Agriculturización, inequidad distributiva y fractura del tejido social

Autores
Arrillaga, Hugo; Delfino, Andrea
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los cambios operados en la actividad agrícola en nuestro país a lo largo de las últimas dos décadas, identificados genéricamente bajo la denominación de agriculturización, han generado múltiples impactos, muchos de ellos de carácter contradictorio. Así, el crecimiento de la actividad económica, el incremento en los saldos exportables y en los recursos fiscales conviven, entre otras manifestaciones, con la agudización de las tensiones derivadas de la concentración económica, con nuevos impactos e incertidumbres de carácter ambiental, con desequilibrios territoriales crecientes, con la ampliación de la brecha laboral y con el incremento en la inequidad distributiva. Este trabajo presenta los resultados de un análisis exploratorio orientado a pequeñas localidades de la región pampeana, en el cual se visualiza el surgimiento de fuertes signos de fractura del tejido social, derivados del crecimiento de la inequidad distributiva de la riqueza en el interior del espacio rural. Dos tendencias fundamentales constituyen los emergentes de este proceso: 1°) los cambios en los estilos de vida de los sectores relacionados con la actividad agrícola, visibles fundamentalmente en modificaciones en las pautas de consumo (sobre todo entre los jóvenes); y 2°) la heterogeneización de las percepciones de los pobladores sobre la valorización del trabajo en la comunidad. La reconstrucción de estos procesos, escasamente abordados en la literatura académica, se realizó a través de estrategias metodológicas que combinan métodos cuanti y cualitativos, tomando como caso de estudio una pequeña localidad en la Provincia de Santa Fe.
The changes produced in the agricultural activity in our country, throughout the last two decades, generically identified under the denomination of agriculturization, have generated multiple impacts, many of them of contradictory character. This way, the growth of the economic activity, the increase in the exportable balances and in the fiscal resources, coexist with the escalation of the tensions derived from the economic concentration, with new impacts and uncertainties of environmental character, with increasing territorial imbalances, with the extension of the labour gap and the increase in the distributive inequity among other manifestations. This work presents the results of an exploratory analysis orientated to small towns of the pampeana region, in which it is visualized the emergence of strong signs of dissolution of the social net, derived from the growth of the distributive inequity of the wealth within the rural space. Two fundamental trends emerge from this process: 1°) the changes in the ways of life of sectors related to the agricultural activity, fundamentally visible in changes in consumption behaviours (especially among young people), and 2°) the different perceptions inhabitants have in relation to the value of work in their community. The reconstruction of these processes, scarcely approached by the academic literature, was done through methodological strategies that combine quantitative and qualitative approaches, taking as a study case a small town in the Province of Santa Fe.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
fractura social
disparidad económica
Santa Fe (Argentina)
actividad agropecuaria
agriculturización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60169

id SEDICI_5e437b237c6079d014be85b8b21ab471
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60169
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Agriculturización, inequidad distributiva y fractura del tejido socialArrillaga, HugoDelfino, AndreaSociologíafractura socialdisparidad económicaSanta Fe (Argentina)actividad agropecuariaagriculturizaciónLos cambios operados en la actividad agrícola en nuestro país a lo largo de las últimas dos décadas, identificados genéricamente bajo la denominación de agriculturización, han generado múltiples impactos, muchos de ellos de carácter contradictorio. Así, el crecimiento de la actividad económica, el incremento en los saldos exportables y en los recursos fiscales conviven, entre otras manifestaciones, con la agudización de las tensiones derivadas de la concentración económica, con nuevos impactos e incertidumbres de carácter ambiental, con desequilibrios territoriales crecientes, con la ampliación de la brecha laboral y con el incremento en la inequidad distributiva. Este trabajo presenta los resultados de un análisis exploratorio orientado a pequeñas localidades de la región pampeana, en el cual se visualiza el surgimiento de fuertes signos de fractura del tejido social, derivados del crecimiento de la inequidad distributiva de la riqueza en el interior del espacio rural. Dos tendencias fundamentales constituyen los emergentes de este proceso: 1°) los cambios en los estilos de vida de los sectores relacionados con la actividad agrícola, visibles fundamentalmente en modificaciones en las pautas de consumo (sobre todo entre los jóvenes); y 2°) la heterogeneización de las percepciones de los pobladores sobre la valorización del trabajo en la comunidad. La reconstrucción de estos procesos, escasamente abordados en la literatura académica, se realizó a través de estrategias metodológicas que combinan métodos cuanti y cualitativos, tomando como caso de estudio una pequeña localidad en la Provincia de Santa Fe.The changes produced in the agricultural activity in our country, throughout the last two decades, generically identified under the denomination of agriculturization, have generated multiple impacts, many of them of contradictory character. This way, the growth of the economic activity, the increase in the exportable balances and in the fiscal resources, coexist with the escalation of the tensions derived from the economic concentration, with new impacts and uncertainties of environmental character, with increasing territorial imbalances, with the extension of the labour gap and the increase in the distributive inequity among other manifestations. This work presents the results of an exploratory analysis orientated to small towns of the pampeana region, in which it is visualized the emergence of strong signs of dissolution of the social net, derived from the growth of the distributive inequity of the wealth within the rural space. Two fundamental trends emerge from this process: 1°) the changes in the ways of life of sectors related to the agricultural activity, fundamentally visible in changes in consumption behaviours (especially among young people), and 2°) the different perceptions inhabitants have in relation to the value of work in their community. The reconstruction of these processes, scarcely approached by the academic literature, was done through methodological strategies that combine quantitative and qualitative approaches, taking as a study case a small town in the Province of Santa Fe.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf225-250http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60169<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4527/pr.4527.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9084info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:07:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60169Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:17.017SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Agriculturización, inequidad distributiva y fractura del tejido social
title Agriculturización, inequidad distributiva y fractura del tejido social
spellingShingle Agriculturización, inequidad distributiva y fractura del tejido social
Arrillaga, Hugo
Sociología
fractura social
disparidad económica
Santa Fe (Argentina)
actividad agropecuaria
agriculturización
title_short Agriculturización, inequidad distributiva y fractura del tejido social
title_full Agriculturización, inequidad distributiva y fractura del tejido social
title_fullStr Agriculturización, inequidad distributiva y fractura del tejido social
title_full_unstemmed Agriculturización, inequidad distributiva y fractura del tejido social
title_sort Agriculturización, inequidad distributiva y fractura del tejido social
dc.creator.none.fl_str_mv Arrillaga, Hugo
Delfino, Andrea
author Arrillaga, Hugo
author_facet Arrillaga, Hugo
Delfino, Andrea
author_role author
author2 Delfino, Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
fractura social
disparidad económica
Santa Fe (Argentina)
actividad agropecuaria
agriculturización
topic Sociología
fractura social
disparidad económica
Santa Fe (Argentina)
actividad agropecuaria
agriculturización
dc.description.none.fl_txt_mv Los cambios operados en la actividad agrícola en nuestro país a lo largo de las últimas dos décadas, identificados genéricamente bajo la denominación de agriculturización, han generado múltiples impactos, muchos de ellos de carácter contradictorio. Así, el crecimiento de la actividad económica, el incremento en los saldos exportables y en los recursos fiscales conviven, entre otras manifestaciones, con la agudización de las tensiones derivadas de la concentración económica, con nuevos impactos e incertidumbres de carácter ambiental, con desequilibrios territoriales crecientes, con la ampliación de la brecha laboral y con el incremento en la inequidad distributiva. Este trabajo presenta los resultados de un análisis exploratorio orientado a pequeñas localidades de la región pampeana, en el cual se visualiza el surgimiento de fuertes signos de fractura del tejido social, derivados del crecimiento de la inequidad distributiva de la riqueza en el interior del espacio rural. Dos tendencias fundamentales constituyen los emergentes de este proceso: 1°) los cambios en los estilos de vida de los sectores relacionados con la actividad agrícola, visibles fundamentalmente en modificaciones en las pautas de consumo (sobre todo entre los jóvenes); y 2°) la heterogeneización de las percepciones de los pobladores sobre la valorización del trabajo en la comunidad. La reconstrucción de estos procesos, escasamente abordados en la literatura académica, se realizó a través de estrategias metodológicas que combinan métodos cuanti y cualitativos, tomando como caso de estudio una pequeña localidad en la Provincia de Santa Fe.
The changes produced in the agricultural activity in our country, throughout the last two decades, generically identified under the denomination of agriculturization, have generated multiple impacts, many of them of contradictory character. This way, the growth of the economic activity, the increase in the exportable balances and in the fiscal resources, coexist with the escalation of the tensions derived from the economic concentration, with new impacts and uncertainties of environmental character, with increasing territorial imbalances, with the extension of the labour gap and the increase in the distributive inequity among other manifestations. This work presents the results of an exploratory analysis orientated to small towns of the pampeana region, in which it is visualized the emergence of strong signs of dissolution of the social net, derived from the growth of the distributive inequity of the wealth within the rural space. Two fundamental trends emerge from this process: 1°) the changes in the ways of life of sectors related to the agricultural activity, fundamentally visible in changes in consumption behaviours (especially among young people), and 2°) the different perceptions inhabitants have in relation to the value of work in their community. The reconstruction of these processes, scarcely approached by the academic literature, was done through methodological strategies that combine quantitative and qualitative approaches, taking as a study case a small town in the Province of Santa Fe.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los cambios operados en la actividad agrícola en nuestro país a lo largo de las últimas dos décadas, identificados genéricamente bajo la denominación de agriculturización, han generado múltiples impactos, muchos de ellos de carácter contradictorio. Así, el crecimiento de la actividad económica, el incremento en los saldos exportables y en los recursos fiscales conviven, entre otras manifestaciones, con la agudización de las tensiones derivadas de la concentración económica, con nuevos impactos e incertidumbres de carácter ambiental, con desequilibrios territoriales crecientes, con la ampliación de la brecha laboral y con el incremento en la inequidad distributiva. Este trabajo presenta los resultados de un análisis exploratorio orientado a pequeñas localidades de la región pampeana, en el cual se visualiza el surgimiento de fuertes signos de fractura del tejido social, derivados del crecimiento de la inequidad distributiva de la riqueza en el interior del espacio rural. Dos tendencias fundamentales constituyen los emergentes de este proceso: 1°) los cambios en los estilos de vida de los sectores relacionados con la actividad agrícola, visibles fundamentalmente en modificaciones en las pautas de consumo (sobre todo entre los jóvenes); y 2°) la heterogeneización de las percepciones de los pobladores sobre la valorización del trabajo en la comunidad. La reconstrucción de estos procesos, escasamente abordados en la literatura académica, se realizó a través de estrategias metodológicas que combinan métodos cuanti y cualitativos, tomando como caso de estudio una pequeña localidad en la Provincia de Santa Fe.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60169
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60169
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4527/pr.4527.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9084
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
225-250
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615944749449216
score 13.070432