¿Y las travestis?: Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral de travestis y trans en grandes empresas de AMBA

Autores
Guirado, María Sol; Renosto, Solana Augusta
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años se incrementaron de manera incipiente las iniciativas de inserción laboral de travestis y trans* en grandes empresas del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), promovidas por sus propias/os trabajadoras/es, en un contexto de conquista de derechos y mayor visibilización de esos colectivos. El trabajo de campo etnográfico llevado a cabo en torno a dichos procesos nos permitió registrar que la categoría identitaria travesti nunca era mencionada por estos/as trabajadores/as. En el presente artículo nos aventuramos a exponer algunas de las causas que pueden motivar esta omisión, así como reflexionamos sobre las implicancias materiales y simbólicas que esto puede traer aparejado para las experiencias de travestis y personas trans*. Argumentamos que las disímiles configuraciones socio-históricas de ambas categorías contribuyeron a la invisibilización del travestismo en el ámbito corporativo. Por sus sentidos negativos intrínsecos, su resignificación política, su pertenencia de clase y orígenes, sus corporalidades y expresiones de género, y su cuestionamiento explícito del binarismo de género, la identidad travesti se posiciona en un lugar de inadecuación para las empresas, mientras que la categoría trans* se erige como el formato identitario adecuado, y es empleado en tanto neutral, políticamente correcto, aséptico y global. Esto conlleva implicancias materiales y simbólicas que pueden afectar el acceso, la permanencia y el desarrollo laboral de travestis y trans*, al codificar qué identidades son esperadas, buscadas y aceptadas, y cómo se gestionan las diferencias al interior de los espacios de trabajo.
Recently, there has been an incipient increase in initiatives for the labor inclusion of transvestites and trans people* in large companies in the metropolitan area of Buenos Aires (AMBA), promoted by their own workers, in a context of rights conquest and greater visibility of these groups. The ethnographic fieldwork carried out around these processes has enabled us to record that the identity category transvestite was never mentioned by these workers. In this article, we venture to expose some causes that can promote such omission, as well as reflect on the material and symbolic implications that this can bring about for the experiences of transvestites and trans* people. We argue that the dissimilar socio-historical configurations of both categories have contributed to the invisibility of transvestism in the corporate sphere. Due to its intrinsic negative meanings, its political resignification, its class membership and origins, its corporalities and gender expressions, and its explicit questioning of the gender binarism, the transvestite identity is positioned in a place of inadequacy for companies, while the trans* category stands as the appropriate identity format, and it is used as neutral, politically correct, aseptic and global. This entails material and symbolic implications that can affect the access, permanence and development of transvestite and trans* workers, by codifying what identities are expected, sought and accepted, and how differences are managed within workplaces.
Fil: Guirado, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Renosto, Solana Augusta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
Grandes empresas
Inserción laboral
Invisibilización
Travestis
Trans
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203122

id CONICETDig_17db629d46493d6645bf6a8f55016e03
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203122
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Y las travestis?: Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral de travestis y trans en grandes empresas de AMBAGuirado, María SolRenosto, Solana AugustaGrandes empresasInserción laboralInvisibilizaciónTravestisTranshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años se incrementaron de manera incipiente las iniciativas de inserción laboral de travestis y trans* en grandes empresas del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), promovidas por sus propias/os trabajadoras/es, en un contexto de conquista de derechos y mayor visibilización de esos colectivos. El trabajo de campo etnográfico llevado a cabo en torno a dichos procesos nos permitió registrar que la categoría identitaria travesti nunca era mencionada por estos/as trabajadores/as. En el presente artículo nos aventuramos a exponer algunas de las causas que pueden motivar esta omisión, así como reflexionamos sobre las implicancias materiales y simbólicas que esto puede traer aparejado para las experiencias de travestis y personas trans*. Argumentamos que las disímiles configuraciones socio-históricas de ambas categorías contribuyeron a la invisibilización del travestismo en el ámbito corporativo. Por sus sentidos negativos intrínsecos, su resignificación política, su pertenencia de clase y orígenes, sus corporalidades y expresiones de género, y su cuestionamiento explícito del binarismo de género, la identidad travesti se posiciona en un lugar de inadecuación para las empresas, mientras que la categoría trans* se erige como el formato identitario adecuado, y es empleado en tanto neutral, políticamente correcto, aséptico y global. Esto conlleva implicancias materiales y simbólicas que pueden afectar el acceso, la permanencia y el desarrollo laboral de travestis y trans*, al codificar qué identidades son esperadas, buscadas y aceptadas, y cómo se gestionan las diferencias al interior de los espacios de trabajo.Recently, there has been an incipient increase in initiatives for the labor inclusion of transvestites and trans people* in large companies in the metropolitan area of Buenos Aires (AMBA), promoted by their own workers, in a context of rights conquest and greater visibility of these groups. The ethnographic fieldwork carried out around these processes has enabled us to record that the identity category transvestite was never mentioned by these workers. In this article, we venture to expose some causes that can promote such omission, as well as reflect on the material and symbolic implications that this can bring about for the experiences of transvestites and trans* people. We argue that the dissimilar socio-historical configurations of both categories have contributed to the invisibility of transvestism in the corporate sphere. Due to its intrinsic negative meanings, its political resignification, its class membership and origins, its corporalities and gender expressions, and its explicit questioning of the gender binarism, the transvestite identity is positioned in a place of inadequacy for companies, while the trans* category stands as the appropriate identity format, and it is used as neutral, politically correct, aseptic and global. This entails material and symbolic implications that can affect the access, permanence and development of transvestite and trans* workers, by codifying what identities are expected, sought and accepted, and how differences are managed within workplaces.Fil: Guirado, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Renosto, Solana Augusta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203122Guirado, María Sol; Renosto, Solana Augusta; ¿Y las travestis?: Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral de travestis y trans en grandes empresas de AMBA; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 10; 1; 8-2022; 249-2592362-19582422-7749CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1472/1081info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203122instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:24.255CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Y las travestis?: Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral de travestis y trans en grandes empresas de AMBA
title ¿Y las travestis?: Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral de travestis y trans en grandes empresas de AMBA
spellingShingle ¿Y las travestis?: Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral de travestis y trans en grandes empresas de AMBA
Guirado, María Sol
Grandes empresas
Inserción laboral
Invisibilización
Travestis
Trans
title_short ¿Y las travestis?: Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral de travestis y trans en grandes empresas de AMBA
title_full ¿Y las travestis?: Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral de travestis y trans en grandes empresas de AMBA
title_fullStr ¿Y las travestis?: Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral de travestis y trans en grandes empresas de AMBA
title_full_unstemmed ¿Y las travestis?: Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral de travestis y trans en grandes empresas de AMBA
title_sort ¿Y las travestis?: Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral de travestis y trans en grandes empresas de AMBA
dc.creator.none.fl_str_mv Guirado, María Sol
Renosto, Solana Augusta
author Guirado, María Sol
author_facet Guirado, María Sol
Renosto, Solana Augusta
author_role author
author2 Renosto, Solana Augusta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Grandes empresas
Inserción laboral
Invisibilización
Travestis
Trans
topic Grandes empresas
Inserción laboral
Invisibilización
Travestis
Trans
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años se incrementaron de manera incipiente las iniciativas de inserción laboral de travestis y trans* en grandes empresas del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), promovidas por sus propias/os trabajadoras/es, en un contexto de conquista de derechos y mayor visibilización de esos colectivos. El trabajo de campo etnográfico llevado a cabo en torno a dichos procesos nos permitió registrar que la categoría identitaria travesti nunca era mencionada por estos/as trabajadores/as. En el presente artículo nos aventuramos a exponer algunas de las causas que pueden motivar esta omisión, así como reflexionamos sobre las implicancias materiales y simbólicas que esto puede traer aparejado para las experiencias de travestis y personas trans*. Argumentamos que las disímiles configuraciones socio-históricas de ambas categorías contribuyeron a la invisibilización del travestismo en el ámbito corporativo. Por sus sentidos negativos intrínsecos, su resignificación política, su pertenencia de clase y orígenes, sus corporalidades y expresiones de género, y su cuestionamiento explícito del binarismo de género, la identidad travesti se posiciona en un lugar de inadecuación para las empresas, mientras que la categoría trans* se erige como el formato identitario adecuado, y es empleado en tanto neutral, políticamente correcto, aséptico y global. Esto conlleva implicancias materiales y simbólicas que pueden afectar el acceso, la permanencia y el desarrollo laboral de travestis y trans*, al codificar qué identidades son esperadas, buscadas y aceptadas, y cómo se gestionan las diferencias al interior de los espacios de trabajo.
Recently, there has been an incipient increase in initiatives for the labor inclusion of transvestites and trans people* in large companies in the metropolitan area of Buenos Aires (AMBA), promoted by their own workers, in a context of rights conquest and greater visibility of these groups. The ethnographic fieldwork carried out around these processes has enabled us to record that the identity category transvestite was never mentioned by these workers. In this article, we venture to expose some causes that can promote such omission, as well as reflect on the material and symbolic implications that this can bring about for the experiences of transvestites and trans* people. We argue that the dissimilar socio-historical configurations of both categories have contributed to the invisibility of transvestism in the corporate sphere. Due to its intrinsic negative meanings, its political resignification, its class membership and origins, its corporalities and gender expressions, and its explicit questioning of the gender binarism, the transvestite identity is positioned in a place of inadequacy for companies, while the trans* category stands as the appropriate identity format, and it is used as neutral, politically correct, aseptic and global. This entails material and symbolic implications that can affect the access, permanence and development of transvestite and trans* workers, by codifying what identities are expected, sought and accepted, and how differences are managed within workplaces.
Fil: Guirado, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Renosto, Solana Augusta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description En los últimos años se incrementaron de manera incipiente las iniciativas de inserción laboral de travestis y trans* en grandes empresas del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), promovidas por sus propias/os trabajadoras/es, en un contexto de conquista de derechos y mayor visibilización de esos colectivos. El trabajo de campo etnográfico llevado a cabo en torno a dichos procesos nos permitió registrar que la categoría identitaria travesti nunca era mencionada por estos/as trabajadores/as. En el presente artículo nos aventuramos a exponer algunas de las causas que pueden motivar esta omisión, así como reflexionamos sobre las implicancias materiales y simbólicas que esto puede traer aparejado para las experiencias de travestis y personas trans*. Argumentamos que las disímiles configuraciones socio-históricas de ambas categorías contribuyeron a la invisibilización del travestismo en el ámbito corporativo. Por sus sentidos negativos intrínsecos, su resignificación política, su pertenencia de clase y orígenes, sus corporalidades y expresiones de género, y su cuestionamiento explícito del binarismo de género, la identidad travesti se posiciona en un lugar de inadecuación para las empresas, mientras que la categoría trans* se erige como el formato identitario adecuado, y es empleado en tanto neutral, políticamente correcto, aséptico y global. Esto conlleva implicancias materiales y simbólicas que pueden afectar el acceso, la permanencia y el desarrollo laboral de travestis y trans*, al codificar qué identidades son esperadas, buscadas y aceptadas, y cómo se gestionan las diferencias al interior de los espacios de trabajo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/203122
Guirado, María Sol; Renosto, Solana Augusta; ¿Y las travestis?: Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral de travestis y trans en grandes empresas de AMBA; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 10; 1; 8-2022; 249-259
2362-1958
2422-7749
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/203122
identifier_str_mv Guirado, María Sol; Renosto, Solana Augusta; ¿Y las travestis?: Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral de travestis y trans en grandes empresas de AMBA; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 10; 1; 8-2022; 249-259
2362-1958
2422-7749
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1472/1081
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268728285200384
score 13.13397