Ecología trófica de anuros en ambientes ribereños de la provincia de Santa Fe (Argentina) y su relación con alteraciones ambientales
- Autores
- López, Javier Alejandro
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lajmanovich, Rafael Carlos
Muzón, Javier - Descripción
- El río Paraná Medio incluye un sistema complejo de islas con bosques aluviales y en galería, bañados, canales y lagunas, que lo convierten en un área de especial importancia para la herpetofauna. Sin embargo, sus ambientes están siendo fragmentados y modificados por la actividad humana. Sus islas están sufriendo un proceso de antropización y los mayores impactos y amenazas provienen de la alteración de los cursos de agua, obras hidráulicas, embalses, drenado y refulado de humedales, fragmentación del paisaje, pesca furtiva, manejo inadecuado y sobreexplotación de recursos, destrucción de la vegetación de la cuenca por diversos motivos. Se agrega la existencia de conglomerados urbanos, con la consiguiente actividad portuaria e industrial, contaminación, transporte fluvial, fuerte avance de la frontera agropecuaria, incendios y turismo/recreación sin regulación. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se planteó como hipótesis que la alteración de los ambientes ribereños afecta la ecología trófica de los anuros. Entonces, el objetivo general de este trabajo de tesis fue comparar la ecología trófica de anuros de ambientes ribereños poco alterados con la de ambientes con distintos tipos de alteración. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: • Describir la dieta de anuros en ambientes ribereños alterados y prístinos o poco alterados. • Estimar la oferta trófica para los anuros en los distintos ambientes. • Comparar la oferta trófica de los ambientes con distintos tipos de alteraciones y los prístinos o poco alterados para establecer si existen diferencias. • Comparar la dieta de los anuros en los distintos ambientes, relacionándola con la oferta trófica, para establecer si existe variación en la misma. Considerando que el conocimiento de la fenología de las especies resulta fundamental para comprender como éstas aprovechan los recursos alimenticios, complementariamente, se planteó como objetivo analizar los factores climáticos y ambientales abióticos que regulan la actividad de los anuros en el área de estudio, evaluando si existe relación entre la presencia de las diferentes especies y los tipos y grados de alteración de los ambientes. Para la realización de los muestreos se seleccionaron seis sitios dentro del valle aluvial del río Paraná Medio, frente a la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz (provincia de Santa Fe). En el área de estudio (Isla Sirgadero) se disponía de ambientes con diferentes tipos de alteración y prístinos en una zona reducida, donde la distancia entre los puntos de muestreo no representaría una clina ambiental que pudiera sesgar la interpretación de los resultados. Se definieron seis tipos de alteración ambiental: 1) quemas: incendios de la vegetación palustre o marginal del cuerpo de agua; 2) alteraciones hidrológicas: alteración del régimen hidrológico natural del cuerpo de agua respecto al pulso de inundación y escurrimiento de agua de lluvia; 3) ganado: presencia de ganado en el ambiente, principalmente vacuno, equino y porcino; 4) alteraciones en la vegetación: por efecto del pastoreo, desmalezado, tala o extracción con maquinaria de obraje; 5) fragmentación: parcelación y/o aislamiento del ambiente; 6) basura: depósito y acumulación de, principalmente, residuos de la de construcción y domiciliarios. Posteriormente, se seleccionaron y clasificaron seis sitios de muestreo en base a las alteraciones definidas y sus diferentes grados de impacto.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Santa Fe (Argentina)
herpetología
Anuros
Anfibios
Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4328
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5eeae60fef7295f439feb8297df06aef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4328 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ecología trófica de anuros en ambientes ribereños de la provincia de Santa Fe (Argentina) y su relación con alteraciones ambientalesLópez, Javier AlejandroCiencias NaturalesSanta Fe (Argentina)herpetologíaAnurosAnfibiosAmbienteEl río Paraná Medio incluye un sistema complejo de islas con bosques aluviales y en galería, bañados, canales y lagunas, que lo convierten en un área de especial importancia para la herpetofauna. Sin embargo, sus ambientes están siendo fragmentados y modificados por la actividad humana. Sus islas están sufriendo un proceso de antropización y los mayores impactos y amenazas provienen de la alteración de los cursos de agua, obras hidráulicas, embalses, drenado y refulado de humedales, fragmentación del paisaje, pesca furtiva, manejo inadecuado y sobreexplotación de recursos, destrucción de la vegetación de la cuenca por diversos motivos. Se agrega la existencia de conglomerados urbanos, con la consiguiente actividad portuaria e industrial, contaminación, transporte fluvial, fuerte avance de la frontera agropecuaria, incendios y turismo/recreación sin regulación. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se planteó como hipótesis que la alteración de los ambientes ribereños afecta la ecología trófica de los anuros. Entonces, el objetivo general de este trabajo de tesis fue comparar la ecología trófica de anuros de ambientes ribereños poco alterados con la de ambientes con distintos tipos de alteración. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: • Describir la dieta de anuros en ambientes ribereños alterados y prístinos o poco alterados. • Estimar la oferta trófica para los anuros en los distintos ambientes. • Comparar la oferta trófica de los ambientes con distintos tipos de alteraciones y los prístinos o poco alterados para establecer si existen diferencias. • Comparar la dieta de los anuros en los distintos ambientes, relacionándola con la oferta trófica, para establecer si existe variación en la misma. Considerando que el conocimiento de la fenología de las especies resulta fundamental para comprender como éstas aprovechan los recursos alimenticios, complementariamente, se planteó como objetivo analizar los factores climáticos y ambientales abióticos que regulan la actividad de los anuros en el área de estudio, evaluando si existe relación entre la presencia de las diferentes especies y los tipos y grados de alteración de los ambientes. Para la realización de los muestreos se seleccionaron seis sitios dentro del valle aluvial del río Paraná Medio, frente a la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz (provincia de Santa Fe). En el área de estudio (Isla Sirgadero) se disponía de ambientes con diferentes tipos de alteración y prístinos en una zona reducida, donde la distancia entre los puntos de muestreo no representaría una clina ambiental que pudiera sesgar la interpretación de los resultados. Se definieron seis tipos de alteración ambiental: 1) quemas: incendios de la vegetación palustre o marginal del cuerpo de agua; 2) alteraciones hidrológicas: alteración del régimen hidrológico natural del cuerpo de agua respecto al pulso de inundación y escurrimiento de agua de lluvia; 3) ganado: presencia de ganado en el ambiente, principalmente vacuno, equino y porcino; 4) alteraciones en la vegetación: por efecto del pastoreo, desmalezado, tala o extracción con maquinaria de obraje; 5) fragmentación: parcelación y/o aislamiento del ambiente; 6) basura: depósito y acumulación de, principalmente, residuos de la de construcción y domiciliarios. Posteriormente, se seleccionaron y clasificaron seis sitios de muestreo en base a las alteraciones definidas y sus diferentes grados de impacto.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLajmanovich, Rafael CarlosMuzón, Javier2009-05-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4328https://doi.org/10.35537/10915/4328spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4328Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:31.913SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ecología trófica de anuros en ambientes ribereños de la provincia de Santa Fe (Argentina) y su relación con alteraciones ambientales |
title |
Ecología trófica de anuros en ambientes ribereños de la provincia de Santa Fe (Argentina) y su relación con alteraciones ambientales |
spellingShingle |
Ecología trófica de anuros en ambientes ribereños de la provincia de Santa Fe (Argentina) y su relación con alteraciones ambientales López, Javier Alejandro Ciencias Naturales Santa Fe (Argentina) herpetología Anuros Anfibios Ambiente |
title_short |
Ecología trófica de anuros en ambientes ribereños de la provincia de Santa Fe (Argentina) y su relación con alteraciones ambientales |
title_full |
Ecología trófica de anuros en ambientes ribereños de la provincia de Santa Fe (Argentina) y su relación con alteraciones ambientales |
title_fullStr |
Ecología trófica de anuros en ambientes ribereños de la provincia de Santa Fe (Argentina) y su relación con alteraciones ambientales |
title_full_unstemmed |
Ecología trófica de anuros en ambientes ribereños de la provincia de Santa Fe (Argentina) y su relación con alteraciones ambientales |
title_sort |
Ecología trófica de anuros en ambientes ribereños de la provincia de Santa Fe (Argentina) y su relación con alteraciones ambientales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Javier Alejandro |
author |
López, Javier Alejandro |
author_facet |
López, Javier Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lajmanovich, Rafael Carlos Muzón, Javier |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Santa Fe (Argentina) herpetología Anuros Anfibios Ambiente |
topic |
Ciencias Naturales Santa Fe (Argentina) herpetología Anuros Anfibios Ambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El río Paraná Medio incluye un sistema complejo de islas con bosques aluviales y en galería, bañados, canales y lagunas, que lo convierten en un área de especial importancia para la herpetofauna. Sin embargo, sus ambientes están siendo fragmentados y modificados por la actividad humana. Sus islas están sufriendo un proceso de antropización y los mayores impactos y amenazas provienen de la alteración de los cursos de agua, obras hidráulicas, embalses, drenado y refulado de humedales, fragmentación del paisaje, pesca furtiva, manejo inadecuado y sobreexplotación de recursos, destrucción de la vegetación de la cuenca por diversos motivos. Se agrega la existencia de conglomerados urbanos, con la consiguiente actividad portuaria e industrial, contaminación, transporte fluvial, fuerte avance de la frontera agropecuaria, incendios y turismo/recreación sin regulación. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se planteó como hipótesis que la alteración de los ambientes ribereños afecta la ecología trófica de los anuros. Entonces, el objetivo general de este trabajo de tesis fue comparar la ecología trófica de anuros de ambientes ribereños poco alterados con la de ambientes con distintos tipos de alteración. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: • Describir la dieta de anuros en ambientes ribereños alterados y prístinos o poco alterados. • Estimar la oferta trófica para los anuros en los distintos ambientes. • Comparar la oferta trófica de los ambientes con distintos tipos de alteraciones y los prístinos o poco alterados para establecer si existen diferencias. • Comparar la dieta de los anuros en los distintos ambientes, relacionándola con la oferta trófica, para establecer si existe variación en la misma. Considerando que el conocimiento de la fenología de las especies resulta fundamental para comprender como éstas aprovechan los recursos alimenticios, complementariamente, se planteó como objetivo analizar los factores climáticos y ambientales abióticos que regulan la actividad de los anuros en el área de estudio, evaluando si existe relación entre la presencia de las diferentes especies y los tipos y grados de alteración de los ambientes. Para la realización de los muestreos se seleccionaron seis sitios dentro del valle aluvial del río Paraná Medio, frente a la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz (provincia de Santa Fe). En el área de estudio (Isla Sirgadero) se disponía de ambientes con diferentes tipos de alteración y prístinos en una zona reducida, donde la distancia entre los puntos de muestreo no representaría una clina ambiental que pudiera sesgar la interpretación de los resultados. Se definieron seis tipos de alteración ambiental: 1) quemas: incendios de la vegetación palustre o marginal del cuerpo de agua; 2) alteraciones hidrológicas: alteración del régimen hidrológico natural del cuerpo de agua respecto al pulso de inundación y escurrimiento de agua de lluvia; 3) ganado: presencia de ganado en el ambiente, principalmente vacuno, equino y porcino; 4) alteraciones en la vegetación: por efecto del pastoreo, desmalezado, tala o extracción con maquinaria de obraje; 5) fragmentación: parcelación y/o aislamiento del ambiente; 6) basura: depósito y acumulación de, principalmente, residuos de la de construcción y domiciliarios. Posteriormente, se seleccionaron y clasificaron seis sitios de muestreo en base a las alteraciones definidas y sus diferentes grados de impacto. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El río Paraná Medio incluye un sistema complejo de islas con bosques aluviales y en galería, bañados, canales y lagunas, que lo convierten en un área de especial importancia para la herpetofauna. Sin embargo, sus ambientes están siendo fragmentados y modificados por la actividad humana. Sus islas están sufriendo un proceso de antropización y los mayores impactos y amenazas provienen de la alteración de los cursos de agua, obras hidráulicas, embalses, drenado y refulado de humedales, fragmentación del paisaje, pesca furtiva, manejo inadecuado y sobreexplotación de recursos, destrucción de la vegetación de la cuenca por diversos motivos. Se agrega la existencia de conglomerados urbanos, con la consiguiente actividad portuaria e industrial, contaminación, transporte fluvial, fuerte avance de la frontera agropecuaria, incendios y turismo/recreación sin regulación. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se planteó como hipótesis que la alteración de los ambientes ribereños afecta la ecología trófica de los anuros. Entonces, el objetivo general de este trabajo de tesis fue comparar la ecología trófica de anuros de ambientes ribereños poco alterados con la de ambientes con distintos tipos de alteración. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: • Describir la dieta de anuros en ambientes ribereños alterados y prístinos o poco alterados. • Estimar la oferta trófica para los anuros en los distintos ambientes. • Comparar la oferta trófica de los ambientes con distintos tipos de alteraciones y los prístinos o poco alterados para establecer si existen diferencias. • Comparar la dieta de los anuros en los distintos ambientes, relacionándola con la oferta trófica, para establecer si existe variación en la misma. Considerando que el conocimiento de la fenología de las especies resulta fundamental para comprender como éstas aprovechan los recursos alimenticios, complementariamente, se planteó como objetivo analizar los factores climáticos y ambientales abióticos que regulan la actividad de los anuros en el área de estudio, evaluando si existe relación entre la presencia de las diferentes especies y los tipos y grados de alteración de los ambientes. Para la realización de los muestreos se seleccionaron seis sitios dentro del valle aluvial del río Paraná Medio, frente a la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz (provincia de Santa Fe). En el área de estudio (Isla Sirgadero) se disponía de ambientes con diferentes tipos de alteración y prístinos en una zona reducida, donde la distancia entre los puntos de muestreo no representaría una clina ambiental que pudiera sesgar la interpretación de los resultados. Se definieron seis tipos de alteración ambiental: 1) quemas: incendios de la vegetación palustre o marginal del cuerpo de agua; 2) alteraciones hidrológicas: alteración del régimen hidrológico natural del cuerpo de agua respecto al pulso de inundación y escurrimiento de agua de lluvia; 3) ganado: presencia de ganado en el ambiente, principalmente vacuno, equino y porcino; 4) alteraciones en la vegetación: por efecto del pastoreo, desmalezado, tala o extracción con maquinaria de obraje; 5) fragmentación: parcelación y/o aislamiento del ambiente; 6) basura: depósito y acumulación de, principalmente, residuos de la de construcción y domiciliarios. Posteriormente, se seleccionaron y clasificaron seis sitios de muestreo en base a las alteraciones definidas y sus diferentes grados de impacto. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-05-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4328 https://doi.org/10.35537/10915/4328 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4328 https://doi.org/10.35537/10915/4328 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615748962484224 |
score |
13.070432 |