Identidades golondrinas desde una epistemología del despojo : Estudio de caso sobre las prácticas político comunicacionales de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas...
- Autores
- Vásquez Haro, Claudia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Saintout, Florencia
Archenti, Adriana - Descripción
- La presente investigación propone una lectura de las prácticas político- comunicacionales en el proceso de constitución de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata: las Charapas, que en tanto sujetas con capacidad de agencia, habilitan estrategias colectivas, plurales y subjetivizantes, para disputarle al Estado y a otros sujetos políticos la aparición, apropiación y visibilización en el espacio público, una esfera que les había sido sistemáticamente negada. Así, identificamos en el arraigo en Argentina, un conjunto de prácticas político-comunicacionales informales de subsistencia y prácticas político-comunicacionales formales institucionales, que generan desde el hacer, modos diversos de enunciarse. Este nosotros colectivo, se consolidó a través de un proceso performativo en el que, a la vez que genera el encuentro y la comun-unidad con otras; en el mismo acto, rompe con aquellas hetero-significaciones con las que se des-identifican. Demostramos cómo aquella cadena de despojos que lleva a las charapas a migrar, encontró en la figura de OTRANS ARGENTINA, la constitución de un sujeto político, que teje alianzas estratégicas con o tres actorxs institucionales para demandar al Estado su reconocimiento como sujetas políticas y de derecho. Allí se inscribe la contribución política del colectivo travesti y trans migrante en la Argentina. Un aporte a la construcción histórica de los movimientos políticos, gestada desde los bordes, resultado de la hibridación de culturas y mestizajes. La colonialidad y la interseccionalidad que atraviesa las prácticas de las charapas, es una de las características constitutivas y fundantes de lo que denominaremos, a partir de esta investigación, como una epistemología del despojo. Reconocer, que el otre de la relación de conocimiento o gnoseológica es un sujeto igual a mí, permite producir otro tipo de conocimiento y gestar teoría. Apostamos a una agencia performativa y plural que, en definitiva, inaugure una práctica política insurreccional y de resignificación positiva de aquellos despojos. Lo que implicará el reconocimiento de lo que nos constituye, la oportunidad de hablar desde y para nosotras mismas, y generar, a su vez, fecundos espacios transfeministas.
Asesora: Verónica Andrea González
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Practicas Politico comunicacionales
Travestis
Trans
Comunicación
Migración
Transfeminismo
Interseccional
Derechos Humanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128160
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5eba9dfc15b6b9762bc95b1ed5588725 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128160 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Identidades golondrinas desde una epistemología del despojo : Estudio de caso sobre las prácticas político comunicacionales de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata: Las CharapasVásquez Haro, ClaudiaComunicación SocialPracticas Politico comunicacionalesTravestisTransComunicaciónMigraciónTransfeminismoInterseccionalDerechos HumanosLa presente investigación propone una lectura de las prácticas político- comunicacionales en el proceso de constitución de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata: las Charapas, que en tanto sujetas con capacidad de agencia, habilitan estrategias colectivas, plurales y subjetivizantes, para disputarle al Estado y a otros sujetos políticos la aparición, apropiación y visibilización en el espacio público, una esfera que les había sido sistemáticamente negada. Así, identificamos en el arraigo en Argentina, un conjunto de prácticas político-comunicacionales informales de subsistencia y prácticas político-comunicacionales formales institucionales, que generan desde el hacer, modos diversos de enunciarse. Este nosotros colectivo, se consolidó a través de un proceso performativo en el que, a la vez que genera el encuentro y la comun-unidad con otras; en el mismo acto, rompe con aquellas hetero-significaciones con las que se des-identifican. Demostramos cómo aquella cadena de despojos que lleva a las charapas a migrar, encontró en la figura de OTRANS ARGENTINA, la constitución de un sujeto político, que teje alianzas estratégicas con o tres actorxs institucionales para demandar al Estado su reconocimiento como sujetas políticas y de derecho. Allí se inscribe la contribución política del colectivo travesti y trans migrante en la Argentina. Un aporte a la construcción histórica de los movimientos políticos, gestada desde los bordes, resultado de la hibridación de culturas y mestizajes. La colonialidad y la interseccionalidad que atraviesa las prácticas de las charapas, es una de las características constitutivas y fundantes de lo que denominaremos, a partir de esta investigación, como una epistemología del despojo. Reconocer, que el otre de la relación de conocimiento o gnoseológica es un sujeto igual a mí, permite producir otro tipo de conocimiento y gestar teoría. Apostamos a una agencia performativa y plural que, en definitiva, inaugure una práctica política insurreccional y de resignificación positiva de aquellos despojos. Lo que implicará el reconocimiento de lo que nos constituye, la oportunidad de hablar desde y para nosotras mismas, y generar, a su vez, fecundos espacios transfeministas.Asesora: Verónica Andrea GonzálezDoctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialSaintout, FlorenciaArchenti, Adriana2020-12-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128160https://doi.org/10.35537/10915/128160spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128160Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:12.871SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identidades golondrinas desde una epistemología del despojo : Estudio de caso sobre las prácticas político comunicacionales de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata: Las Charapas |
title |
Identidades golondrinas desde una epistemología del despojo : Estudio de caso sobre las prácticas político comunicacionales de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata: Las Charapas |
spellingShingle |
Identidades golondrinas desde una epistemología del despojo : Estudio de caso sobre las prácticas político comunicacionales de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata: Las Charapas Vásquez Haro, Claudia Comunicación Social Practicas Politico comunicacionales Travestis Trans Comunicación Migración Transfeminismo Interseccional Derechos Humanos |
title_short |
Identidades golondrinas desde una epistemología del despojo : Estudio de caso sobre las prácticas político comunicacionales de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata: Las Charapas |
title_full |
Identidades golondrinas desde una epistemología del despojo : Estudio de caso sobre las prácticas político comunicacionales de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata: Las Charapas |
title_fullStr |
Identidades golondrinas desde una epistemología del despojo : Estudio de caso sobre las prácticas político comunicacionales de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata: Las Charapas |
title_full_unstemmed |
Identidades golondrinas desde una epistemología del despojo : Estudio de caso sobre las prácticas político comunicacionales de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata: Las Charapas |
title_sort |
Identidades golondrinas desde una epistemología del despojo : Estudio de caso sobre las prácticas político comunicacionales de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata: Las Charapas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vásquez Haro, Claudia |
author |
Vásquez Haro, Claudia |
author_facet |
Vásquez Haro, Claudia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Saintout, Florencia Archenti, Adriana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Practicas Politico comunicacionales Travestis Trans Comunicación Migración Transfeminismo Interseccional Derechos Humanos |
topic |
Comunicación Social Practicas Politico comunicacionales Travestis Trans Comunicación Migración Transfeminismo Interseccional Derechos Humanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación propone una lectura de las prácticas político- comunicacionales en el proceso de constitución de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata: las Charapas, que en tanto sujetas con capacidad de agencia, habilitan estrategias colectivas, plurales y subjetivizantes, para disputarle al Estado y a otros sujetos políticos la aparición, apropiación y visibilización en el espacio público, una esfera que les había sido sistemáticamente negada. Así, identificamos en el arraigo en Argentina, un conjunto de prácticas político-comunicacionales informales de subsistencia y prácticas político-comunicacionales formales institucionales, que generan desde el hacer, modos diversos de enunciarse. Este nosotros colectivo, se consolidó a través de un proceso performativo en el que, a la vez que genera el encuentro y la comun-unidad con otras; en el mismo acto, rompe con aquellas hetero-significaciones con las que se des-identifican. Demostramos cómo aquella cadena de despojos que lleva a las charapas a migrar, encontró en la figura de OTRANS ARGENTINA, la constitución de un sujeto político, que teje alianzas estratégicas con o tres actorxs institucionales para demandar al Estado su reconocimiento como sujetas políticas y de derecho. Allí se inscribe la contribución política del colectivo travesti y trans migrante en la Argentina. Un aporte a la construcción histórica de los movimientos políticos, gestada desde los bordes, resultado de la hibridación de culturas y mestizajes. La colonialidad y la interseccionalidad que atraviesa las prácticas de las charapas, es una de las características constitutivas y fundantes de lo que denominaremos, a partir de esta investigación, como una epistemología del despojo. Reconocer, que el otre de la relación de conocimiento o gnoseológica es un sujeto igual a mí, permite producir otro tipo de conocimiento y gestar teoría. Apostamos a una agencia performativa y plural que, en definitiva, inaugure una práctica política insurreccional y de resignificación positiva de aquellos despojos. Lo que implicará el reconocimiento de lo que nos constituye, la oportunidad de hablar desde y para nosotras mismas, y generar, a su vez, fecundos espacios transfeministas. Asesora: Verónica Andrea González Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La presente investigación propone una lectura de las prácticas político- comunicacionales en el proceso de constitución de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata: las Charapas, que en tanto sujetas con capacidad de agencia, habilitan estrategias colectivas, plurales y subjetivizantes, para disputarle al Estado y a otros sujetos políticos la aparición, apropiación y visibilización en el espacio público, una esfera que les había sido sistemáticamente negada. Así, identificamos en el arraigo en Argentina, un conjunto de prácticas político-comunicacionales informales de subsistencia y prácticas político-comunicacionales formales institucionales, que generan desde el hacer, modos diversos de enunciarse. Este nosotros colectivo, se consolidó a través de un proceso performativo en el que, a la vez que genera el encuentro y la comun-unidad con otras; en el mismo acto, rompe con aquellas hetero-significaciones con las que se des-identifican. Demostramos cómo aquella cadena de despojos que lleva a las charapas a migrar, encontró en la figura de OTRANS ARGENTINA, la constitución de un sujeto político, que teje alianzas estratégicas con o tres actorxs institucionales para demandar al Estado su reconocimiento como sujetas políticas y de derecho. Allí se inscribe la contribución política del colectivo travesti y trans migrante en la Argentina. Un aporte a la construcción histórica de los movimientos políticos, gestada desde los bordes, resultado de la hibridación de culturas y mestizajes. La colonialidad y la interseccionalidad que atraviesa las prácticas de las charapas, es una de las características constitutivas y fundantes de lo que denominaremos, a partir de esta investigación, como una epistemología del despojo. Reconocer, que el otre de la relación de conocimiento o gnoseológica es un sujeto igual a mí, permite producir otro tipo de conocimiento y gestar teoría. Apostamos a una agencia performativa y plural que, en definitiva, inaugure una práctica política insurreccional y de resignificación positiva de aquellos despojos. Lo que implicará el reconocimiento de lo que nos constituye, la oportunidad de hablar desde y para nosotras mismas, y generar, a su vez, fecundos espacios transfeministas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128160 https://doi.org/10.35537/10915/128160 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128160 https://doi.org/10.35537/10915/128160 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616191733137408 |
score |
13.070432 |