trabajo de tesis, apelando a la teoría organizativa desde la cual planteamos un modelo de gestión sobre los procesos de cambio y resolución de conflictos en el ámbito de los Centros de Atención Primaria de la Salud de Municipios de la Provincia de Buenos Aires, donde se desarrollan prácticas de medicina convencional en la atención de pacientes, por la posible incorporación al Programa Médico Obligatorio de prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria a la cartilla de prestaciones y donde el MMH es el paradigma prevalente.
Doctor en Ciencias de la Administración
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Administración
Sistema de salud
Atención Primaria de Salud
Medicina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86195

id SEDICI_5f2b11fce283146e9b390002a0c4e43b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86195
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Gestión de conflictos en los servicios públicos de atención primaria de la salud por la incorporación de la medicina tradicional y complementaria al Programa Médico Obligatorio en la provincia de Buenos AiresPerego, Luis HéctorAdministraciónSistema de saludAtención Primaria de SaludMedicinaEn la actualidad, existen numerosos trabajos en la literatura especializada que demuestran el avance de la integración de la medicina alternativa y complementaria en la prestación de servicios de salud. Esto se corresponde con la tendencia mundial y en coherencia con la "Estrategia de la OMS 2014-2023". En Argentina el Modelo Médico Hegemónico (MMH) es el paradigma dominante y responde al conjunto de prácticas, saberes y teorías generados por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica. Este modelo identifica y legitima la enfermedad desde los criterios de la perspectiva científica y del Estado; además, induce a que la Salud Pública se la entienda como un campo de tensiones y disputas de conocimientos, saberes, discursos y prácticas que ha sido permeada por diferentes concepciones en cada época histórica y cuyo eje de abordaje se ha configurado en torno a la enfermedad. En la búsqueda de permitir que la población tenga el acceso universal a la salud, en los países subdesarrollados, cada vez es mayor el reconocimiento y espacio que se le otorga a las prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria, sobre todo en el primer nivel de atención de la salud, alineándose esta situación con el objetivo de la Orga-nización Mundial de la Salud. Es de esperar, que, de darse la posibilidad de la incorporación al Programa Médico Obligatorio de prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria, en los Centros de Atención Primaria de la Salud, surjan conflictos y situaciones problemáticas, entre las distintas partes interesadas que conforman este sistema. Plantear una alternativa de gestión de estos conflictos, motivó el presente trabajo de tesis, apelando a la teoría organizativa desde la cual planteamos un modelo de gestión sobre los procesos de cambio y resolución de conflictos en el ámbito de los Centros de Atención Primaria de la Salud de Municipios de la Provincia de Buenos Aires, donde se desarrollan prácticas de medicina convencional en la atención de pacientes, por la posible incorporación al Programa Médico Obligatorio de prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria a la cartilla de prestaciones y donde el MMH es el paradigma prevalente.Doctor en Ciencias de la AdministraciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasScarano, Eduardo RubénMorasso, Ana MaríaCalvo, Héctor ÁngelGilli, Juan José2019-05-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86195https://doi.org/10.35537/10915/86195spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:57:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86195Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:57:56.977SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión de conflictos en los servicios públicos de atención primaria de la salud por la incorporación de la medicina tradicional y complementaria al Programa Médico Obligatorio en la provincia de Buenos Aires
title Gestión de conflictos en los servicios públicos de atención primaria de la salud por la incorporación de la medicina tradicional y complementaria al Programa Médico Obligatorio en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Gestión de conflictos en los servicios públicos de atención primaria de la salud por la incorporación de la medicina tradicional y complementaria al Programa Médico Obligatorio en la provincia de Buenos Aires
Perego, Luis Héctor
Administración
Sistema de salud
Atención Primaria de Salud
Medicina
title_short Gestión de conflictos en los servicios públicos de atención primaria de la salud por la incorporación de la medicina tradicional y complementaria al Programa Médico Obligatorio en la provincia de Buenos Aires
title_full Gestión de conflictos en los servicios públicos de atención primaria de la salud por la incorporación de la medicina tradicional y complementaria al Programa Médico Obligatorio en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Gestión de conflictos en los servicios públicos de atención primaria de la salud por la incorporación de la medicina tradicional y complementaria al Programa Médico Obligatorio en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Gestión de conflictos en los servicios públicos de atención primaria de la salud por la incorporación de la medicina tradicional y complementaria al Programa Médico Obligatorio en la provincia de Buenos Aires
title_sort Gestión de conflictos en los servicios públicos de atención primaria de la salud por la incorporación de la medicina tradicional y complementaria al Programa Médico Obligatorio en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Perego, Luis Héctor
author Perego, Luis Héctor
author_facet Perego, Luis Héctor
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scarano, Eduardo Rubén
Morasso, Ana María
Calvo, Héctor Ángel
Gilli, Juan José
dc.subject.none.fl_str_mv Administración
Sistema de salud
Atención Primaria de Salud
Medicina
topic Administración
Sistema de salud
Atención Primaria de Salud
Medicina
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, existen numerosos trabajos en la literatura especializada que demuestran el avance de la integración de la medicina alternativa y complementaria en la prestación de servicios de salud. Esto se corresponde con la tendencia mundial y en coherencia con la "Estrategia de la OMS 2014-2023". En Argentina el Modelo Médico Hegemónico (MMH) es el paradigma dominante y responde al conjunto de prácticas, saberes y teorías generados por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica. Este modelo identifica y legitima la enfermedad desde los criterios de la perspectiva científica y del Estado; además, induce a que la Salud Pública se la entienda como un campo de tensiones y disputas de conocimientos, saberes, discursos y prácticas que ha sido permeada por diferentes concepciones en cada época histórica y cuyo eje de abordaje se ha configurado en torno a la enfermedad. En la búsqueda de permitir que la población tenga el acceso universal a la salud, en los países subdesarrollados, cada vez es mayor el reconocimiento y espacio que se le otorga a las prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria, sobre todo en el primer nivel de atención de la salud, alineándose esta situación con el objetivo de la Orga-nización Mundial de la Salud. Es de esperar, que, de darse la posibilidad de la incorporación al Programa Médico Obligatorio de prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria, en los Centros de Atención Primaria de la Salud, surjan conflictos y situaciones problemáticas, entre las distintas partes interesadas que conforman este sistema. Plantear una alternativa de gestión de estos conflictos, motivó el presente trabajo de tesis, apelando a la teoría organizativa desde la cual planteamos un modelo de gestión sobre los procesos de cambio y resolución de conflictos en el ámbito de los Centros de Atención Primaria de la Salud de Municipios de la Provincia de Buenos Aires, donde se desarrollan prácticas de medicina convencional en la atención de pacientes, por la posible incorporación al Programa Médico Obligatorio de prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria a la cartilla de prestaciones y donde el MMH es el paradigma prevalente.
Doctor en Ciencias de la Administración
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description En la actualidad, existen numerosos trabajos en la literatura especializada que demuestran el avance de la integración de la medicina alternativa y complementaria en la prestación de servicios de salud. Esto se corresponde con la tendencia mundial y en coherencia con la "Estrategia de la OMS 2014-2023". En Argentina el Modelo Médico Hegemónico (MMH) es el paradigma dominante y responde al conjunto de prácticas, saberes y teorías generados por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica. Este modelo identifica y legitima la enfermedad desde los criterios de la perspectiva científica y del Estado; además, induce a que la Salud Pública se la entienda como un campo de tensiones y disputas de conocimientos, saberes, discursos y prácticas que ha sido permeada por diferentes concepciones en cada época histórica y cuyo eje de abordaje se ha configurado en torno a la enfermedad. En la búsqueda de permitir que la población tenga el acceso universal a la salud, en los países subdesarrollados, cada vez es mayor el reconocimiento y espacio que se le otorga a las prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria, sobre todo en el primer nivel de atención de la salud, alineándose esta situación con el objetivo de la Orga-nización Mundial de la Salud. Es de esperar, que, de darse la posibilidad de la incorporación al Programa Médico Obligatorio de prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria, en los Centros de Atención Primaria de la Salud, surjan conflictos y situaciones problemáticas, entre las distintas partes interesadas que conforman este sistema. Plantear una alternativa de gestión de estos conflictos, motivó el presente trabajo de tesis, apelando a la teoría organizativa desde la cual planteamos un modelo de gestión sobre los procesos de cambio y resolución de conflictos en el ámbito de los Centros de Atención Primaria de la Salud de Municipios de la Provincia de Buenos Aires, donde se desarrollan prácticas de medicina convencional en la atención de pacientes, por la posible incorporación al Programa Médico Obligatorio de prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria a la cartilla de prestaciones y donde el MMH es el paradigma prevalente.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86195
https://doi.org/10.35537/10915/86195
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86195
https://doi.org/10.35537/10915/86195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783197080190976
score 12.982451