Detección en atención médica primaria de los Trastornos del Espectro de Autismo en la ciudad de Neuquén
- Autores
- Llaguno, Zoe Abril
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Del Col, Fabiana Alejandra
- Descripción
- El presente trabajo de investigación de corte cualitativo tiene como propósito, conocer sobre la detección médica primaria de los trastornos del espectro de autismo por parte de médicos pediatras de la ciudad de Neuquén, para ello se llevó a cabo una entrevista compuesta por diez preguntas, dirigida a once pediatras, tomando los supuestos básicos de este estudio, como la importancia del seguimiento periódico del desarrollo de niños por parte de los profesionales y el reconocimiento de los principales signos de alarma de los trastornos. Mediante los resultados obtenidos en esta investigación, se puede dar cuenta de que los pediatras cuentan con conocimiento acerca de autismo, y que a lo largo de su trayectoria han identificado signos de alarma y realizado derivaciones para una pronta intervención. A lo largo de este trabajo de investigación se verán desarrolladas las teorías principales sobre la psicología del desarrollo según Shaffer (1985), seguido a las definiciones de Piaget (1958), Vygotsky (1983) y Bandura (1987) desde sus paradigmas. Como menciona Gómez (2020) cada niño menor de 5 años tiene un neurodesarrollo diferente, pero hay una edad límite para realizar determinadas funciones. Posteriormente, se realizará un recorrido histórico acerca de las definiciones y las ideas principales del Trastorno del espectro autista, teniendo en cuenta a Bleuler (1908), Kanner (1943), Asperger (1944) y finalmente la definición según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM V (2013). Luego, se presentarán algunas definiciones del autismo según Valdez (2016), Bonilla y Chaskel (2016) así como también del manual DSM V y los signos de alarma de este. Asimismo, se hará hincapié en la importancia del rol del psicólogo en el tratamiento interdisciplinario y temprano con el pediatra, la inclusión de los padres, la importancia de esta, el tratamiento y características que hacen a la buena práctica en el trabajo con el niño/a.
Fil: Llaguno, Zoe Abril. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
AUTISMO
ATENCION PRIMARIA DE SALUD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1729
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_6b73ddac37d0a07559c8e7931953969b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1729 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Detección en atención médica primaria de los Trastornos del Espectro de Autismo en la ciudad de NeuquénLlaguno, Zoe AbrilAUTISMOATENCION PRIMARIA DE SALUDEl presente trabajo de investigación de corte cualitativo tiene como propósito, conocer sobre la detección médica primaria de los trastornos del espectro de autismo por parte de médicos pediatras de la ciudad de Neuquén, para ello se llevó a cabo una entrevista compuesta por diez preguntas, dirigida a once pediatras, tomando los supuestos básicos de este estudio, como la importancia del seguimiento periódico del desarrollo de niños por parte de los profesionales y el reconocimiento de los principales signos de alarma de los trastornos. Mediante los resultados obtenidos en esta investigación, se puede dar cuenta de que los pediatras cuentan con conocimiento acerca de autismo, y que a lo largo de su trayectoria han identificado signos de alarma y realizado derivaciones para una pronta intervención. A lo largo de este trabajo de investigación se verán desarrolladas las teorías principales sobre la psicología del desarrollo según Shaffer (1985), seguido a las definiciones de Piaget (1958), Vygotsky (1983) y Bandura (1987) desde sus paradigmas. Como menciona Gómez (2020) cada niño menor de 5 años tiene un neurodesarrollo diferente, pero hay una edad límite para realizar determinadas funciones. Posteriormente, se realizará un recorrido histórico acerca de las definiciones y las ideas principales del Trastorno del espectro autista, teniendo en cuenta a Bleuler (1908), Kanner (1943), Asperger (1944) y finalmente la definición según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM V (2013). Luego, se presentarán algunas definiciones del autismo según Valdez (2016), Bonilla y Chaskel (2016) así como también del manual DSM V y los signos de alarma de este. Asimismo, se hará hincapié en la importancia del rol del psicólogo en el tratamiento interdisciplinario y temprano con el pediatra, la inclusión de los padres, la importancia de esta, el tratamiento y características que hacen a la buena práctica en el trabajo con el niño/a.Fil: Llaguno, Zoe Abril. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresDel Col, Fabiana Alejandra2024-07-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1729spaNeuquén (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:46Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1729instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:46.263Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección en atención médica primaria de los Trastornos del Espectro de Autismo en la ciudad de Neuquén |
title |
Detección en atención médica primaria de los Trastornos del Espectro de Autismo en la ciudad de Neuquén |
spellingShingle |
Detección en atención médica primaria de los Trastornos del Espectro de Autismo en la ciudad de Neuquén Llaguno, Zoe Abril AUTISMO ATENCION PRIMARIA DE SALUD |
title_short |
Detección en atención médica primaria de los Trastornos del Espectro de Autismo en la ciudad de Neuquén |
title_full |
Detección en atención médica primaria de los Trastornos del Espectro de Autismo en la ciudad de Neuquén |
title_fullStr |
Detección en atención médica primaria de los Trastornos del Espectro de Autismo en la ciudad de Neuquén |
title_full_unstemmed |
Detección en atención médica primaria de los Trastornos del Espectro de Autismo en la ciudad de Neuquén |
title_sort |
Detección en atención médica primaria de los Trastornos del Espectro de Autismo en la ciudad de Neuquén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llaguno, Zoe Abril |
author |
Llaguno, Zoe Abril |
author_facet |
Llaguno, Zoe Abril |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Del Col, Fabiana Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AUTISMO ATENCION PRIMARIA DE SALUD |
topic |
AUTISMO ATENCION PRIMARIA DE SALUD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de investigación de corte cualitativo tiene como propósito, conocer sobre la detección médica primaria de los trastornos del espectro de autismo por parte de médicos pediatras de la ciudad de Neuquén, para ello se llevó a cabo una entrevista compuesta por diez preguntas, dirigida a once pediatras, tomando los supuestos básicos de este estudio, como la importancia del seguimiento periódico del desarrollo de niños por parte de los profesionales y el reconocimiento de los principales signos de alarma de los trastornos. Mediante los resultados obtenidos en esta investigación, se puede dar cuenta de que los pediatras cuentan con conocimiento acerca de autismo, y que a lo largo de su trayectoria han identificado signos de alarma y realizado derivaciones para una pronta intervención. A lo largo de este trabajo de investigación se verán desarrolladas las teorías principales sobre la psicología del desarrollo según Shaffer (1985), seguido a las definiciones de Piaget (1958), Vygotsky (1983) y Bandura (1987) desde sus paradigmas. Como menciona Gómez (2020) cada niño menor de 5 años tiene un neurodesarrollo diferente, pero hay una edad límite para realizar determinadas funciones. Posteriormente, se realizará un recorrido histórico acerca de las definiciones y las ideas principales del Trastorno del espectro autista, teniendo en cuenta a Bleuler (1908), Kanner (1943), Asperger (1944) y finalmente la definición según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM V (2013). Luego, se presentarán algunas definiciones del autismo según Valdez (2016), Bonilla y Chaskel (2016) así como también del manual DSM V y los signos de alarma de este. Asimismo, se hará hincapié en la importancia del rol del psicólogo en el tratamiento interdisciplinario y temprano con el pediatra, la inclusión de los padres, la importancia de esta, el tratamiento y características que hacen a la buena práctica en el trabajo con el niño/a. Fil: Llaguno, Zoe Abril. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
El presente trabajo de investigación de corte cualitativo tiene como propósito, conocer sobre la detección médica primaria de los trastornos del espectro de autismo por parte de médicos pediatras de la ciudad de Neuquén, para ello se llevó a cabo una entrevista compuesta por diez preguntas, dirigida a once pediatras, tomando los supuestos básicos de este estudio, como la importancia del seguimiento periódico del desarrollo de niños por parte de los profesionales y el reconocimiento de los principales signos de alarma de los trastornos. Mediante los resultados obtenidos en esta investigación, se puede dar cuenta de que los pediatras cuentan con conocimiento acerca de autismo, y que a lo largo de su trayectoria han identificado signos de alarma y realizado derivaciones para una pronta intervención. A lo largo de este trabajo de investigación se verán desarrolladas las teorías principales sobre la psicología del desarrollo según Shaffer (1985), seguido a las definiciones de Piaget (1958), Vygotsky (1983) y Bandura (1987) desde sus paradigmas. Como menciona Gómez (2020) cada niño menor de 5 años tiene un neurodesarrollo diferente, pero hay una edad límite para realizar determinadas funciones. Posteriormente, se realizará un recorrido histórico acerca de las definiciones y las ideas principales del Trastorno del espectro autista, teniendo en cuenta a Bleuler (1908), Kanner (1943), Asperger (1944) y finalmente la definición según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM V (2013). Luego, se presentarán algunas definiciones del autismo según Valdez (2016), Bonilla y Chaskel (2016) así como también del manual DSM V y los signos de alarma de este. Asimismo, se hará hincapié en la importancia del rol del psicólogo en el tratamiento interdisciplinario y temprano con el pediatra, la inclusión de los padres, la importancia de esta, el tratamiento y características que hacen a la buena práctica en el trabajo con el niño/a. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1729 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1729 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Neuquén (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1844623371523850240 |
score |
12.559606 |