Maneras de archivar en la era digital: proyectos de digitalización y archivos digitales del siglo XXI

Autores
Macioci, Victoria
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente, presenciamos, no sólo el surgimiento de archivos digitales, sino también la digitalización de archivos analógicos, tanto institucionales como personales. Si la investigación en archivos era anteriormente sinónimo de “ver y tocar objetos y documentos”, esa experiencia está cada vez más mediada digitalmente. Las tecnologías digitales han transformado el acceso a los archivos para los investigadores, de manera que ofrecen una potencial democratización para lo que alguna vez fue una práctica disponible principalmente para unos pocos privilegiados. Con todo, la digitalización masiva y las posibilidades de las tecnologías web no están exentas de nuevos desafíos.Teniendo en cuenta la imperativa necesidad de abordar este conjunto de archivos digitales susceptibles de ser pensados como parte del corpus, y en función de la emergencia de nuevas políticas de archivos tendientes a lo digital, ante un campo escasamente investigado, la principal hipótesis de la investigación propuesta consiste en considerar al formato de «archivo digital» como una re-contextualización de los documentos archivados. Esta consideración implicaría, por un lado, rever los efectos de dicha re-contextualización en las problemáticas específicas del archivo —a saber, políticas de conservación, exhibición, consignación, rol del productor, origen y objetivos del mismo— y, por otro, cuestionar los modos convencionales de plantear las prácticas archivísticas en torno a la «cultura impresa» y la «cultura visual». Se presume que los nuevos domicilios de los archivos simultáneamente tensionarían los límites y las potencialidades tanto del dispositivo analógico como del digital, transformándolo y resignificando en esta transición. Los tres estudios de caso que se abordarán en esta investigación fueron seleccionados por ser casos paradigmáticos de prácticas archivísticas en internet especialmente destacadas en el campo cultural argentino de los últimos años. Por un lado, se analizará la plataforma del Archivo Histórico de Revistas Argentinas, en el cual se concreta el cruce entre «cultura impresa» y la «cultura visual» a través de la revista entendida como un dispositivo en el que confluye el texto y la imagen. Por otro lado, más ligado a la «cultura visual», se tomará el Archivo del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en la plataforma Access to Memory (AtoM), que reúne material bibliográfico y documental especializado en las diferentes manifestaciones del arte moderno y contemporáneo nacional e internacional. Por último, se analizará la plataforma actual del Archivo de la Memoria Trans y sus prácticas archivísticas, a partir de archivos personales, construidos en Internet, primeramente, en redes sociales y luego en su página web. Este archivo vincula «cultura impresa» y la «cultura visual» a través de fotografías, cartas y otros documentos escritos.
Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Mendoza, Juan José Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Ennis, Juan Antonio Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Áreas de conocimiento: Bellas Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Artes y Humanidades
Archivo
Archivo digital
Cultura visual
Cultura impresa
Archive
Digital archive
Visual culture
Printed culture
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145574

id SEDICI_5ee24ef1669d73442eb55c9b4be9fc52
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145574
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Maneras de archivar en la era digital: proyectos de digitalización y archivos digitales del siglo XXIModes of Archiving in the Digital Era: Digitization Projects and Digital Archives of the 21st CenturyMacioci, VictoriaArtes y HumanidadesArchivoArchivo digitalCultura visualCultura impresaArchiveDigital archiveVisual culturePrinted cultureActualmente, presenciamos, no sólo el surgimiento de archivos digitales, sino también la digitalización de archivos analógicos, tanto institucionales como personales. Si la investigación en archivos era anteriormente sinónimo de “ver y tocar objetos y documentos”, esa experiencia está cada vez más mediada digitalmente. Las tecnologías digitales han transformado el acceso a los archivos para los investigadores, de manera que ofrecen una potencial democratización para lo que alguna vez fue una práctica disponible principalmente para unos pocos privilegiados. Con todo, la digitalización masiva y las posibilidades de las tecnologías web no están exentas de nuevos desafíos.Teniendo en cuenta la imperativa necesidad de abordar este conjunto de archivos digitales susceptibles de ser pensados como parte del corpus, y en función de la emergencia de nuevas políticas de archivos tendientes a lo digital, ante un campo escasamente investigado, la principal hipótesis de la investigación propuesta consiste en considerar al formato de «archivo digital» como una re-contextualización de los documentos archivados. Esta consideración implicaría, por un lado, rever los efectos de dicha re-contextualización en las problemáticas específicas del archivo —a saber, políticas de conservación, exhibición, consignación, rol del productor, origen y objetivos del mismo— y, por otro, cuestionar los modos convencionales de plantear las prácticas archivísticas en torno a la «cultura impresa» y la «cultura visual». Se presume que los nuevos domicilios de los archivos simultáneamente tensionarían los límites y las potencialidades tanto del dispositivo analógico como del digital, transformándolo y resignificando en esta transición. Los tres estudios de caso que se abordarán en esta investigación fueron seleccionados por ser casos paradigmáticos de prácticas archivísticas en internet especialmente destacadas en el campo cultural argentino de los últimos años. Por un lado, se analizará la plataforma del Archivo Histórico de Revistas Argentinas, en el cual se concreta el cruce entre «cultura impresa» y la «cultura visual» a través de la revista entendida como un dispositivo en el que confluye el texto y la imagen. Por otro lado, más ligado a la «cultura visual», se tomará el Archivo del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en la plataforma Access to Memory (AtoM), que reúne material bibliográfico y documental especializado en las diferentes manifestaciones del arte moderno y contemporáneo nacional e internacional. Por último, se analizará la plataforma actual del Archivo de la Memoria Trans y sus prácticas archivísticas, a partir de archivos personales, construidos en Internet, primeramente, en redes sociales y luego en su página web. Este archivo vincula «cultura impresa» y la «cultura visual» a través de fotografías, cartas y otros documentos escritos.Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Mendoza, Juan José Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Ennis, Juan Antonio Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Áreas de conocimiento: Bellas Artes y Humanidades Tipo de investigación: BásicaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145574spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145574Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:07.865SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Maneras de archivar en la era digital: proyectos de digitalización y archivos digitales del siglo XXI
Modes of Archiving in the Digital Era: Digitization Projects and Digital Archives of the 21st Century
title Maneras de archivar en la era digital: proyectos de digitalización y archivos digitales del siglo XXI
spellingShingle Maneras de archivar en la era digital: proyectos de digitalización y archivos digitales del siglo XXI
Macioci, Victoria
Artes y Humanidades
Archivo
Archivo digital
Cultura visual
Cultura impresa
Archive
Digital archive
Visual culture
Printed culture
title_short Maneras de archivar en la era digital: proyectos de digitalización y archivos digitales del siglo XXI
title_full Maneras de archivar en la era digital: proyectos de digitalización y archivos digitales del siglo XXI
title_fullStr Maneras de archivar en la era digital: proyectos de digitalización y archivos digitales del siglo XXI
title_full_unstemmed Maneras de archivar en la era digital: proyectos de digitalización y archivos digitales del siglo XXI
title_sort Maneras de archivar en la era digital: proyectos de digitalización y archivos digitales del siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Macioci, Victoria
author Macioci, Victoria
author_facet Macioci, Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes y Humanidades
Archivo
Archivo digital
Cultura visual
Cultura impresa
Archive
Digital archive
Visual culture
Printed culture
topic Artes y Humanidades
Archivo
Archivo digital
Cultura visual
Cultura impresa
Archive
Digital archive
Visual culture
Printed culture
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente, presenciamos, no sólo el surgimiento de archivos digitales, sino también la digitalización de archivos analógicos, tanto institucionales como personales. Si la investigación en archivos era anteriormente sinónimo de “ver y tocar objetos y documentos”, esa experiencia está cada vez más mediada digitalmente. Las tecnologías digitales han transformado el acceso a los archivos para los investigadores, de manera que ofrecen una potencial democratización para lo que alguna vez fue una práctica disponible principalmente para unos pocos privilegiados. Con todo, la digitalización masiva y las posibilidades de las tecnologías web no están exentas de nuevos desafíos.Teniendo en cuenta la imperativa necesidad de abordar este conjunto de archivos digitales susceptibles de ser pensados como parte del corpus, y en función de la emergencia de nuevas políticas de archivos tendientes a lo digital, ante un campo escasamente investigado, la principal hipótesis de la investigación propuesta consiste en considerar al formato de «archivo digital» como una re-contextualización de los documentos archivados. Esta consideración implicaría, por un lado, rever los efectos de dicha re-contextualización en las problemáticas específicas del archivo —a saber, políticas de conservación, exhibición, consignación, rol del productor, origen y objetivos del mismo— y, por otro, cuestionar los modos convencionales de plantear las prácticas archivísticas en torno a la «cultura impresa» y la «cultura visual». Se presume que los nuevos domicilios de los archivos simultáneamente tensionarían los límites y las potencialidades tanto del dispositivo analógico como del digital, transformándolo y resignificando en esta transición. Los tres estudios de caso que se abordarán en esta investigación fueron seleccionados por ser casos paradigmáticos de prácticas archivísticas en internet especialmente destacadas en el campo cultural argentino de los últimos años. Por un lado, se analizará la plataforma del Archivo Histórico de Revistas Argentinas, en el cual se concreta el cruce entre «cultura impresa» y la «cultura visual» a través de la revista entendida como un dispositivo en el que confluye el texto y la imagen. Por otro lado, más ligado a la «cultura visual», se tomará el Archivo del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en la plataforma Access to Memory (AtoM), que reúne material bibliográfico y documental especializado en las diferentes manifestaciones del arte moderno y contemporáneo nacional e internacional. Por último, se analizará la plataforma actual del Archivo de la Memoria Trans y sus prácticas archivísticas, a partir de archivos personales, construidos en Internet, primeramente, en redes sociales y luego en su página web. Este archivo vincula «cultura impresa» y la «cultura visual» a través de fotografías, cartas y otros documentos escritos.
Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Mendoza, Juan José Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Ennis, Juan Antonio Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Áreas de conocimiento: Bellas Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Actualmente, presenciamos, no sólo el surgimiento de archivos digitales, sino también la digitalización de archivos analógicos, tanto institucionales como personales. Si la investigación en archivos era anteriormente sinónimo de “ver y tocar objetos y documentos”, esa experiencia está cada vez más mediada digitalmente. Las tecnologías digitales han transformado el acceso a los archivos para los investigadores, de manera que ofrecen una potencial democratización para lo que alguna vez fue una práctica disponible principalmente para unos pocos privilegiados. Con todo, la digitalización masiva y las posibilidades de las tecnologías web no están exentas de nuevos desafíos.Teniendo en cuenta la imperativa necesidad de abordar este conjunto de archivos digitales susceptibles de ser pensados como parte del corpus, y en función de la emergencia de nuevas políticas de archivos tendientes a lo digital, ante un campo escasamente investigado, la principal hipótesis de la investigación propuesta consiste en considerar al formato de «archivo digital» como una re-contextualización de los documentos archivados. Esta consideración implicaría, por un lado, rever los efectos de dicha re-contextualización en las problemáticas específicas del archivo —a saber, políticas de conservación, exhibición, consignación, rol del productor, origen y objetivos del mismo— y, por otro, cuestionar los modos convencionales de plantear las prácticas archivísticas en torno a la «cultura impresa» y la «cultura visual». Se presume que los nuevos domicilios de los archivos simultáneamente tensionarían los límites y las potencialidades tanto del dispositivo analógico como del digital, transformándolo y resignificando en esta transición. Los tres estudios de caso que se abordarán en esta investigación fueron seleccionados por ser casos paradigmáticos de prácticas archivísticas en internet especialmente destacadas en el campo cultural argentino de los últimos años. Por un lado, se analizará la plataforma del Archivo Histórico de Revistas Argentinas, en el cual se concreta el cruce entre «cultura impresa» y la «cultura visual» a través de la revista entendida como un dispositivo en el que confluye el texto y la imagen. Por otro lado, más ligado a la «cultura visual», se tomará el Archivo del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en la plataforma Access to Memory (AtoM), que reúne material bibliográfico y documental especializado en las diferentes manifestaciones del arte moderno y contemporáneo nacional e internacional. Por último, se analizará la plataforma actual del Archivo de la Memoria Trans y sus prácticas archivísticas, a partir de archivos personales, construidos en Internet, primeramente, en redes sociales y luego en su página web. Este archivo vincula «cultura impresa» y la «cultura visual» a través de fotografías, cartas y otros documentos escritos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145574
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145574
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616248266063872
score 13.070432